“¿Por que no hablan de México?”: Trump

Comparte este artículo:

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró en una entrevista difundida este fin de semana, que los medios de información deberían fijarse más en la crisis de Covid-19 de México que en la de su país.

Trump -quien insistió en que el brote infeccioso pronto desaparecerá- volvió a minimizar el impacto de la pandemia en la Unión Americana y señaló que la contingencia sanitaria era algo por lo que muchas naciones atravesaban.

“Es lo que hay (…). No se trata sólo de este país, está pasando en muchos países, pero no hablan de ello en las noticias. No hablan de México y de Brasil y todavía de partes de Europa, donde (el coronavirus) llegó antes”, indicó el Mandatario a la cadena Fox News.

“¿Por qué no hablan de México, que no nos está ayudando? Todo lo que puedo decir es que gracias a Dios que construí casi todo el muro, porque si no tuviera el muro arriba tendríamos un problema mucho mayor con México”.

Las palabras del Ejecutivo estadounidense se presentaron aún cuando EU ha registrado casi once veces más contagios y casi cuatro veces más defunciones por Covid-19 que su vecino del sur.

De acuerdo con los conteos de la Universidad Johns Hopkins -los cuales son alimentados con información gubernamental- EU ha dado cuenta, hasta el momento, de 3 millones 730 mil 312 transmisiones y 140 mil 218 muertes a causa del agente patógeno.

Además, varias entidades de la nación norteamericana han notificado incrementos máximos en sus conteos diarios de casos de coronavirus, como Florida y Texas.

Esta no fue la primera vez que el jefe de Estado se ha referido al muro como una barrera que impidió la entrada del virus desde México. En junio, durante su visita a Arizona, ya había dicho lo mismo.

Por otro lado, las afirmaciones de Trump llegaron poco más de una semana después de la reunión que sostuvo en la Casa Blanca con su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador, durante la cual ambos gobernantes trataron, entre otros asuntos, el tema de cooperación bilateral frente a la pandemia.

Conjuntamente, a lo largo de la entrevista, el Presidente de EU atribuyó la aceleración de la cifra de contagios confirmados en su país al número de pruebas diagnósticas que se han aplicado -argumento que ha expuesto también en múltiples ocasiones-, por lo que, según él, muchas de las infecciones contabilizadas “ni siquiera deberían ser (consideradas como) casos”.

“Muchos de esos casos son gente joven que se curaría en un día. Tienen un poco de resfriado y lo contabilizamos como un test”, dijo.

Asimismo, el Mandatario aseguró que EU tenía “una de las tasas de mortalidad más bajas del mundo”. Dicho comentario fue rebatido por el entrevistador, el periodista Chris Wallace, quien le recordó que, conforme a los análisis de la Johns Hopkins, la Unión Americana era la octava del mundo en dicho rubro.

Según la referida universidad, si se compara el número de decesos por cada 100 contagios confirmados, EU ha tenido menos fallecimientos que Reino Unido, México, Irán, Egipto, Indonesia, Irak y Brasil.

Al ser cuestionado por su aseveración sobre que la pandemia de Covid-19 “desaparecerá” algún día “como si fuera un milagro”, Trump insistió en que en algún “momento” tendrá la razón.

“Desaparecerá, y yo tendré razón”, remarcó.

Sobre el mismo tema, el Ejecutivo apuntó que no estaba de acuerdo “con la afirmación de que si todo el mundo llevara mascarilla, esto desaparecería”, consideración que ha sido manifestada en varias ocasiones por las autoridades de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC).

Trump añadió que los cubrebocas también causan problemas y comentó que la idea de decretar el uso obligatorio de mascarillas podría atentar contra la libertad de la población.

(Fuente: EFE)

Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut pondrán en cuarentena a visitantes de otros estados de EU

Comparte este artículo:

Los gobernadores de la zona triestatal, conformada por Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut, han acordado que visitantes de otros estados del país hagan cuarentena al trasladarse a dichas entidades.

La decisión se habría tomado ante la explosión en casos de COVID-19 en más de 20 estados de Estados Unidos.

Esta orden aplicará, de momento, a nueve estados que han visto un incremento dramático de casos de coronavirus: Alabama, Arizona, Arkansas, Florida, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Washington, Utah y Texas.

La orden, que entrará en vigor a partir de la primera hora del jueves, no impide el viaje a personas que provengan de estos estados, sin embargo, las personas que hayan tomado vacaciones en una de estas entidades, o que lleven a cabo un viaje de trabajo, deberán estar en cuarentena durante 14 días.

Avisos sobre estas medidas sanitarias serán desplegados en autopistas y aeropuertos de los tres estados que implementarán estas cuarentenas.

De manera similar a lo ocurrido en otras partes del mundo, los huéspedes de hotel tendrán que informar de su lugar de procedencia y respetar la cuarentena.

La meta para estas nuevas medidas es prevenir la aparición de una “segunda ola” del coronavirus en estos estados, algunos de los más fuertemente afectados al inicio de la pandemia.

La ciudad de Nueva York, en un principio el epicentro de la pandemia a nivel mundial, ahora cuenta con una de las tasas de transmisión de COVID-19 más bajas en todos los Estados Unidos.

Texas declara ‘estado de desastre’

Comparte este artículo:

Gobernador de Texas, Greg Abbott, declaró “estado de desastre” a raíz de los disturbios que se han producido en la entidad durante las protestas para exigir justicia por la muerte de George Floyd a manos de la Policía en Minneapolis.

Este anuncio fue emitido un día después de que el Gobernador autorizara el despliegue de la Guardia Nacional, le permitirá a las autoridades regionales designar a agentes federales de seguridad para servir como oficiales de paz del Estado.

Frente a la escalada en las manifestaciones por el asesinato, más de mil 500 activos fueron enviados por el Departamento de Seguridad Pública a fin de brindar asistencia a los departamentos de la Policía local.

El funcionario también recalcó que era “inaceptable y contraproducente” el uso de la violencia, así como la destrucción de la propiedad pública y privada.

Abbot,  se ha pronunciado en favor de la pacificación de las protestas, dijo que se ha comunicado con los alcaldes y titulares de los cuerpos del orden de Houston, Austin, Dallas y San Antonio, ciudades en las que se han notificado confrontaciones en las que se han utilizado balas de goma y gas lacrimógeno para dispersar a las multitudes.

Más de 100 personas fueron detenidas ayer en el centro de Houston.

A medida que las protestas se han vuelto violentas en varias áreas del Estado, es crucial que mantengamos el orden, mantengamos la seguridad pública y nos protejamos contra daños o pérdidas a la propiedad“, sostuvo el Gobernador de Texas.

 

 

 

(Con información de El Norte)

28 ‘spring breakers’ en Estados Unidos dan positivo a coronavirus tras viaje a Cabo San Lucas

Comparte este artículo:

Un grupo de 28 jóvenes originarios de Austin, Texas, que hace una semana y media estuvieron en Cabo San Lucas, dieron positivo a la prueba de COVID-19.

Así lo informó el Departamento de Salud Pública de esa ciudad norteamericana, que entre otras cosas detalló que el grupo investigado está conformado por 70 jóvenes que viajaron en un charter a México por vacaciones de primavera y que, de vuelta, cada quien abordó vuelos diferentes.

“Aproximadamente hace una semana y media, cerca de 70 personas de más de 20 años partieron en un vuelo charter (a México) para un viaje por vacaciones de primavera”, explicó el Departamento en un comunicado.

“Hasta ahora 28 personas del grupo han dado positivo a pruebas de COVID-19 y decenas más están bajo investigación”, añade el texto.

La autoridad sanitaria de Austin aseguró que ya contactó a todas las personas que participaron en el viaje.

“Los 28 casos confirmados se encuentran auto aislados en este momento. Otros están en cuarentena mientras se les realizan las pruebas”.

Cabe mencionar que este martes, Carlos Mendoza Davis, Gobernador de Baja California Sur, entidad que alberga dicho destino turístico, informó el deceso de dos personas por coronavirus en el estado.

“Informo, con gran pesar, que registramos los 2 primeros fallecimientos por Covid-19 en #BCS, en la ciudad de La Paz. Nuestras sentidas condolencias a sus deudos. Es momento de la empatía, la solidaridad, y la responsabilidad. Los detalles los dará el sector salud”, tuiteó el Mandatario estatal.

Hasta ayer, la entidad registraba 13 casos de coronavirus de acuerdo con los últimos datos de la Secretaría de Salud.

(Fuente: El Mañanero Diario)

Gana Biden la mayoría de los Estados en el Super Martes

Comparte este artículo:

El ex Vicepresidente Joe Biden se posicionó ayer como un sólido competidor por la candidatura presidencial demócrata tras salir victorioso en cuatro estados sureños -Virginia, Carolina del Norte, Tennessee y Alabama- demostrando su fuerza entre los electores afroamericanos y asestando un golpe al Senador Bernie Sanders.

Además, hasta media noche se perfilaba su triunfo en Texas, el segundo estado con más delegados en juego este “súper martes”.

Sanders se llevó fácilmente Vermont, de donde es originario, Colorado y Utah. Pero su más importante victoria, tal y como lo habían anticipado las encuestas, fue California, entidad que reparte la mayor cantidad de delegados (415).

Biden tuvo un mal comienzo en la contienda demócrata luego de haber perdido en las tres primeras citas (Iowa, Nuevo Hampshire y Nevada), pero se recuperó con una aplastante victoria en Carolina del Sur el sábado pasado.

Al igual que en esa entidad, el ex Vicepresidente triunfó ayer en los cuatro estados del sur gracias, en gran parte, al electorado negro: más del 60 por ciento de los afroamericanos votaron por él.

Además, en Virginia y Carolina del Norte, dos estados llenos de suburbios, Biden obtuvo un buen desempeño con un grupo demográfico que fue crucial para el éxito del partido en las elecciones de medio término de 2018: mujeres blancas con educación universitaria.

Por su parte, Sanders continúa demostrando fuerza entre los electores que han conformado su base política: aquellos debajo de los 40 años de edad. Pero su incapacidad de ampliar su atractivo hacia votantes de mayor edad y afroamericanos condenaron su candidatura en dos estados clave en los que había hecho campaña con fuerza: Virginia y Carolina del Norte- tal y como le pasó en Carolina del Sur.

Apenas el lunes se dio un replanteamiento extraordinario de la carrera, cuando candidatos moderados se aliaron para formar un frente contra Sanders, quien se define como un demócrata socialista y cuyas perspectivas generales de la elección son vistas con escepticismo por gran parte del liderazgo de su partido.

La arrasadora victoria de Biden el sábado en Carolina del Sur lo posicionó como el claro favorito en el ala centrista de los demócratas, llevando a dos de sus rivales -la Senadora por Minnesota, Amy Klobuchar, y el ex Alcalde de South Bend, Indiana, Pete Buttigieg- a abandonar sus candidaturas y ofrecer su respaldo al ex vicepresidente.

De hecho, Biden triunfó en Minnesota y también le arrebató Massachusetts a su aún rival, la Senadora Elizabeth Warren, y a Sanders, quien también dio pelea en la entidad. Al igual que en Virginia, en Massachusetts los senadores se encontraban por arriba del ex vicepresidente en las encuestas.

Las contiendas del Súper Martes (14 estados y un territorio) estaban destinadas a proporcionar a los aspirantes a la candidatura presidencial una primera prueba a una escala verdaderamente nacional. A diferencia de la mayoría de los estados pequeños que tuvieron primarias y caucus una a una en febrero, las elecciones simultáneas de ayer representaron una muestra diversa de las comunidades y circunscripciones que conforman el electorado estadounidense.

Sanders tenía la esperanza, de cara a la fecha, de poder acumular una ventaja insuperable en el conteo de delegados. Biden pretendía impedir eso y hacer un poco más, al unir fuerzas moderadas en el Partido Demócrata bajo una sola bandera por primera vez en la carrera.

(Fuente: The New York Times News Service)

Se confirma primer caso de coronavirus en Texas

Comparte este artículo:

Las autoridades sanitarias de Estados Unidos dieron a conocer hoy el décimo quinto caso del coronavirus en el país, luego de que diera positivo una de las personas que se hallaba en cuarentena en una base militar en Texas tras ser evacuado de China, epicentro de esta epidemia.

El paciente fue trasladado desde la base JBSA-Lackland a un hospital cercano, donde recibe tratamiento médico en una habitación aislada, informaron en un comunicado los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.

La persona, el primer caso en Texas del coronavirus COVID-19, aterrizó el pasado 7 de febrero en un avión fletado por el Departamento de Estado que transportaba a un grupo de estadounidense evacuados desde la Provincia de Hubei (China) y puestos por mandato federal en cuarentena por 14 días, al ser considerados de “alto riesgo de haber estado expuestos a este virus”.

“Esta es la primera persona en cuarentena en JBSA-Lackland que tuvo síntomas y dio positivo por COVID-19”, recalcaron la CDC en un comunicado.

El pasado martes, un grupo de 195 personas que se hallaban en cuarentena, y que fue el primer grupo de estadounidenses evacuados de Chino, fueron dados de alta desde una base militar de California y sin que nadie diera positivo de esta enfermedad.

“Más de 600 personas que regresaron en vuelos fletados desde Wuhan permanecen bajo cuarentena federal y están siendo observados de cerca para contener la propagación del virus”, reveló la agencia federal.

Tras el cambio de criterios aplicado por las autoridades chinas para contabilizar los infectados, el país asiático eleva ya a 59 mil 805 los contagios y mil 367 los decesos, cifras que han disparado las alarmas en Europa y Estados Unidos, así como organismos internacionales.

(Fuente: EFE)

“Fue un problema mental, no un problema de armas”, Trump sobre ataque en Texas

Comparte este artículo:

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo hoy durante una conferencia de prensa en Japón, que la matanza de ayer en el poblado de Sutherland Springs, Texas, se debió a un problema mental y no un tema de armas.

Al ser cuestionado por prensa estadounidense sobre si era necesario legislar a favor del control de armas, Trump contesto que el ataque en Texas, se debió a que el individuo era una persona atormentada, con muchos problemas y no a un tema de armas.

“Tenemos muchos problemas de salud mental en nuestro país, al igual que otros países. Pero esto no es un asunto de armas”, dijo el mandatario estadounidense.

Por otro lado, Trump, celebró que un vecino del templo de la Primera Iglesia Bautista, tenía un arma, con lo cual pudo evitar una tragedia mayor, argumento.

“Por fortuna, alguien más tenía una pistola que estaba disparando en la dirección opuesta”.

El dia de ayer, el ex miembro de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, Devin Patrick Kelley, abrió fuego al interior de una Iglesia Bautista en el poblado de Sutherland Springs, Texas, a unos 65 kilómetros al este de San Antonio, dejando 26 muertos y 20 heridos. Este hecho es el mayor ataque terrorista el la historia del estado de Texas.

Y aseguran que ataque se debió a con la suegra

Autoridades estatales y federales, informaron esta mañana que el ataque donde murieron 26 personas, no se debió a motivos raciales, religioso o de grupos extremos, sino a un tema personal.

“Había una serie de problemas domésticos en su familia”, dijo la Policía en una rueda de prensa.

Según autoridades, la suegra del atacante asistía a la iglesia, y fuentes han confirmado que se encuentra entre las víctimas del atentado. También señalaron que desde días antes Patrick Kelley había estado enviando mensajes de texto amenazando a su suegra, esto por una disputa familiar.

Por otro lado, informaron que todo parece indicar que el autor del ataque terrorista termino suicidándose.

Hasta el momento, 10 personas que resultaron lesionadas siguen en estado crítico.

 

Acto terrorista deja 26 muertos en poblado de Texas

Comparte este artículo:

La mañana de este domingo 5 de noviembre se registro el peor acto terrorista más sangriento en la historia del estado de Texas, esto después de que un sujeto identificado por autoridades como Devin Patrick Kelly, disparo al interior de una Iglesia Bautista, mientras se llevaba a acabo la misa del domingo, dejando un total, hasta el momento, de 26 muertos.

El acto ocurrió en la pequeña población de Sutherland Springs, a unos 45 kilómetros al sureste de San Antonio. Tras los hechos autoridades de la localidad del Condado de Wilson, Texas Rangers y agentes de la FBI se hicieron presentes en el pequeño templo Bautista.

Por otro lado, el autor del acto terrorista se reporto como muerto, esto tras una breve persecución. Hasta el momento las autoridades, no han podido especificar si Patrick Kelly, quien según reportes sirvió en la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, murió por una herida de bala de las autoridades o si se suicidio, aunque trascendió en la prensa estadounidense, que un vecino del templo Bautista disparo en contra del atacante.

El gobernador de Texas, Greg Abbott, dio sus condolencias a través de Twitter y más tarde estuvo presente durante un evento en honor a las víctimas.

Por su parte, el Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, quien se encuentra tras en su primer gira por Asia, dio sus condolencias por Twitter y aseguro que se encontraba monitoreando la situación desde Japón.

Finalmente, el presidente Enrique Peña Nieto, lamento los hechos ocurridos en Texas y envío sus condolencias a las familias de las víctimas.

Nota de Editor: Altavoz MX decidió llamar el hecho en Texas como “acto terrorista” ya que consideramos que de eso se trata, la persona causa terror en una población, crea sicosis entre los pobladores de Sutherland Springs y en Texas. Nosotros en Altavoz MX, no consideramos justo que cuando un hombre blanco y ojos claros hace este tipo de ataques, se diga que era alguien “con problemas mentales” y no un ataque terrorista.

Se prevé que Estados Unidos reclame a Eugenio Hernández en diciembre

Comparte este artículo:

El Gobierno de Estados Unidos pedirá la extradición del ex gobernador Eugenio Hernández en diciembre, antes de que venza el plazo formal que fijó un juez para que sea reclamado por ese país, según la previsión de su defensa legal.

Juan Jorge Olvera Reyes, quien encabeza el cuerpo de abogados del ex gobernador, dijo que en caso de que proceda la extradición, el reclamo de las autoridades de Estados Unidos podría solicitarse en la primera semana de diciembre, poco antes de que se cumpla el plazo de los 60 días que otorgó un juez federal para formularla.

“Cuando se haga esa solicitud, el juez le dio hasta el 15 de diciembre, puede llegar mañana, puede llegar dentro de 15 días. Por regla general, llega una semana antes, cinco o diez días antes”, comentó en entrevista al salir del Décimo Segundo de Distrito, a donde acudió para que se le notificara sobre el acuerdo de la audiencia celebrada el viernes de la semana pasada.

No obstante, dijo, a ese proceso todavía le queda un largo camino donde el inculpado tiene derecho a inconformarse y presentar un amparo.

Olvera precisó que el tema de la extradición es un procedimiento de carácter administrativo que se divide en dos etapas: pasiva y activa.

El abogado aclaró que mientras Hernández enfrente un proceso abierto por cualquier otro delito, no podrá ser extraditado.

En caso de que la solicitud de extradición no se realice de forma adecuada, dijo, se debe proceder a que el inculpado obtenga su libertad.

El Juez de distrito señaló el 22 de noviembre para que se lleve a cabo la audiencia Constitucional para el desahogo del juicio de amparo contra la extradición.

Un Juez federal para el Distrito Sur de Texas reclama desde febrero de este año al ex Mandatario por los delitos de asociación delictuosa en las modalidades de lavado de dinero, para cometer fraude bancario y operar una empresa de envío de dinero sin licencia.

El pasado 19 de octubre, el Juez de Distrito del Poder Judicial Federal, Raymundo Serrano Nolasco, notificó a Hernández de la orden de detención provisional con fines de extradición girada por Estados Unidos, que cumplimentaron el 17 del mismo mes.

A partir de la fecha citada corre el plazo de los 60 días que fijó el Juez para que se pueda realizar la solicitud de extradición.

Eugenio Hernández se encuentra recluido en el Centro de Ejecución de Sanciones (Cedes) local desde el pasado 6 de octubre por los delitos de peculado y lavado de dinero.

Eugenio Hernández es notificado sobre petición de extradición a los Estados Unidos

Comparte este artículo:

Esta mañana la Procuraduría General de la República (PGR), notificó al ex gobernador de Tamaulipas, Eugenio Hernández Flores, de la orden de detención provisional con fines de extradición a los Estados Unidos que existe en su contra.

El ex mandatario tamaulipeco esta acusado de lavado de dinero y asociación delictuosa en una Corte Federal de los Estados Unidos, por lo que desde el pasado 12 de octubre la PGR recibió el oficio ASJ-36286, por parte de la Directora General de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, en donde se comunica que el gobierno estadounidense solicito la detención de Hernández Flores.

Con el cumplimentó de esta orden en contra del ex gobernador de Tamaulipas, ahora son dos jueces los que tienen que ordenar la liberación del mismo, puesto que ahora enfrenta dos procesos, el que siguen las autoridades mexicana y el de extradición.

Eugenio Hernández Flores fue detenido el pasado 6 de octubre por parte de autoridades de Tamaulipas, ya que la administración encabezada por Francisco García Cabeza de Vaca lo acusa de peculado y lavado de dinero. Mientras tanto, en los Estados Unidos tiene una orden de aprehensión desde el 2014 en una Corte Federal de Corpus Christi, Texas.