Dimes y Diretes: “¿De mal en peor en Nuevo León?”

Comparte este artículo:

Desde el día de ayer, en diferentes medios de comunicación y en las redes sociales, comenzó a circular el rumor que el Gobierno Estatal de Nuevo León, encabezado por Jaime Rodríguez Calderón, “el Bronco”, iba a vetar la famosa Ley de Participación Ciudadana que apenas aprobó el Congreso Estatal el pasado 18 de diciembre de 2015. ¿Son los rumores ciertos?

El veto a la ley no es como lo quieren poner el diputado Daniel Carrillo y sus secuaces del PRI y PAN: dicen que “el Bronco” busca tirar una ley que contiene la “Revocación de Mandato”, ya que le tiene miedo.

Según fuentes confidenciales de Altavoz, los rumores son ciertos y podríamos ver el veto de la ley el día de hoy. Pero el veto a la ley no es como lo quieren poner el diputado Daniel Carrillo y sus secuaces del PRI y PAN: dicen que “el Bronco” busca tirar una ley que contiene la “Revocación de Mandato”, ya que le tiene miedo.

La Ley está tan mal redactada y fundamentada —dicen— que es muy fácil que el Poder Judicial con el uso de la Constitución tire partes de ella como lo es la famosa “Revocación de Mandato”.

Según estas mismas fuentes, el Gobierno Estatal está a favor de la Ley de Participación Ciudadana. No olvidemos que el mismo Bronco quiere que “la raza” lo evalúe a la mitad de su sexenio y de ahí el pueblo decida si sigue en la chamba o se va. La Ley está tan mal redactada y fundamentada —dicen— que es muy fácil que el Poder Judicial con el uso de la Constitución tire partes de ella como lo es la famosa “Revocación de Mandato”. Este ultimo punto ya había sido discutido por la colaboradora de Altavoz, María Santos en este artículo: http://goo.gl/UD8RAr .

Nuevamente caemos al juego de los partidos políticos. Daniel Carrillo fue tan lejos como para ayer acusar a la Bancada de Movimiento Ciudadano de estar de acuerdo con el Gobierno Estatal en vetar la ley, cuando han sido los ÚNICOS que no quieren que sea vetada ya que tienen miedo que el PRI y el PAN congelen la ley como lo han hecho los últimos 10 años; y prefieren que se publique la ley y en caso de controversia, que se pelee en tribunales.

Sinceramente, los partidos políticos tradicionales nuevamente nos querían vender gato por liebre. Ellos saben de los huecos legales que tiene la ley como actualmente esta y están jugando un doble juego: si el Gobierno Estatal no veta esta ley y la publica como está, corremos el peligro que luego el PRIAN se pase por el arco del triunfo la ley cuando usted ciudadano quiera quitar a su alcalde, y si el Gobierno Estatal veta esa ley, le echarán la culpa y lo tacharán de antidemocrático. La solución de MC suena razonable (que se apruebe como está y nos preparemos para las batallas legales), ¿pero los demás partidos estarán a bordo de ese barco?

No diré más al respecto, quiero saber SUS OPINIONES.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

PRESIDENCIABLES 2018: Margarita Zavala

Comparte este artículo:

“Ex primera dama quiere ser presidenta” se convirtió a mediados del mes de junio en el encabezado de los periódicos nacionales e internacionales, y en un tema de conversación de los ciudadanos mexicanos.

Al considerarla en la carrera presidencial a Margarita Zavala hay que dejar de verla como la ex primera dama o la esposa del presidente Felipe Calderón; hay que ver más allá de estas etiquetas comenzar a ver su recorrido profesional y conocer su labor política.

Al considerarla en la carrera presidencial a Margarita Zavala hay que dejar de verla como la ex primera dama o la esposa del presidente Felipe Calderón; hay que ver más allá de estas etiquetas comenzar a ver su recorrido profesional y conocer su labor política.

Entonces, ¿Quién es Margarita Zavala?

Margarita Zavala nació el 25 de julio de 1967 en la Ciudad de México. Es Licenciada en Derecho por la Escuela Libre de Derecho, compartiendo la profesión de su madre y padre. Zavala se ha desempeñado como docente, ha ejercido en bufetes jurídicos trabajos que ha alternado con su carrera política.

Se afilió al Partido de Acción Nacional, ha ocupado diversos cargos al interior de su partido. Se desempeñó como Directora Jurídica del Comité Ejecutivo Nacional y Secretaria Nacional de Promoción Política de la Mujer (1999-2003) y es consejera nacional del PAN desde 1993. Ha ocupado los cargos públicos de Diputada Local en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (1994-97) y Diputada Federal (2003-06), donde fue designada como Subcoordinadora de Política Social del grupo parlamentario del PAN.

Durante este periodo como “Primera Dama” se distinguió, más que por sus atuendos y escándalos, por su constante atención a la protección de las niñas y los niños migrantes y sus esfuerzos por coordinar los distintos actores internacionales y nacionales involucrados en esta temática.

Fue Presidenta del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) (2006-12), para seguir con el rol que tradicionalmente han desempeñado las esposas del presidente en turno. Durante este periodo como “Primera Dama” se distinguió, más que por sus atuendos y escándalos, por su constante atención a la protección de las niñas y los niños migrantes y sus esfuerzos por coordinar los distintos actores internacionales y nacionales involucrados en esta temática. También destaca su campaña “Para una Nueva Vida” que tenía como objetivo la prevención de adicciones entre niños y jóvenes; un tema prioritario en su agenda.

Por su trayectoria política y afiliación partidaria, se considera buscar ser nominada por el PAN, mientras que otros consideran que podría lanzarse como candidata independiente.

El PAN no ha anunciado sus candidatos preliminares para la contienda presidencial, pero Margarita sí ha manifestado su interés por ser candidata. Por su trayectoria política y afiliación partidaria, se considera buscar ser nominada por el PAN, mientras que otros consideran que podría lanzarse como candidata independiente. Si bien Margarita ha declarado que confía en que su partido cuenta con mujeres y hombres preparados para enfrentar los desafíos de México también reconoce que la pérdida de confianza de los ciudadanos en los partidos políticos.

Margarita enfrentará retos importantes en este proyecto que ha iniciado, enfrentarse a un contexto político en que tiene que dar una nueva imagen al PAN si desea ser candidata de su partido. Debe mostrar cuáles serán sus prioridades y hacer una campaña de acuerdo a eso y que no cometa los errores de otras candidatas, asumiendo que por su sexo tenían el voto asegurado con cierto sector.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “Ley pro-Cancer… y no exagero”

Comparte este artículo:

En los recientes días se ha hecho una mega discusión alrededor del tema de la reforma a la ley antitabaco que varios diputados del Congreso local aprobaron. Aplaudo a los diputados que no se dejaron comprar ni influenciar por la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y de Alimentos Condimentados, pero a los diputados que sí se dejaron comprar… “¿pos qué pasó?”

Como lo han afirmado varios diputados, esta reforma a la ley es retrograda; pone en riesgo la vida de muchas personas.

Como lo han afirmado varios diputados, esta reforma a la ley es retrograda; pone en riesgo la vida de muchas personas (fumadores pasivos) pero también a los mismísimos empleados de los restauranteros que tanto se quejan que les va mal desde que se hizo más estricta la ley en Nuevo León.

Sí, es cierto que “el Bronco”, que ha amenazado con vetar la ley, también tiene que servirle al 30% de los fumadores del estado, pero ¿a poco a costa de la salud de todos?

Sí, es cierto que “el Bronco”, que ha amenazado con vetar la ley, también tiene que servirle al 30% de los fumadores del estado, pero ¿a poco a costa de la salud de todos? No hay problema con el fumar, ¿se imaginan, en este tiempo que lleva la ley operando como está, cuantas vidas se han salvado? ¿Cuánta gente se ha salvado de tener alguna enfermedad respiratoria o, peor aún, cáncer?

¿Se imaginan, en este tiempo que lleva la ley operando como está, cuantas vidas se han salvado? ¿Cuánta gente se ha salvado de tener alguna enfermedad respiratoria o, peor aún, cáncer?

Quiero decir una cosa: los diputados que hayan votado a favor de esta ley son unos VENDIDOS. Más allá de estar salvando “empleos”, sólo están salvando a unos cuantos a cambio de ponerlos a todos los fumadores pasivos en riesgo.

Y que no venga la CAIRAC con que los inspectores los extorsionaban a cambio de $100 mil MXN mensuales. En verdad, espero que el gobernador investigue este hecho y, de ser real, castigue, pero también que VETE ESTA LEY PROCÁNCER.

¿Ustedes qué opinan?

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿Sí pueden con Nuevo León?

Comparte este artículo:

La aparente naturaleza apartidista del actual gobierno estatal se enfrenta cada vez con más frecuencia y fuerza a un Congreso local que se nota más unido que nunca, que más para bien que para mal está siendo un contrapeso a las ocurrentes propuestas del estado en materia de finanzas públicas que, bajo el estandarte cuasi mesiánico de que todo es culpa de la administración pasada, han rayado en lo incongruente.

Es curioso cómo la administración pasada no dejó de invertir ni un solo año, aún en los momentos presupuestalmente más complicados.

Recapitulando los dos primeros meses de la administración dijeron que se tendrán que realizar Asociaciones Público Privadas (APP´s) el próximo año dado que no hay suficientes recursos para inversión. Semanas más tarde aparece la noticia de que no se contemplarán las APP´s en el presupuesto porque no se quiere “endeudar” más al Estado, aun y cuando las APP´s no son deuda. No obstante, la Tesorería estatal envío un presupuesto deficitario el cual, irónicamente, se cubrirá en parte con deuda. Entonces, recordando las primeras palabras como Gobernador de Jaime Rodríguez cuando dijo que no habrá inversión el próximo año porque no hay ni un quinto (o una expresión similar de su notable vocabulario), el hecho de mandar un presupuesto deficitario no hace mucho sentido, al dejar al Estado sin inversión, con déficit y con impuestos nuevos. Es curioso cómo la administración pasada no dejó de invertir ni un solo año, aún en los momentos presupuestalmente más complicados.

Entonces, ¿cómo seguirán con el ritmo de inversión pública que un estado como Nuevo León requiere? No creo que la gente que votó por el actual gobernador se crea seis años seguidos, (o tres si le entra el delirio presidencial) que no se hizo tal o cual cosa porque dejaron al estado quebrado. Tanta crítica y ataque debería estar fundamento con una solución coherente y sobre todo rápidamente aplicada, sin embargo, el presupuesto enviado hace unas semanas al Congreso dice lo contrario.

Algunos se han pronunciado en contra de los nuevos impuestos disfrazados, otros cuántos han notado la división que existe entre los equipos de Jaime Rodríguez y Fernando Elizondo, unos más condenan la falta de acción contra los actos de aparente corrupción de la administración anterior, y mientras tanto el gobernador realiza consultas en Facebook para tomar decisiones trascendentes dotándolas de una apariencia democrática. Más aparte, cada vez que hay un tema álgido y de importancia para el futuro del Estado Jaime Rodríguez en lugar de actuar como estadista se “avienta” ocurrentes propuestas como, su más reciente, que los partidos políticos destinen su financiamiento para el pago de la verificación vehicular, ¿es en serio?

Nuevo León debe seguir creciendo, y no se vislumbra la forma en cómo la administración actual pueda lograr semejante tarea dejando ir importantes ingresos como la tenencia, queriendo enmendar ese error con nuevos impuestos.

Nuevo León debe seguir creciendo, y no se vislumbra la forma en cómo la administración actual pueda lograr semejante tarea dejando ir importantes ingresos como la tenencia, queriendo enmendar ese error con nuevos impuestos, peleándose con el mayor proyecto de inversión extranjera en el estado y reduciendo el presupuesto para Metrorrey, por nombrar algunas.

Ante un escenario poco alentador, la interrogante es: ¿si podrán con Nuevo León, o les ayudamos contestando sus consultas en Facebook?

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

La segunda vuelta electoral en México: Una vieja y no tan buena idea.

Comparte este artículo:

Recientemente, el Grupo Parlamentario del PAN en el Senado de la República revivió el tema de la segunda vuelta electoral para la elección del Ejecutivo Federal, por lo cual presentó una iniciativa de reforma constitucional para introducir el sistema electoral que se establece en el artículo 81 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&sm=2&id=59336). Básicamente, lo que hacen es replantear el tema que ya desde 2012 había presentado Felipe Calderón. Parece que el PAN aún no se recupera del 0.56% de la elección de 2006.

Escribo estas palabras para presentar argumentos de por qué estimo que no se trata de una buena idea para el sistema electoral.

¿En verdad la segunda vuelta electoral es el mejor sistema para la selección de ejecutivos?, ¿es producto de la evolución histórica?, y ¿responde al acuerdo de poder de los partidos políticos?

Primero, en la iniciativa se señala que para Giovanni Sartori la segunda vuelta electoral es el mejor sistema electoral. Esto puede ser cierto, pero también lo es que para Dieter Nohlen, y creo que en esto también estaría de acuerdo el mismo Sartori, “no existe un sistema electoral óptimo. Sólo existen soluciones técnicas y políticamente más aceptables y viables que otras para países diferentes, en épocas distintas.” (Nohlen 2000, 1173-5). El mismo Nohlen nos recuerda que los sistemas electorales son el producto de la evolución histórica y que al final del camino se trata de decisiones de poder. Por ende, aunque la herida aún esté abierta para el calderonismo dentro del PAN, ¿en verdad la segunda vuelta electoral es el mejor sistema para la selección de ejecutivos?, ¿es producto de la evolución histórica?, y ¿responde al acuerdo de poder de los partidos políticos?

¿De qué sirve introducir la segunda vuelta electoral para la elección presidencial y no contemplarla para la selección de la Cámara de Diputadas y Diputados, al estilo francés?

Segundo, aducen en la Exposición de Motivos de la Iniciativa que la segunda vuelta electoral “solucionaría, en parte, este problema de gobernabilidad, pues obligaría a los candidatos a formar alianzas con distintas fuerzas políticas.” No obstante, ¿no cuenta ya el Ejecutivo con la facultad de “optar por un gobierno de coalición con uno o varios de los partidos políticos representados en el Congreso de la Unión”? (art. 89, fracción XVII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos). Por otra parte, continuando con el apoyo de Nohlen, si los sistemas electorales “dependen de los diversos elementos que componen a los sistemas electorales y de la forma en que éstos se combinan”, ¿de qué sirve introducir la segunda vuelta electoral para la elección presidencial y no contemplarla para la selección de la Cámara de Diputadas y Diputados, al estilo francés? En otras palabras, ¿no tendremos suficientemente claro que los electores desde 1997 deseamos gobiernos divididos?

Tercero y último, se propone que entre la primera y la segunda ronda de elecciones existan aproximadamente cinco semanas. Aunque sería óptimo que entre ambas rondas existiera menos tiempo, es decir, que solo mediaran 15 días, a fin de aprovechar la participación de los electores y no aumentar el abstencionismo en la segunda ronda, lo que sí es absolutamente inoperante es que… ¡además deben haberse agotado todas las impugnaciones en contra de la primera vuelta! En otros términos, si no existe confianza en el resultado de la primera vuelta, ¿cómo se conseguirá esto cinco semanas después? No, el ballotage requiere de rapidez entre la primera y la segunda fecha de elección, pero sobre todo, necesita de altos grados de confianza y de mínima conflictividad y judialización, fundamentalmente para reducir justamente los niveles de ingobernabilidad y los costos de una segunda ronda electoral.

Antes de aventurarse en modificar un elemento del sistema electoral mexicano que parece importarle solamente a un actor político con miras al 2018, y con el fantasma del 2006 aún en su inconsciente político, sería recomendable que las legisladoras y legisladores que apoyen la iniciativa e investiguen por qué San Luis Potosí eliminó de su sistema local la segunda vuelta para Ayuntamientos.

En una palabra, la segunda vuelta electoral propuesta por el PAN en el Senado es una vieja y no tan buena idea teniendo en la mira la elección de 2018.

En una palabra, la segunda vuelta electoral propuesta por el PAN en el Senado es una vieja y no tan buena idea teniendo en la mira la elección de 2018. Representantes legislativos, particularmente del Partido Acción Nacional, recuerden el monstruo antifederalista que crearon con la reforma de 2014. Pero sobre todo, traten de responderse esta pregunta: aún contando con segunda vuelta electoral, ¿en verdad creen que López Obrador y su partido reconocerán algún día que perdieron una elección?


______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Inspector Político: “KIA MOTORS: LA BATALLA POR NUEVO LEÓN”

Comparte este artículo:

12343192_10156223382620328_847703910_o

Nuevo León está en medio del enfrentamiento del sexenio, que no sólo resolverá el problema de Kia, sino la situación de autonomía de los neoleoneses.

Por un lado están los que quieren mantener sus privilegios, los Conservadores; por otro lado están los que quieren abolirlos, los Independientes. Los conservadores son el PRI-PAN, Multimedios, Televisa, El Horizonte y los contratistas consentidos como Kia, Higa, Grupo Allende, etc. Son puros grupos que emanan del centro del país o del exterior. Los independientes son el mismo Gobierno de Nuevo León, Anonymous, El Norte, y grupos de activistas y empresarios locales.

La batalla de Kia es por $11,500 millones de pesos. Con ese dinero se podrían construir casi 4 estadios idénticos al de Rayados.

La batalla de Kia es por $11,500 millones de pesos. Con ese dinero se podrían construir casi 4 estadios idénticos al de Rayados.

El bando del PRI busca que se regale todo ese dinero a Kia, que no se investiguen las escandalosas compras de los compadres de Medina para los terrenos, y que se enjuicie a Fernando Turner, titular de SEDEC (Secretaría de Desarrollo Económico), por haber hecho públicos los contratos. El bando del Bronco busca renegociar los contratos para meterlos en los límites legales, y que los regalos del gobierno bajen a la mitad de lo que prometió Medina.

Aquí se van a medir fuerzas. Hay una guerra mediática, una guerra política, y es probable que se avecine una guerra jurídica. Las negociaciones entre Kia y SEDEC no han demostrado avanzar hacia ningún lado.

Aquí se van a medir fuerzas. Hay una guerra mediática, una guerra política, y es probable que se avecine una guerra jurídica. Las negociaciones entre Kia y SEDEC no han demostrado avanzar hacia ningún lado. Los diputados del PRI y del PAN buscan desplazar al empresario independiente Fernando Turner como negociador oficial, para que sea mejor Idelfonso Guajardo, un priista enviado por Peña Nieto, el que renegocíe los contratos (para que queden igual, claro está).

Los contratos de Kia-Medina tienen 67 páginas de obligaciones para Nuevo León, y NI UNA SOLA OBLIGACIÓN PARA KIA. Tan es así, que se pueden ir en el momento que ellos gusten, y no deberán regresar ni uno de los regalos que Medina prometió.

Los contratos de Kia-Medina tienen 67 páginas de obligaciones para Nuevo León, y NI UNA SOLA OBLIGACIÓN PARA KIA. Tan es así, que se pueden ir en el momento que ellos gusten, y no deberán regresar ni uno de los regalos que Medina prometió.

Si esta batalla la gana el PRI, podemos estar seguros de que Nuevo León es un estado periférico, sin autonomía real, gobernado desde el DF. Pero si esta batalla la gana Nuevo León, significa que el pueblo de Nuevo León decidió autogobernarse, y convertirse así en en el estado federado más autónomo de México.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

“Dimes y Diretes”: Congreso vs. Bronco

Comparte este artículo:

La cosa esta de color hormiga entre el congreso local y el gobierno estatal en Nuevo León. Mientras Jaime Rodríguez “el Bronco” amenaza y garantiza que no aprobará la nueva Ley de Coordinación Fiscal, que esta semana la mayoría de los diputados aprobaron. Entre esto y la gradual eliminación de la tenencia me queda algo en claro: el congreso local va con todo para tirar el proyecto de candidatos independientes no sólo a nivel local, sino a nivel nacional.

Me queda algo en claro: el congreso local va con todo para tirar el proyecto de candidatos independientes no sólo a nivel local, sino a nivel nacional.

No es secreto que “el Bronco” es el máximo representante a nivel nacional de los futuros candidatos por vía independiente de México. Si Jaime fracasa, entonces hay garantía que los partidos políticos (y sí MORENA y AMLO entran en esta categoría) no tendrán una “piedra en el camino” en el 2018. ¿Qué sacamos de esto? Pues que la indicación de Anaya y de Beltrones a nivel local esta más clara que el agua “háganle como puedan pa’ tirar al Bronco”.

El estado necesita fondos de donde vengan, después de la macro deuda que dejaron, nada más y nada menos, que los gobiernos priístas de Natividad y Medina.

El primer indicio de este compló —como diría el buen Peje— fue la que aprobaron y forzaron los diputados en las gargantas del poder ejecutivo. En un momento en el cual el estado necesita fondos de donde vengan, después de la macro deuda que dejaron, nada más y nada menos, que los gobiernos priístas de Natividad y Medina.

El segundo indicio, y el más tremendo hasta el momento, es este de la Ley de Coordinación Fiscal. Total que ahora los diputados se dieron cuenta que el Estado recibe demasiados fondos y los municipios casi nada. Lo que queda claro es que al PRI se le esta yendo la lana que recibía de “Golden Boy” Medina y ahora la quiere recibir de sus alcaldes priístas. Quieren seguir la rateadera los rojos sangre.

Y el Bronco ahora quiere vetar la ley, y se le echan encima los legisladores. Me pregunto, ¿porqué los diputados de las pasadas legislaturas nunca dijeron nada por los vetos que tanto Natividad y Medina utilizaron constantemente? Al parecer ahora sí les tiembla la mano.

ES HORA de que el gobernador se ponga las pilas y vete esta ley que claramente quiere hundir todos sus planes para el 2016.

ES HORA de que el gobernador se ponga las pilas y vete esta ley que claramente quiere hundir todos sus planes para el 2016. ES HORA que Jaime ponga la casa en orden y no le tiemble la mano en dar su opinión y punto de vista de cara a cara con los diputados el sábado.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿Un gobierno de Facebook?

Comparte este artículo:

En un hecho sin precedentes, Jaime Rodríguez Calderón consiguió la gubernatura impulsado por una estrategia de comunicación basada en el aprovechamiento de las redes sociales como una herramienta de profunda penetración e impacto para dar a conocer sus propuestas a la ciudadanía neolonesa.

El éxito de su campaña fue citado en importantes medios internacionales como “The Wall Street Journal”, en dónde se mencionaba que “El Bronco” estaba sacudiendo la manera de hacer política en México.

Estas nuevas formas de comunicación y opinión le permitieron al actual mandatario estatal acortar la distancia entre gobernante y ciudadano, permitiendo una mejoría en la confianza de la ciudadanía respecto al cumplimiento de la representación de sus intereses.

Sin duda, estas nuevas formas de comunicación y opinión le permitieron al actual mandatario estatal acortar la distancia entre gobernante y ciudadano, permitiendo una mejoría en la confianza de la ciudadanía respecto al cumplimiento de la representación de sus intereses.

No obstante, debemos entender que la comunicación política vía redes sociales es “terreno nuevo”, por lo cual aún no se tienen claras algunas reglas del juego. Ante esto, considero reflexionar sobre tres aspectos en particular:

1.-La efectividad de mecanismos de participación ciudadana.

El mandatario declaraba: “..díganme que creen que debamos hacer, ¿vetarles la decisión o aceptarla? Lo que la mayoría diga eso haré.”

El veto a la polémica Ley de Coordinación Hacendaria, que aumenta los fondos para los municipios, se puso a consulta el día de ayer, en las redes sociales del gobernador de Nuevo León. El mandatario declaraba: “..díganme que creen que debamos hacer, ¿vetarles la decisión o aceptarla? Lo que la mayoría diga eso haré.”

Anteriormente, Jaime Rodríguez Calderón ya ha realizado ejercicios similares en su cuenta de Facebook. Sin embargo, me parece que el seguimiento a las respuestas emitidas por las y los ciudadanos se vuelve compleja por esta vía. Además, se sigue excluyendo a un porcentaje de la población que no tiene cuenta en Facebook o no se entera del ejercicio.

Me parece que el seguimiento a las respuestas emitidas por las y los ciudadanos se vuelve compleja por esta vía. Además, se sigue excluyendo a un porcentaje de la población que no tiene cuenta en Facebook o no se entera del ejercicio.

Consultar a la ciudadanía a través de Facebook o Twitter puede ser el primer paso, pero no el último. A través de este tipo de ejercicios se ha evidenciado el interés de la población por expresar su opinión, por participar, por proponer. Dicha inquietud ciudadana puede ser sumamente enriquecedora para nuestro gobierno si se sabe aprovechar.

2.-La trasparencia de los recursos asignados.

Sería relevante que se dieran a conocer los recursos destinados a la promoción en redes sociales, los proveedores utilizados y los recursos humanos empleados para esta tarea.

El gobierno actual se ha distinguido por recalcar su compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas. En este sentido, sería relevante que se dieran a conocer los recursos destinados a la promoción en redes sociales, los proveedores utilizados y los recursos humanos empleados para esta tarea.

3.-El uso correcto de las redes sociales.

Organizaciones expertas en la materia como “Redes Quinto Poder” han exhortado al Estado a detener promoción en Facebook y Twitter.

La organización declaró que se violenta el artículo 134 de la Constitución, que prohíbe la promoción personalizada de cualquier servidor público: “la propaganda, bajo cualquier modalidad de comunicación social… deberá tener carácter institucional y fines informativos, educativos o de orientación social”.

Dar seguimiento a las actividades que realizan, criticar alguna postura o exponer alguna duda se ha simplificado gracias al uso de perfiles públicos oficiales.

A pesar de esto, en mi opinión personal el uso de redes sociales ha sido una estrategia acertada (hasta ahora) para fortalecer la comunicación vertical entre nuestros representantes y nosotros (quienes los elegimos). Dar seguimiento a las actividades que realizan, criticar alguna postura o exponer alguna duda se ha simplificado gracias al uso de perfiles públicos oficiales.

En fin, ventajas y beneficios múltiples tanto para el ciudadano como para el representante. Lo cierto es que falta aún mucho por discutir y definir al respecto.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Entrevista al Ing. Mauricio Fernández, alcalde electo de San Pedro Garza García

Comparte este artículo:

Esta semana el Ing. Mauricio Fernández nos concedió una entrevista donde nos habla de su experiencia en el pasado proceso electoral, que le espera al municipio de San Pedro Garza García y sus politinósticos de algunas figuras locales.

Entrevista con el Lic. Fernando Margáin

Comparte este artículo:

El Lic. Fernando Margáin nos habla un poco sobre su experiencia en el pasado proceso electoral. También su punto de vista de la crisis actual en el PAN de NL y que le depara a San Pedro Garza García con Mauricio Fernández. Además da su punto de vista del nuevo gobierno independiente de Jaime Rodríguez “el Bronco” y que significa esto para los partidos políticos.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”