Seguros justos

Comparte este artículo:

Cumplo un año en el Senado de la República. Ha sido un año extraordinario lleno de retos, pero también de muchas satisfacciones. La más importante es, sin duda, llevar las preocupaciones de las y los nuevoleoneses a la tribuna.

Una de ellas, es la necesidad de hablar sobre la regulación de las altas primas de seguro de gastos médicos mayores.

La iniciativa va en este sentido: pensemos en alguien que ha pagado fielmente durante 25 o 30 años un seguro privado. Lo hizo con responsabilidad, sacrificando parte de su ingreso para garantizar tranquilidad en el futuro. Pero al llegar a los 60 años, justo cuando la salud empieza a demandar mayores cuidados, esa persona se topa con un muro: la prima anual se dispara de manera desproporcionada, duplicándose en algunos casos. ¿Cuál es la consecuencia? Que miles de mexicanos se ven obligados a cancelar su seguro, perdiendo la inversión de toda una vida.

Desde hace años, he escuchado esta preocupación y yo mismo he empezado a resentirla.

Este mecanismo de las aseguradoras, en los hechos, termina castigando a las personas de mayor edad o a quienes han enfrentado enfermedades graves. Es decir, los más vulnerables son quienes quedan fuera de la cobertura. Un contrasentido ético y social que no podemos seguir normalizando.

Existen seguros de vida con primas niveladas que dan certidumbre financiera a lo largo del tiempo. ¿Por qué no aplicar ese mismo principio en los seguros de gastos médicos mayores? El sistema actual coloca a los asegurados en una posición de desventaja, sin posibilidad de planear su futuro con estabilidad.

Ese fue el corazón de la iniciativa “Seguros Justos”. La propuesta plantea que los adultos mayores que hayan mantenido su póliza por más de veinte años puedan conservarla con incrementos únicamente vinculados a la inflación. En otras palabras: proteger a quienes han sido clientes leales, asegurando que no pierdan su cobertura en el momento en que más la necesitan.

Fue una iniciativa que fue muy bien recibida, con amplio respaldo del Partido Verde Ecologista y discutida en un Parlamento Abierto, en donde se sostuvieron una serie de mesas de trabajo y foros con usuarios, organizaciones civiles, y representantes del sector asegurador, financiero y hospitalario.

Ahora, la iniciativa se encuentra en proceso de dictaminación y de ser aprobada tendría un impacto enorme en miles de familias.

En un país democrático, cada quien tiene la libertad de elegir el sistema de salud por el cual quiere optar. Sin embargo, esto tiene que hacerse desde un marco de justicia, no abusos.

La iniciativa “Seguros Justos” es solo el inicio de una discusión que México necesita dar: cómo construir un sistema de seguros médicos privado más solidario, accesible y humano.

Sheinbaum advierte veto a ley de “embargo de salario” si el Senado la aprueba

Comparte este artículo:

Durante la conferencia matutina de este viernes 7 de febrero, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que, en caso de que el Senado de la República apruebe la reforma que contempla la figura de “cobranza delegada”, ella ejercerá su facultad de veto. Esta reforma busca que los empleadores realicen descuentos directos a la nómina de los trabajadores para el pago de créditos.

Al ser consultada sobre la iniciativa que podría ser discutida en el Senado, Sheinbaum subrayó que, si bien la aprobación de leyes corresponde al Poder Legislativo, el Ejecutivo no respaldará ninguna medida que reduzca el ingreso directo de los trabajadores.

Actualmente, las comisiones unidas de Hacienda y Estudios Legislativos del Senado están analizando una minuta que contempla esta disposición. De acuerdo con la mandataria, la propuesta permitiría a las instituciones financieras exigir que los empleadores descuenten los adeudos directamente del salario de los empleados. Sheinbaum expresó su rechazo a esta medida, señalando su impacto negativo en la economía de los trabajadores.

“No estamos de acuerdo con eso, que quede claro, no estamos de acuerdo (…) yo espero que no la apruebe el Senado de la República, y si la llegara a aprobar la vamos a vetar. El salario de los trabajadores es intocable, hay otras formas en que las instituciones de crédito pueden hacer su trabajo para que se paguen los créditos, pero no a través del descuento de nómina obligatorio, eso no”, afirmó.

La presidenta insistió en que el salario de los trabajadores debe ser protegido como un derecho fundamental. “El salario del trabajador es el salario del trabajador”, afirmó, subrayando que esta postura está alineada con los principios de justicia laboral promovidos por su gobierno.

La propuesta de cobranza delegada busca modificar la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito y la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros.

Este dictamen ya había sido aprobado por la Cámara de Diputados en marzo de 2022 y recientemente fue retomado en el Senado.

Niegan al INE prórroga para realización de la elección judicial

Comparte este artículo:

El Senado de la República rechazó la solicitud del Instituto Nacional Electoral (INE) de una prórroga para la realización de la elección judicial.

El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, expuso en una carta las razones por las que no se podía postergar la jornada electoral del 1 de junio de 2025.

El senador expuso que aplazar la elección para las personas juzgadoras “crearía más problemas de los que pretende resolver, pues implicaría realizar una nueva reforma constitucional sólo para cambiar la fecha y ello implicaría modificar todos los plazos del proceso electivo“.

Refirió que desde el pasado 15 de septiembre, cuando se publicó la reforma constitucional sobre el Poder Judicial, los cambios ya forman parte de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y debe cumplirse.

Así, expuso “no hay margen para su incumplimiento o desobediencia y en ella se establece la fecha del primer domingo de junio para realizar los comicios, para que el pueblo elija mediante el voto universal, secreto y directo a las personas juzgadoras integrantes del Poder Judicial Federal“.

(Fuente: López Dóriga Digital)

PAN oficializa en el Senado la desincorporación de Miguel Ángel Yunes Márquez

Comparte este artículo:

El Grupo Parlamentario del PAN notificó a la Mesa Directiva del Senado de la República la desincorporación de la bancada de Miguel Ángel Yunes Márquez, quien votó a favor de la reforma judicial.

En un comunicado este sábado, se indicó que el acuerdo de los senadores panistas se tomó por unanimidad.

También se detalló que la desincorporación se llevó a cabo con fundamento en la Ley Orgánica del Congreso General, del reglamento del Senado y los estatutos del Partido Acción Nacional.

De esto se dio vista a la presidencia de la Mesa Directiva del Senado de la República, para que proceda con los trámites correspondientes”, se lee en el comunicado.

Yunes Márquez fue el senador de oposición que votó a favor de la reforma al Poder Judicial, cuya principal premisa es la elección por voto popular de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

(Fuente: López Dóriga Digital)

Abrir el Senado a las y los nuevoleoneses

Comparte este artículo:

El primero de noviembre marca los primeros dos meses del comienzo de la LXVI Legislatura del Senado de la República y por lo tanto, los primeros dos meses de mi compañera Judith Díaz y yo como representantes de Nuevo León ante el Pacto Federal.

Han sido meses de muchísimo trabajo y de la satisfacción de saber que estamos avanzando con los compromisos que asumimos durante la campaña.

Sobre todo, hemos abierto las puertas del Senado para las y los nuevoleoneses como tanto soñamos.

Al asumir mi responsabilidad en la Cámara Alta, fuimos claros en nuestra convicción de que la política debe ser de hechos, no de palabras. Dos meses después, puedo decir con orgullo que hemos cumplido con distintos compromisos.

Durante el primer mes votamos a favor de la Reforma al Poder Judicial y hemos iniciado con impulsar iniciativas de las leyes secundarias para establecer los cómos. También aprobamos la iniciativa la Reforma a la Guardia Nacional, para consolidar esta institución, garantizar su permanencia y mejorar su capacidad operativa, así como el incremento al salario mínimo, y el reconocimiento a los derechos indígenas.

También presentamos la iniciativa de Seguros Justos, para frenar los incrementos desproporcionados en las primas de seguros.

Luego, en octubre, le devolvimos el carácter de empresa pública a la Comisión Federal de Energía y Petróleos Mexicanos, para que el acceso a la electricidad sea un derecho y no un privilegio. Igual de importante fue la aprobación de la reforma en materia de vivienda digna, igualdad sustantiva y el reconocimiento de los programas de bienestar en la Constitución.

También se instaló la Comisión Ordinaria de Seguimiento a la Implementación del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), donde mis compañeros legisladores me hicieron el enorme honor de designarme como su Presidente. Desde ahí he recibido a empresarios nacionales e internacionales de todos los sectores productivos del país para dialogar sobre los retos y las necesidades que cada uno de ellos tiene y que nos servirá para asegurarnos que éstos sean tomados en cuenta en la revisión del T-MEC.

Quizás lo más importante ha sido la enorme comunicación que hemos mantenido con las y los nuevoleoneses. Desde el día uno compartí mi teléfono de Whatsapp. Desde ahí he recibido cientos de quejas y peticiones de los ciudadanos con las que con mi equipo y yo estamos trabajando para traducirlos a mecanismos legislativos, tanto en el Senado como en el Congreso de Nuevo León.

Tan sólo durante octubre atendimos a 71 ciudadanos, generamos 41 oficios para trámites, otorgamos 17 asesorías legales y apoyamos en 7 solicitudes de salud.

Lo he dicho desde la tribuna, en los recorridos por las calles y en las reuniones que he tenido: hoy y siempre, tendrán una vía de comunicación con nosotros en mi WhatsApp 811800357.

Fernández Noroña dice que 85 senadores son mayoría calificada para aprobar la reforma judicial

Comparte este artículo:

Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, aseguró que 85 senadores conforman la mayoría calificada y no 86, los cuales a su parecer serán suficientes para aprobar la reforma al Poder Judicial.

Lo anterior fue detallado en un mensaje institucional emitido este lunes por la mañana en los diferentes de comunicación de la Cámara Alta.

“Es tiempo del Poder Legislativo, es tiempo de la Cámara de Senadores. Tenemos la mayoría calificada, 85 senadores son la mayoría calificada, 86 son 67.18 pasa por encima del requisito constitucional”, dijo.

“Una vez aprobada por la Cámara de Senadores será enviada a los Congresos de los estados para culminar con el procedimiento que marca el constituyente permanente”, puntualizó Fernández Noroña.

“En mi condición de presidente de la mesa Directiva de la Cámara de Senadores garantizo que se dará la más amplia discusión en el Pleno del Senado, que se oirán todas las voces que están representadas en la autoridad de esta Cámara y se respetará el resultado final de la votación de esta reforma”, destacó.

En su mensaje, Fernández Noroña destacó que este 10 de septiembre en punto de las 11:00 h se dará la primera lectura del dictamen de reforma al Poder Judicial, lo que dará inicio a los debates y posterior votación de

El dictamen de la reforma judicial fue avalado la noche del domingo por comuniones unidad del Senado de la República, y se espera que se vote este próximo miércoles.

La reforma al Poder Judicial ha desatado diversas protestas en México, entre ellas un paro de trabajadores y juzgadores del Poder Judicial, así como marchas estudiantiles en contra de la iniciativa.

También ha levantado advertencias de organizaciones empresariales, como la International Chamber of Commerce; calificadoras, como Fitch; y entidades financieras como Citibanamex, Morgan Stanley y UBS, así como las embajadas de Estados Unidos y Canadá, por representar riesgos a la inversión privada y tratados comerciales.

Comisiones del Senado aprueban la reforma judicial; pasará al pleno

Comparte este artículo:

Las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos del Senado de la República aprobaron en lo general y lo particular la reforma judicial que impulsa Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Así, la iniciativa pasará al pleno de la Cámara Alta, donde se prevé su discusión y votación el miércoles 11 de septiembre.

La reforma al Poder Judicial ha desatado diversas protestas en México, entre ellas un paro en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), así como marchas estudiantiles en contra de la iniciativa, lo que orilló a los legisladores a llevar a cabo la sesión en una sede alterna, ya que los accesos al Palacio legislativo fueron bloqueados por los inconformes.

El dictamen, propuesto en un paquete de 20 reformas en febrero pasado por López Obrador, avaló entre otros puntos: reducir de 11 a 9 los ministros de la SCJN y que su encargo pase de los 15 a los 12 años, además de dos elecciones para renovar los cargos del Poder Judicial, la primera de ellas extraordinaria, en junio de 2025 y una segunda en 2027.

También contempla la eliminación de la pensión vitalicia para actuales y futuros ministros de la Corte, y un ajuste a sus remuneraciones al tope máximo establecido para el presidente de México.

Además de sustituir el Consejo de la Judicatura Federal por dos instituciones, incluyendo un Tribunal de Disciplina Judicial, y la eliminación de las dos salas con las que cuenta actualmente la Suprema Corte.

La reforma judicial en México ha levantado advertencias por organismos multilaterales, como las Naciones Unidas; organizaciones empresariales, como la International Chamber of Commerce; calificadoras, como Fitch; y entidades como Citibanamex, Stanley Morgan y UBS, entre otros como las embajadas de Estados Unidos y Canadá, por representar riesgos a la inversión privada, tratados comerciales y posibles sanciones económicas.

(Fuente: López-Dóriga Digital)

No hay ni habrá crisis constitucional por reforma judicial: Monreal

Comparte este artículo:

Ricardo Monreal, coordinador de los diputados de Morena, aseveró que con la reforma al Poder Judicial “no hay ni habrá” una crisis constitucional.

Por medio de un mensaje en redes sociales. Monreal Ávila destacó que en estos momentos se lleva a cabo una reforma profunda del Poder Judicial como parte de una exigencia social, por lo que pidió que no caer en conjeturas excesivas.

“No hay ni habrá crisis constitucional; hay en proceso una reforma profunda al Poder Judicial, como exigencia social”, dijo.

“Ha sido aprobada en la Cámara de origen y ahora le corresponde la revisión al Senado. Nadie debe excederse en sus conjeturas. Se está actuando conforme a derecho”, puntualizó.

Se prevé que a mediados de esta semana sea discutida y votada en el Senado de la República la reforma judicial, impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

La principal premisa de dicha iniciativa es la elección por voto popular de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte.

Esta reforma ha ocasionado que desde hace tres semanas, los trabajadores del Poder Judicial se encuentren en un paro de labores.

La discusión de esta reforma ocurre entre advertencias de organismos multilaterales como las Naciones Unidas, empresariales como la International Chamber of Commerce, American Society, entre otras entidades financieras y calificadoras como Fitch Ratings, Citibanamex, Stanley Morgan, UBS, así como de las embajadas en México de Estados Unidos y Canadá.

(Fuente: López-Dóriga Digital)

Ministra Norma Piña consulta a la SCJN para determinar si se puede suspender la discusión de la reforma judicial

Comparte este artículo:

Norma Piña, presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), abrió dos consultas a las ministros y ministros para determinar si se puede ordenar la suspensión del proceso de la reforma al Poder Judicial.

Esto ocurre luego de que jueces y magistrados solicitarán al Pleno de la Corte atraer el dictamen de la reforma judicial.

“Se consulta al Tribunal Pleno sobre la posibilidad de que la Presidencia de este Alto Tribunal, al conocer de un asunto de los previstos en el artículo 11, fracción XVII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, se pronuncie sobre la procedencia de la o las medidas cautelares”, se apuntó en el acuerdo.

Los expedientes fueron turnados a la ministra Lenia Batres Guadarrama, quien ha sido una de las principales defensoras de la reforma al Poder Judicial y quien ha criticado el paro de labores en el sector.

La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed), pidió esta semana al Pleno de la SCJN atraer el dictamen de la reforma al Poder Judicial, cuya principal premisa es la elección por voto popular de jueces, magistrados y ministros.

La jueza Juana Fuentes Velázquez, directora nacional de Jufed, apuntó que la facultad para atraer este asunto se encuentra estipulado en el artículo 11, fracción XVII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

En dicho artículo se apuntó que el Pleno de la Corte “velará en todo momento por la autonomía de los órganos del Poder Judicial de la Federación y por la independencia de sus integrantes”.

La reforma al Poder Judicial es impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, la cual ya fue avalada en la Cámara de Diputados en una sede alterna a San Lázaro, en una sesión que duró más de 18 horas.

El dictamen ya se encuentra en el Senado de la República, que debatirá y votará el asunto a mediados de la próxima semana.

(Fuente: López-Dóriga Digital)

Sheinbaum felicita a diputados por aprobar la reforma al Poder Judicial

Comparte este artículo:

La presidenta electa Claudia Sheinbaum felicitó a los diputados por aprobar esta mañana la reforma al Poder Judicial.

Por medio de redes sociales, Sheinbaum Pardo indicó que con esta reforma se construye un México “más próspero, democrático y justo”.

“Felicito a las y los diputados por la aprobación de la reforma al Poder Judicial. Juntas y juntos, con el pueblo, construimos un México más próspero, democrático y justo”, señaló en su mensaje.

Tras poco más de 12 horas de discusión, el dictamen fue avalado en lo general con 359 votos a favor y 135 más en contra.

En lo particular, la reforma recibió 357 votos a favor y 130 en contra, por lo que ahora fue remitido dicho dictamen al Senado de la República.

Se prevé que dicha iniciativa sea recibida en la Cámara Alta en las próximas horas y que esta misma semana también sea avalada.

El dictamen, propuesto en un paquete de 20 reformas en febrero pasado por el presidente López Obrador, avaló entre otros puntos: que sean elegidos por voto popular los jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Además, en dicha iniciativa se propuso reducir de 11 a nueve los ministros de la Suprema Corte y que su encargo pase de los 15 a los 12 años, además de dos elecciones para renovar los cargos en el Poder Judicial, la primera de ellas extraordinaria, en junio de 2025 y una segunda en 2027.

También contempla la eliminación de la pensión vitalicia para actuales y futuros ministros de la Suprema Corte, y un ajuste a sus remuneraciones al tope máximo establecido para el presidente de México.

Además de sustituir el Consejo de la Judicatura Federal por dos instituciones, incluyendo un Tribunal de Disciplina Judicial, y la eliminación de las dos salas con las que cuenta actualmente la Corte.

(Fuente: López-Dóriga Digital)