Juez ampara a García Cabeza de Vaca contra orden de aprehensión

Comparte este artículo:

Faustino Gutiérrez Pérez, juez federal amparó al gobernador de Tamaulipas, Francisco Javier Cabeza de Vaca, ahora la Fiscalía General de la República (FGR),no podrá ejecutar la orden de aprehensión que existe en su contra por delincuencia organizada y lavado de dinero, hasta que la Suprema Corte de Justicia de la Nación resuelva sobre su inmunidad o termina su mandato.

No podrá ejecutarse la orden de aprehensión hasta en tanto resuelvan la inmunidad…asunto que está en manos del Alto Tribunal«, aseveró.

Cabe mencionar que la orden de captura fue otorgada por Iván Aarón Zeferín Herández, juez de control del Centro de Justicia Penal Federal adscrito al penal de máxima seguridad del Altiplano, en el Estado de México. 

Hace unos meses, la Corte dio entrada a la controversia constitucional interpuesta por el Congreso del estado de Tamaulipas, decisión que reconoció al gobernador Francisco Javier García Cabeza de Vaca con fuero.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

“INE no hace milagros ni puede sacar dinero donde no hay para revocación de mandato”, responde el consejero Jaime Rivera a AMLO

Comparte este artículo:

El consejero del Instituto Nacional Electoral (INE), Jaime Rivera, afirmó que el organismo electoral no hace milagros y que sin presupuesto no puede llevar a cabo la realización de la Revocación de Mandato impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En entrevista con el periodista Joaquín López Dóriga, Rivera afirmó que acudirán a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para impugnar el recorte al presupuesto del INE, realizado y aprobado por la Cámara de Diputados.

“Tenemos que recurrir al Poder Judicial para que dirima algo que con sentido común se puede comprender: nadie está obligado a lo imposible, no se aprobó un presupuesto adicional que requería una actividad adicional y extraordinaria con la Revocación de mandato. No es que el INE no quiera hacerlo, ya empezó con la organización de ese proceso, está comprometido a realizar ese ejercicio de participación ciudadana porque asó lo mando la ley”, sostuvo.

“El INE no hace milagros, ni puede sacar dinero de donde no lo hay, de tal manera que tendrá que ser la Suprema Corte quien dirima esta cuestión, mientras tanto el INE seguirá preparando este ejercicio de participación ciudadana hasta donde sea posible”, agregó.

Partidos de oposición presentan acción de inconstitucionalidad contra revocación de mandato

Comparte este artículo:

Este jueves, los partidos de oposición que conforman la coalición “Va por México” presentaron una acción de inconstitucionalidad contra la reforma que se hizo a la Ley de Revocación de Mandato, propuesta por el presidente López Obrador.

El coordinador de los diputados panistas, Jorge Romero, afirmó que la Ley de Revocación de Mandato se deja abierta la posibilidad de una ratificación de mandato, algo que es contrario a lo que establece la Carta Magna.

En lugar de preguntar simplemente si se debe o no revocar el mandato, la desnaturaliza ampliándola a si debe ratificarse, señaló desde la sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Por otra parte, Luis Espinoza Cházaro, coordinador del PRD, aseguró que la coalición se mantiene firme y están en contra del gasto excesivo que representará la realización de la consulta. 

Es decirle no a un gasto excesivo que el pueblo necesita en otras acciones, y si al apego a la Constitución, ese es el gran mandato que nos dio en las urnas el pasado 6 de junio“, aseveró.

En tanto, Rubén Moreira, coordinador del PRI, adelantó que el próximo miércoles, los tres grupos parlamentarios de la colación presentarán su propuesta alternativa de Presupuesto de Egresos para 2022.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Recibe Ifigenia Martínez medalla Belisario Domínguez

Comparte este artículo:

Ifigenia Martínez, senadora de Morena, recibió la medalla Belisario Domínguez, galardón otorgado a mexicanos que se hayan distinguido por su ciencia o virtud en grado eminente, como servidores de la patria o humanidad. 

En su oportunidad la morenista llamó a todos los sectores a la unidad y pidió respeto a la división de poderes que “debe mantenerse sin amenazas ni presiones”. 

Es el tiempo para la unidad de la República en torno a los grandes objetivos nacionales que debemos compartir con respecto a la pluralidad democrática. Quiero hacer un llamado a la unidad para la fortaleza y el desarrollo nacional. Quiero recordar que México es nuestra causa y nuestra casa común y como Belisario Domínguez hago un llamado al compromiso y al deber”, destacó.

Fue la propia presidenta del Senado, Olga Sánchez Cordero quien le entregó la medalla en compañía del secretario de Gobernación, Adán Augusto López; el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar y el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez.

Por su parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador se disculpó con la legisladora por no acudir al Senado para entregar la presea, pues deseaba evitar confrontaciones con la panista Lilly Téllez. En este sentido, envió una carta a la morenista para explicar los motivos de su ausencia en la ceremonia y reconocer su trabajo.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Científicos investigados por FGR se reúnen con Arturo Zaldívar

Comparte este artículo:

Un grupo representativo de los 31 científicos y exfuncionarios del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Foro Consultivo del mismo se reunió con el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar.

En un comunicado, la SCJN informó que la reunión ocurrió a solicitud de los científicos que actualmente son investigados por la Fiscalía General de la República (FGR) por peculado, lavado de dinero, uso ilícito de atribuciones y facultades y delincuencia organizada.

“Durante el encuentro, el ministro presidente escuchó con respeto y atención las inquietudes y peticiones de los científicos y académicos, a quienes reiteró que el Poder Judicial de la Federación seguirá actuando con independencia e imparcialidad en el cumplimiento de su deber”, señala el documento.

Hasta ahora la FGR ha solicitado en dos ocasiones órdenes de aprehensión contra los 31 integrantes de la comunidad científica y en ambas el juez Gregorio Salazar, adscrito al Centro de Justicia Penal Federal de Almoloya de Juárez, Estado de México, negó las órdenes.

La última vez fue el pasado 22 de septiembre, cuando el juez Salazar consideró que no hay delito qué perseguir debido a que en agosto de este año la Segunda Sala de la Corte determinó que la transferencia de recursos del Conacyt al Foro, y por la que están acusados los 31 científicos y exfuncionarios, fue legal.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Corte invalida objeción de conciencia; exhortará al Congreso a corregir y establecer límites

Comparte este artículo:

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró la invalidez de la objeción de conciencia que se establece en el artículo 10 Bis de la Ley General de Salud y exhortará al Congreso de la Unión a corregir y establecer límites.

Dicho artículo permitía al personal médico y de enfermería a ejercer la “objeción de conciencia”, por lo que no podrán dejar de prestar servicio por sus convicciones religiosas, ideológicas, éticas y de conciencia.

Esta estipulaba que el personal de salud podría negarse a practicar procedimientos, como la interrupción legal del embarazo, excepto cuando se trate de urgencias médicas o esté en riesgo la vida de la persona.

Los magistrados consideraron que faltan lineamientos para que la objeción de conciencia no limite el derecho a la salud de los pacientes.

Por ello, el artículo fue desechado y bajo los lineamientos que establecieron, el Congreso tendrá que volver a legislar el tema.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Suprema Corte declara inconstitucional que las legislaciones locales reconozcan “la vida humana desde la concepción”

Comparte este artículo:

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró este jueves inconstitucional que las legislaciones locales reconozcan “la vida humana desde la concepción”, reformas que surgieron para propiciar un ambiente de criminalización del aborto.

Por unanimidad, los 11 ministros del pleno del Supremo invalidaron la fracción I del Artículo 4 Bis A de la Constitución de Sinaloa que establecía que “el Estado tutela el derecho a la vida desde el momento en que un individuo es concebido”.

“Debe ser claro que esto trastoca el orden constitucional y los valores de un Estado laico, plural y democrático, e impone a las mujeres y personas gestantes una carga desproporcionada”, manifestó el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, autor del proyecto de la sentencia.

El fallo ocurre dos días después del histórico fallo de la SCJN, que el martes declaró inconstitucional la penalización del aborto, un precedente histórico que impide encarcelar a las mujeres y personal médico que les ayuden con consentimiento.

En esta ocasión, la Suprema Corte abordó la impugnación que hicieron la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y diputados de la minoría a una reforma de la constitución de Sinaloa en 2018 para que el Estado defienda la vida desde la “concepción”.

El debate es relevante porque cerca de 20 estados han reformado su constitución para reconocer “la vida humana desde la concepción”, modificaciones que no prohíben el aborto, pero crean un ambiente de persecución e incertidumbre, según asociaciones civiles y como reconocieron los ministros.

“La norma impugnada es abiertamente inconstitucional, pues con el pretexto de definir el comienzo de la protección de la vida humana implícitamente lo que están logrando es imponer límites a los derechos humanos de otras personas, en este caso de las mujeres y personas con capacidad de gestar a decidir sobre su propio cuerpo”, dijo el ministro Luis María Aguilar.

Aunque el fallo de la Suprema Corte solo invalida la fracción de la constitución de Sinaloa, la decisión tendrá implicaciones futuras para otros estados con reformas que también están impugnadas.

La Suprema Corte ya había abordado otras constituciones locales en este sentido, pero esta es la primera vez que se alcanzan ocho o más votos necesarios para crear jurisprudencia, un precedente que afectará los próximos fallos.

“Los estados no tienen competencia para modificar el concepto de persona para efectos del reconocimiento de la titularidad de derechos humanos en el sistema jurídico mexicano”, manifestó la ministra Norma Piña.

El aborto, cuya criminalización es competencia local, solo está despenalizado en cuatro de los 32 estados del país: Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo y Veracruz.

A esta lista se añadirá Coahuila tras el fallo del martes de la Suprema Corte, que invalidó el artículo 196 de su Código Penal.

(Fuente: EFE)

Fallo de la Suprema Corte sobre el aborto es mérito de las mujeres, asegura Zaldívar

Comparte este artículo:

El ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, aseguró que el fallo que despenaliza el aborto es mérito de las mujeres, esto en un mensaje que ofreció este miércoles.

En conferencia de prensa, Zaldívar resaltó la trascendencia del fallo para la historia del país.

“A partir de ahora todos los jueces de nuestro país están obligados a respetar el derecho de todas las mujeres a interrumpir su embarazo en los casos que están autorizados por la sentencia de la propia Suprema Corte. Hemos terminado de tajo con la criminalización de la mujer”, dijo el ministro en su mensaje.

Se dijo a favor de la vida, “pero algunos estamos a favor de que la vida de las mujeres sea una vida en liberad”.

Apuntó que el fallo de la Suprema Corte no es mérito del organismo judicial.

“Este logro es mérito de las miles de mujeres que durante años han luchado por sus derechos, de las que ya no están, y de esta marea verde que exige que se respeten sus derechos sexuales y reproductivos”, expuso.

“El logro y el mérito es de todas ellas, y es también un homenaje a todas las mujeres que han muerto en abortos clandestinos; a todas las mujeres que tuvieron que soportar prisiones injustas; a todas las mujeres que hoy todavía se encuentran en una cárcel por haber ejercido sus derechos. Esta sentencia es mérito de las mujeres y es en homenaje de las mujeres”, agregó.

Por otro lado, anunció que el tema del aborto no agota la agenda de los derechos de las mujeres, debido a que se necesita avanzar “hasta lograr una auténtica igualdad entre hombres y mujeres”.

Perfila SCJN declarar inconstitucional la criminalización del aborto

Comparte este artículo:

Ocho ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se pronunciaron este lunes por declarar inconstitucional la criminalización del aborto.

El proyecto de la Corte, derivado de una impugnación{on que la entonces Procuraduría General (PGR) hizo contra el Código Penal de Coahuila en 2017, pretende declarar inconstitucional la criminalización de las mujeres que abortan y la del personal sanitario que la asiste con consentimiento.

“El vicio de inconstitucionalidad se traduce en que la disposición de calificar el actuar de la mujer como un crimen, con las consecuencias inherentes a tal configuración legislativa. Esto contribuye negativamente al pleno despliegue del derecho a elegir”, se lee en el proyecto del ministro Luis María Aguilar.

Cabe mencionar que la decisión de la SCJN sólo invalidaría el código penal del estado en cuestión, Coahuila, pero si ocho de los 11 ministros del pleno votan a favor del proyecto, se sentaría un precedente que obligaría a los jueces del resto de los estados a fallar a favor de las mujeres.

Tras presentar el proyecto y los argumentos, los ministros de la SCJN levantaron la sesión de este lunes, por lo que seguirá la discusión este martes, donde se espera que se vote la acción de inconstitucionalidad.

Además de Aguilar Morales, los otros ministros que manifestaron su apoyo al proyecto fueron Yasmin Esquivel Mossa, Arturo Zaldívar, Juan Luis González Alcántara Carrancá, Javier Laynez Potisek, Alberto Pérez Dayán, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Norma Lucía Piña Hernández.

Actualmente, el aborto está despenalizado en cuatro de los 32 estados de la República: Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo y Veracruz.

La SCJN ya había resuelto una controversia constitucional en 2008, cuando declaró constitucional la despenalización del aborto en la capital del país, el entonces Distrito Federal.

Mientras que el pasado mes de julio, por unanimidad, resolvió la Primera Sala declarar inconstitucional penalizar a mujeres víctimas de violación que deciden abortar después de los primeros 90 días de embarazo.

Aprueba Cámara de Diputados ley de juicio político para proceder contra el presidente y servidores públicos; pasa al Senado

Comparte este artículo:

Luego de llevar a cabo su primera sesión con una duración de nueve horas de discusión, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó este jueves en lo general y en lo particular la nueva Ley Federal de Juicio Político y Declaración de Procedencia.

El aval se logró con 266 votos a favor, 205 en contra y 0 abstenciones.

Sergio Gutiérrez Luna, presidente de la Mesa Directiva, indicó que quedaban aprobados los artículos reservados en términos del dictamen y los artículos reservados con las modificaciones aceptadas por la asamblea. Ahora, la ley pasará al Senado.

Durante la sesión de la discusión de las reservas, fue aceptada la propuesta de modificación del diputado del Partido del Trabajo (PT), Gerardo Fernández Noroña, a los artículos 19 y 33 para que las sesiones para discutir el juicio político sean siempre presenciales; así como a los artículos 37 y 41 para evitar que los legisladores se erijan como jueces y se respete siempre la presunción de inocencia, y que en el turno de los senadores la votación sea favorable por mayoría calificada de dos tercios, respectivamente.

Tras discutir 60 reservas del dictamen, se dio pie a la aprobación de la ley que en el apartado del juicio político establece la regulación del procedimiento para someter a un proceso judicial, actuando bajo la figura del desafuero, al presidente de la República y a cualquier servidor público en funciones, ya sean gobernadores, legisladores o ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), consejeros del INE, entre otros.

De acuerdo con el dictamen, se establece que se puede emprender con el juicio cuando alguno de estos actores ataque a las instituciones democráticas, viole los derechos humanos, o cometa cualquier violación a la Constitución y las leyes que de ella emanen.

En este sentido, se señala además que cualquier ciudadano, bajo su más estricta responsabilidad, podrá formular por escrito, una denuncia contra una persona servidora pública.

Se plantea también que el presidente de la República pueda ser imputado y juzgado por traición a la patria, hechos de corrupción, delitos electorales y todas aquellas violaciones a la ley por los que podría ser enjuiciados cualquier ciudadano y ciudadana.

En cuanto a la declaración de procedencia, se tiene como objetivo la obligación de los congresos locales a acatar del mismo modo los acuerdos que defina el Congreso federal.

La nueva legislación de juicio político, que abroga la Ley Federal de Responsabilidad de los Servidores Públicos, se genera a modo de evitar la repetición de casos como el ocurrido con el gobernador de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, a quien la Cámara de Diputados decidió, el pasado 30 de abril de 2020, retirarle el fuero para someterlo a juicio; sin embargo, la medida no fue homologada por el Congreso local que, contrario a eso, decidió ofrecer un fuero definitivo.