ONU prevé reducción de la economía mundial en 3.2% por pandemia de COVID-19

Comparte este artículo:

La Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU) prevé una reducción de 3.2% para la economía mundial debido a la pandemia del COVID-19.

De acuerdo a la organización, la recuperación será “lenta y compleja” con algunos daños irreparables, ello luego de que llevase a cabo una revisión sobre las previsiones económicas.

La ONU prevé una ceñida fuerte para las economías más desarrollada con un desplome para la zona Euro de 5.8%; 5.4% para Reino Unido; 4.8% para Estados Unidos y 4.2% para Japón.

En cuanto a México la ONU pronostico una caída del 5.4% para México y Centroamérica.

La organización advirtió que América Latina será una de las regiones mas afectadas por una coacción de 5.4%.

El cálculo de la ONU es que a nivel mundial se pierdan 8 mil 500 millones dólares en producción económica para los próximos dos años debido a la incidencia de la pandemia de COVID-19.

Sin embargo, el impacto podría ser mayor debido a que los cálculos sólo se basan en la estimación de las medidas de confinamiento y cierre de la economía no más allá de la mitad de 2020 para propiciar un rebote de la actividad durante el tercer trimestre.

Combate Escobedo junto a Gobiernos Mundiales efectos de violencia ocasionados por la Pandemia

Comparte este artículo:

No desatender el tema de Seguridad, trabajar a favor de grupos vulnerables y reducir la violencia durante la contingencia por el COVID-19, fue el llamado que hizo el Municipio de Escobedo y 14 gobiernos mundiales a través de la firma de la “Declaración de Solidaridad”.

Este movimiento, promovido por la campaña “Paz en Nuestras Ciudades”, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), pretende que líderes internacionales se unan y trabajen conjuntamente en los efectos colaterales de la pandemia, como el aumento de la inseguridad y el cambio de patrones de violencia. 

“Nos estamos comprometiendo a generar y trabajar para que haya más paz en nuestras ciudades”, dijo la Alcaldesa Clara Luz Flores Carrales.

“Estamos viviendo situaciones extraordinarias, y en la prevención de la violencia no podemos quedarnos afuera, y por eso tomamos la decisión de  tener esta interacción entre nosotros como ciudades para construir, para generar políticas públicas que prevengan cualquier tipo de violencia para garantizarle a los ciudadanos mejores condiciones”.

La Declaración, firmada por autoridades de Estados Unidos, Canadá, Jordania, Sudáfrica, Colombia, entre otros, llama a que durante la contingencia, se cese cualquier tipo de violencia, se mantenga y se aumente la inversión en el rubro, se compartan estrategias exitosas y se garantice la seguridad de los grupos vulnerables. 

“Reconocemos que, como el virus, la violencia impone cargas desiguales en distintos grupos de la población, en particular en las mujeres y en los niños, en los más desfavorecidos. 

“Por eso, respaldamos, sobre todo en estos tiempos tan difíciles, nuestro compromiso con los desfavorecidos y con la seguridad y la no violencia de todos ellos”.

Flores Carrales destacó que en el cumplimiento de los objetivo 16 y 17 de Desarrollo Sostenible, que corresponde a Paz, Justicia e Instituciones sólidas y Alianza para lograr los objetivos, respectivamente, el Municipio de Escobedo ha trabajado de manera puntual, aumentando sus actividades durante la contingencia. 

Enlistó algunas acciones como la Línea del Adulto Mayor, que brinda apoyo psicológico, alimentario y atiende casos de maltrato y abandono; la Línea Violeta, que ofrece ayuda especializada a mujeres violentadas, y el concurso “Familia de Paz”, que tiene por meta reforzar los lazos familiares y evitar la violencia doméstica durante el confinamiento. 

“En el Municipio de Escobedo estamos comprometidos con la protección a los ciudadanos”, refirió, “con la reducción de cualquier tipo de violencia y reafirmamos nuestro compromiso con la ONU, con las ciudades, con Paz en Nuestras Ciudades, para poder buscar y compartir políticas públicas en materia de reducción de la violencia, en protección a niños y niñas, adultos mayores”.

“Compartir entre los diferentes gobiernos y organizaciones estas políticas que hayan sido efectivas en otras partes y que se puedan adecuar, o viceversa, y así ese aprendizaje acumulado pueda servir para todo el mundo”.

Asegura director de la OMS que nunca mintió a Estados Unidos

Comparte este artículo:

El director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus aseguró que nunca han mentido sobre el COVID-19, esto ante las acusaciones de Estados Unidos sobre la falta de una alerta oportuna que permitiera reducir la propagación del coronavirus en todo el mundo.

“Desde el primer día, no se le ha escondido nada a Estados Unidos”, declaró Adhanom Ghebreyesus, días después de que el presidente Donald Trump anunciar que dejarán de financiar a la entidad dependiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

“No hay secretos en la OMS. Porque si conservamos informaciones secretas o confidenciales es peligroso”, agregó el diplomático y médico etíope.

Estados Unidos es el país con el peor manejo de la pandemia en todo el mundo, y como resultado de sus tardías acciones ahora encabeza, de lejos, los casos de contagios confirmados y muertos.

Datos de la Universidad Johns Hopkins indican que el número de casos es de al menos 759 mil casos confirmados. En cuanto a decesos, la cifra ascendió a 40 mil 683, casi una cuarta parte de todos los reportados a nivel mundial.

México presenta propuesta a la ONU para imponer límites al acceso de insumos

Comparte este artículo:

El día de hoy, durante la conferencia de prensa del Presidente de la República, se dio a conocer que México presentó el ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) una propuesta para evitar la especulación y que se limite el acceso a insumos para enfrentar la emergencia sanitaria por Covid-19.

El embajador de México en la ONU, Juan Ramón de la Fuente, detalló que la propuesta se lanzó a finales de marzo y casi de inmediato se puso en coordinación con el embajador Marcelo Ebrard para darle forma a la iniciativa con el fin de que los 193 o la mayoría de los países del G20 lo aceptaran y posteriormente la ONU la adoptara.

Por video-llamada, durante dicha conferenica, el embajador mostró una lista de las naciones que acompañaron la proposición, entre los que destacan Afganistán, Canadá, China, España, Israel, Italia, Reino Unido, Turquía, entre otros.

Así mismo, aseguró que hasta esta mañana son 161 países los que han copatrocinado esta iniciativa, lo cuál representa a dos terceras partes de los miembros. Siendo que puede ser aprobado este próximo lunes a las 17 horas. 

La propuesta fue sometida a un “proceso de silencio”, con lo que existe un plazo de 72 horas para que pueda ser rechazada, no obstante el embajador se refirió que es muy probable que la petición sea aceptada.

Al respecto,  López Obrador comentó que “nos da mucho gusto que México esté llevando a cabo esta propuesta“, y adelantó que el próximo martes ya se sabrá la respuesta de los países integrantes de la Organización de las Naciones Unidas.

Finalmente, por su parte, el canciller Marcelo Ebrard a través de cuenta de Twitter, felicitó el embajador De la Fuente y al equipo de la Secretaría de Relaciones Exteriores que se lograra garantizar el acceso de todos a equipo, medicamentos y vacunas (cuando se elabore) para hacer frente al Covid-19.

Con información de El Sol de México

Ya hay un millón de infectados de COVID-19 en el mundo

Comparte este artículo:

El nuevo coronavirus ya afectó a más de un millón de personas y mantiene confinada a media humanidad, lo cual pone a prueba el sistema económico internacional.

El virus, que oficialmente surgió en la ciudad china de Wuhan y ha matado a mas de 50 mil personas, ha colapsado los sistemas sanitarios de los países más desarrollados del planeta.

Ha detenido aeropuertos, fabricas y comercios. Lo peor es que por ahora no se ve el final de la crisis.

Por si fuera poco, las restricciones, que son imprescindibles para salvar vidas, amenazan además a los más vulnerables, a su acceso a los alimentos y a los cuidados básicos, advierte la ONU.

Tan solo en Estados Unidos, que actualmente teme una depresión económica como la que sufrió hace casi cien años, anunció que las demandas de subsidios por desempleo aumentaron 6.6 millones la semana pasada, lo cual se añade a los 3.3 millones de solicitudes de la semana anterior.

En España, que ya alcanzó 10 mil muertos, el desempleo subió en 300 mil personas en marzo.

La Agencia Federal para el Manejo de Desastres en Estados Unidos acaba de solicitar al Pentágono 100 mil bolsas para cadáveres, y en Francia la policía requisó un almacén en el mercado de alimentos en París para depositar ataúdes.

Hasta el momento un millón 036 personas habían dado positivo por el coronavirus en 188 países o territorios.

Más de 3 mil 900 millones de personas, en el planeta ha sido invitada u obligada a quedarse en sus hogares para evitar la propagación de la pandemia.

Europa tiene más de la mitad de los infectados en el mundo, con Italia a la cabeza con casi 14 mil casos.

Francia reveló este jueves que al menos 884 ancianos han muerto en centros geriátricos.

En este escenario, los mercados andan en la búsqueda de señales de optimismo donde sea, por ejemplo, esta mañana Donald Trump, vía Twitter advertía la posibilidad de un acuerdo de producción petrolera entre Rusia y Arabia Saudita, lo cual levantó un 30 por ciento el precio del crudo, hasta que Rusia negó que Putin hubiera conversado con el príncipe saudita, y la confusión volvió a los mercados.

China oficialmente registra unos 81 mil infectados y 3 mil 300 muertos, cifra muy discutida por medios oficiales en Estados Unidos.

Hasta ahora, en el mundo, al menos 186 mil enfermos están considerados como curados.

Pero los datos en todo el mundo no reflejan exactamente la realidad, pues muchos países solo someten a pruebas a los enfermos en estado grave.

En algunos Estados no incluyen las muertes en las residencias geriátricas.

El 07 de marzo, Europa tenía menos de 10 mil casos, pero en poco más de diez días, el número de decesos se multiplicó por 7 y superó los 37 mil el 02 de abril.

En Estados Unidos, el 02 de marzo solo tenía 68 infectados, pero ahora tiene más de 234 mil; desde el 28 de marzo, en solo cinco días, los casos registrados en el país se duplicaron.

Lo mismo ocurre con los fallecidos, pues los norteamericanos registraron su primera muerte el 01 de marzo y ahora lamenta 5 mil 607, un número que se dobló en los últimos tres días.

Lanza la ONU Alarma Global

Comparte este artículo:

El portugués António Guterres, secretario general de la ONU, hizo un llamado para afrontar el impacto socio-económico de la pandemia del coronavirus con una “respuesta multilateral a gran escala” que represente al menos el 10 % del PIB mundial.

En una comparecencia telemática desde la sede central de Naciones Unidas, Guterres presentó su informeResponsabilidad compartida, solidaridad global: respondiendo al impacto socio-económico del COVID-19“, que aglutina todos los pronósticos y evaluaciones que los organismos de Naciones Unidas e internacionales han realizado en los últimos días sobre la actual crisis del coronavirus.

El líder de la ONU recordó la magnitud de la pandemia, que afecta en estos momentos a más de 800,000 personas en el mundo y que se ha cobrado la vida de más de 39,000, y pidió un plan de solidaridad que salve vidas, dé acceso universal a las vacunas, inyecte liquidez en el sistema y frene la hemorragia del desempleo, en una crisis que comparó a la de la Segunda Guerra Mundial.

Guterres apeló sobre todo a ayudar a los países en desarrollo que no pueden ayudarse por sí mismos

 

(Con Información de el sigo de Torreón) 

Escobedo comparte en Jordania plan con el que redujo violencia familiar y riñas de pandillas

Comparte este artículo:

El plan antiviolencia con el cual el Municipio de Escobedo ha reducido casi el 100 por ciento los casos de agresión familiar y riñas de pandillas en algunos sectores vulnerables fue compartido en Amán, Jordania.

Como parte de la campaña “Paz En Nuestras Ciudades” (Peace In Our Cities), la Administración de la Alcaldesa Clara Luz Flores Carrales presentó, ante autoridades de Estados Unidos, Medio Oriente y África, cómo han funcionado sus programas Sembrando Valores y Entrenando con Valores, y su sistema Seguridad Integral para los Ciudadanos (SIC), conformado por seis ejes, entre los que destacan la Proxpol, Justicia Cívica y Puerta Violeta. 

El Secretario de Desarrollo Social municipal, Eloy Garza Obregón, explicó que, de 2012 a 2019, en las colonias Villas de San Francisco y San Miguel Residencial, con mayor violencia familiar, y Fomerrey La Unidad y Villas de San Francisco, con más reportes de riñas, se redujeron los hechos delictivos a más de la mitad o casi en su totalidad. 

De tener cerca de 80 reportes o denuncias en Fomerrey La Unidad, en 2016, éstas pasaron a 0 en 2019. 

En Villas de San Francisco, Fomerrey Nueva Esperanza y Fernando Amilpa, también se redujeron los conflictos significativamente.

El patrón fue similar en los hechos de violencia familiar, donde en Villas de San Francisco se tuvieron 250 reportes, en 2016, comparados con los cerca de 50 registrados en 2018. 

En ambas problemáticas, la tendencia fue a la baja entre 2016 y 2017, tras la implementación de los modelos de Prevención Social y Participación Ciudadana, Justicia Cívica, Puerta Violeta y Análisis e Investigación, así como los programas de valores, aplicados a niños y jóvenes de entre 5 a 19 años. 

El impacto también se reflejó en el número de personas que llegaron a barandilla, pues del 2017 al 2019 hubo una reducción de 40.2 por ciento. 

Además, subió el número de infractores que optaron por una medida alternativa, al pasar de 1.5 por ciento en 2017 a más del 10 por ciento entre 2018 y 2019.

Como parte de la campaña, gobiernos de todo el mundo comparten sus estrategias exitosas de seguridad y erradicación de la violencia para que otros líderes puedan aplicarlas en sus ciudades, a fin de lograr el objetivo 16 “Paz, justicia e instituciones sólidas”, de la Agenda 2030 de la ONU. 

Ley de Seguridad Interior es contraria a las recomendaciones de la ONU: exrelatores

Comparte este artículo:

La aprobación de la Ley de Seguridad Interior es un grave riesgo para los derechos humanos en México, señalaron exrelatores de la Organización de las Naciones Unidas.

Los exrelatores que se manifestaron contra la Ley son Juan Méndez, exrelator Especial de las Naciones Unidas sobre la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes; Ariel Dulitzky exintegrante del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias y Christof Heyns exrelator Especial de las Naciones Unidas sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias.

Los exrelatores señalan que como expertos independientes del Consejo de Derechos Humanos de la ONU visitaron México y conocieron de manera directa los retos de seguridad que enfrenta el país.

Ademas señalan que la Ley no aborda las causas estructurales de la violencia, ni propone medidas transformativas para superar la situación actual, también carece de las salvaguardas debidas y de los controles adecuados y está plagado de definiciones imprecisas “que oscurecen sentido del texto”.

Añadieron que el texto “no solo no recoge, sino que es contrario a varias de las recomendaciones que oportunamente formuláramos”.

Por ello, dicen, se suman al rechazo de las víctimas, organismos internacionales de derechos humanos, personas e instituciones expertas, organizaciones de derechos humanos y demás actores, que han expresado su oposición a la aprobación de la Ley de Seguridad Interior.

Publicidad oficial y violencia afectan la libertad y seguridad de los periodistas en México: ONU

Comparte este artículo:

Los periodistas en México están aterrorizados por las desapariciones y agresiones a compañeros. A esto se suma el control de la libertad de expresión del gremio a través de la publicidad oficial, señalaron los relatores especiales de la ONU.

Los relatores de la ONU se reunieron con más de 250 periodistas y miembros de las organizaciones de la sociedad civil, de 21 estados del país.

Los relatores pidieron mayor eficacia de la autoridades federales y locales y del Mecanismo de protección a periodistas y defensores de derechos humanos, que dijeron, hasta ahora, no ha tenido los resultados esperados.

Señalaron como deficiencias del Mecanismo, la falta de presupuesto y que esta figura no tenga comunicación permanente con periodistas beneficiados con la protección.

De acuerdo con la organización Artículo 19, durante el primer semestre de 2017, cada 15.7 horas ha sido agredido a un periodista en México, siendo los funcionarios públicos en el 50% de los casos los principales responsables de los ataques.

Destacan los asesinatos de los periodistas Cecilio PinedaRicardo MonluiMiroslava BreachMaximino RodríguezJavier Valdez y Jonathan Rodríguez, atacados con armas de fuego y a plena luz del día.

Ante los señalamientos de los relatores, el gobierno mexicano señaló que “los distintos representantes de las instituciones del Estado mexicano ofrecieron analizar y dar seguimiento a las recomendaciones de dichos funcionarios internacionales, considerando la guía y el aporte que significan para fortalecer las acciones a nivel federal y estatal“.

El Subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa, “reiteró que el Estado mexicano mantiene un firme compromiso con los derechos humanos y dio la bienvenida a las recomendaciones de los Relatores Especiales de la ONU y de la CIDH para fortalecer toda acción que beneficie la labor de los y las periodistas en México“.

Con información de Animal Político. 

 

Ciberacoso contra mujeres, una epidemia de violencia en línea que permanece impune

Comparte este artículo:

“Ya es legal”, “sabrosa”, “te comería entera”. Para Nadia, hija del exentrenador de Cruz Azul, Francisco Jemez, este tipo de comentarios son ‘comunes’ en sus fotografías y redes sociales.

Nadia Jémez es una de las aproximadamente nueve millones de personas que han vivido “ciberacoso” en el país, de acuerdo con el informe La violencia en línea contra las mujeres en México , elaborado por Luchadoras.

En el reporte Ciberviolencia contra mujeres y niñas, elaborado por la ONU en 2015, el organismo señala que las mujeres son 27 veces más vulnerables a ser víctimas de algún tipo de violencia en internet, en comparación de los hombres, y que, en el 61% de los casos, los agresores son hombres.

Las mujeres de entre 18 y 24 años corren mayor riesgo de estar expuestas a todo tipo de violencia en internet.

Esto sucede ya que “internet y redes sociales presentan una dualidad en su uso y funcionamiento, porque, por un lado, funcionan como un medio de expresión y comunicación, sobre todo para los jóvenes, pero a la vez reproducen, habilitan y potencian situaciones de violencia y desigualdad, donde se ejerce y reproduce la violencia de género”, explicó Delfina Schenone, académica de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Según Schenone, “cuando se indagan las razones por las cuales puede producirse esta violencia, nos percatamos que es algo parecido a lo que sucede en el mundo offline, es decir, que se da cuando hay participación activa de mujeres en espacios que solían estar ocupados por hombres, al denunciar agresiones o por el simple hecho de expresarse”.

Sin embargo, estas expresiones no son castigadas, ni investigadas, pues “no están tipificadas como delito”, señaló en entrevista Lucía Lagunes, directora de la organización Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC).

A su salida de México, el exentrenador del Cruz Azul, Francisco Jémez, habló con ESPN sobre la multa que recibió en agosto pasado, luego de hacer una seña obscena a un aficionado que, durante un partido, estuvo gritándole insultos sobre su hija.

Para Lucía Lagunes, estas expresiones son un reflejo de que “en México tenemos esta cultura del doble sentido; hay todo un juego que tiene que ver con el albur… de reconocer que a cierta edad las mujeres están aptas para tener relaciones sexuales, esto pensado desde el deseo y placer de los hombres, no necesariamente desde los derechos de las mujeres”.

De acuerdo con el documento CDMX Ciudad Segura y Amigable para las Mujeres y las Niñas, publicado por el Instituto de las Mujeres capitalino (Inmujeres), “con la llegada de las nuevas tecnologías de la información y, en específico, las nuevas plataformas sociales en internet (…) existen cada vez más casos reportados sobre expresiones de violencia y de violaciones a la integridad, seguridad y derechos de las mujeres”.

“En las redes sociales, diariamente se encuentran comentarios, fotos o videos con estereotipos sexistas, bromas ofensivas, contenidos machistas, justificación de la violencia, pornografía y/o acoso sexual. Estas expresiones de violencia (…) se han convertido en prácticas normalizadas, toleradas, compartidas y celebradas por no pocas personas usuarias de internet”, acusa el Inmujeres.

Por ello, la Organización de las Naciones Unidas reconoce a la ciberviolencia contra las mujeres como un problema de proporciones epidémicas.

Con información de Animal Politico.