Critica Xiye Bastida inacción de gobiernos para actuar contra el cambio climático

Comparte este artículo:

La activista Xiye Bastida criticó este lunes en la COP26 la lentitud de los gobierno para actuar contra el cambio climático y la poca efectividad de las cumbres de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

“Esta es mi segunda COP. Llevan haciendo esto más tiempo del que to llevo viva. Tengo una pregunta: ¿cuántas COPs más van a esperar antes de actuar?”, dijo Bastida.

La mexicana que radica en Nueva York asistió por segunda vez a una cumbre climática de la ONU.

Por otro lado, Bastida denunció el aumento de las sequías y de las tormentas tropicales en México por el calentamiento global, al tiempo que cargó contra la inacción del mundo.

“En vez de intentar arreglar el daño que las generaciones previas han causado, estamos añadiendo daño cada día que no actuamos, lo que representa una profunda inmoralidad ética. Debemos, colectivamente, separarnos de los combustibles fósiles y detener nuevas infraestructuras fósiles”.

Además, pidió cumplir con el objetivo del Acuerdo de París para limitar el aumento de las temperaturas globales a 1.5° para final de este siglo, con respecto a los niveles preindustriales.

También urgió a los países ricos cumplir con sus compromisos financieros para ayudar a los países pobres a enfrentar las consecuencias del cambio climático.

Cinco millones de muertos por COVID-19, un fracaso mundial: ONU

Comparte este artículo:

El secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, calificó como un fracaso mundial que los muertos por la pandemia del COVID-19 alcanzaron los cinco millones.

“Sería un error pensar que la pandemia ha terminado. Las restricciones se han reducido en muchos lugares, pero tenemos que combinar la vacunación con vigilancia, por ejemplo con medidas que han probado ser eficaces como el uso de mascarillas o el distanciamiento social”, señaló Guterres en un comunicado.

“Los cinco millones de muertos son un claro aviso de que no podemos bajar la guardia, de que sigue habiendo (…) hospitales saturados y trabajadores sanitarios agotados, mientras continúa el riesgo de que nuevas variantes se extiendan y cuesten más vidas”, agregó.

Por otro lado, el dirigente portugués indicó que esta cifra “devastadora” muestra que “el mundo está fracasando, pues mientras los países ricos están administrando terceras dosis de vacunas anticovid, sólo un cinco por ciento de la población africana está vacunada”.

El secretario general de la ONU aseguró que la desinformación, el “nacionalismo de vacunas” y la falta de solidaridad global están permitiendo que el COVID-19 siga extendiéndose, por lo que urgió a los líderes mundiales a aumentar las donaciones y mejorar la distribución mundial de dosis para hacer frente a estos problemas.

Además, recordó que el objetivo es lograr que antes de finales de año al menos 40% de la población de todos los países del planeta esté vacunada y que ese porcentaje ascienda al 70% a mediados de 2022.

A nivel global, casi un 50% de la población mundial ha recibido al menos una dosis de vacuna anticovid, con más de siete mil millones de dosis administradas, pero ese porcentaje cae al 3.6% en las economías de bajos ingresos.

“La mejor manera de honrar a los cinco millones de vidas perdidas es hacer realidad la igual distribución de vacunas, aumentando nuestros esfuerzos y asegurándose de que la vigilancia es máxima, con el fin de poder vencer a este virus”.

Cabe mencionar que casi 2.3 millones de las muertes por COVID-19 se produjeron en América, la región más golpeada por la pandemia, mientras que 1.4 millones se registraron en Europa y 693 mil en el sur de Asia.

Otros 301 mil decesos fueron registrados en Medio Oriente, 150 mil en África y 129 mil en Asia Orienta, la zona donde se dieron los primeros casos a finales de 2019, en la ciudad central china de Wuhan.

Fenómenos meteorológicos extremos son la “nueva normalidad”, alerta ONU

Comparte este artículo:

Los últimos siete años van camino de ser los más cálidos desde que existen registros, el nivel del mar marcará un nuevo máximo en 2021, los océanos se acidifican y los fenómenos meteorológicos extremos son “la nueva normalidad”, alertó la Organización Meteorológica Mundial (OMM) de la ONU.

“Desde las profundidades oceánicas hasta las cimas de las montañas, desde el derretimiento de los glaciares hasta los implacables fenómenos meteorológicos extremos, se están destruyendo los ecosistemas y las comunidades de todo el mundo”, señaló el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en video, durante la presentación del último informe de la OMM.

Esa agencia de la ONU presentó su informe preliminar de 2021 en el primer día de la conferencia del clima COP26 de Glasgow, que Guterres pidió que se entienda como “un punto de inflexión (…) para proteger nuestro futuro y salvar a la humanidad”.

“Los fenómenos extremos son la nueva normalidad. Existen cada vez más pruebas científicas que indican que algunos de estos fenómenos llevan el sello del cambio climático causado por las actividades humanas”, declaró en rueda de prensa el secretario general de la OMM, Petteri Taalas.

Temperaturas

La temperatura media mundial en 2021 -entre enero y septiembre- superó en alrededor de 1.09 °C la media del periodo 1850-1900, lo que convierte al año en curso en “el sexto o séptimo más cálido” jamás registrado.

Pese a que 2021 es menos cálido que los últimos años debido a la influencia de un episodio de La Niña a comienzos de año, al cierre será entre 0.18 y 0.26 grados más cálido que 2011.

Gases de efecto invernadero

Las concentraciones de gases de efecto invernadero alcanzaron nuevos máximos en 2020, con niveles de CO2, de metano y de óxido nitroso que suponen incrementos de 149 por ciento, de 262 por ciento y de 123 por ciento, respectivamente, con relación a los niveles preindustriales, señaló la OMM, que agregó que el aumento “se ha mantenido” en 2021.

Océanos

El calentamiento de los océanos hasta una profundidad de 2 mil metros se mantuvo en 2019. De acuerdo con un análisis preliminar, el 2020 superó ese récord, que lleva además aparejado un incremento de la acidez de los océanos hasta marcar el pH más bajo en al menos 26 mil años.

Los océanos absorben 23 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero pero, a medida que el pH disminuye, también se reduce su capacidad para absorber CO2 de la atmósfera.

Nivel del mar

El calentamiento de los océanos acarrea, también, una subida del nivel medio del mar causado por la expansión térmica del agua de mar y la fusión de los hielos continentales, indica el informe.

Ese aumento se ha traducido en una elevación del nivel del mar de 2.1 milímetros por año entre 1993 y 2002 y de 4.4 mm por año entre 2013 y 2021.

Glaciares

Durante las dos últimas décadas, la pérdida de masa de los glaciares de América del Norte se aceleró y casi se duplicó en el periodo 2015-2019 con respecto a 2000-2004. En 2021, el verano excepcionalmente cálido y seco en el oeste de América del Norte “tuvo consecuencias brutales” en los glaciares de montaña de la región, añade la OMM.

“Estimamos que los glaciares africanos habrán desaparecido por completo en 2040”, dijo Taalas.

Fenómenos extremos

“Por primera vez desde que se dispone de registros, llovió, en lugar de nevar, en la cima del manto de hielo de Groenlandia. Los glaciares de Canadá experimentaron una rápida fusión”, agregó el profesor.

El finlandés se refirió asimismo a la ola de calor que se produjo en Canadá y partes adyacentes de los Estados Unidos en el presente año, cuando se registraron temperaturas cercanas a 50 °C en un pueblo de la Columbia Británica o los 54.4 ºC anotados en el Valle de la Muerte de California, y aludió a muchas partes del Mediterráneo que registraron “temperaturas sin precedentes”, agregó.

(Fuente: EFE)

Consejo de Seguridad aprueba iniciativa de México y Estados Unidos para extender misión de la ONU en Haití

Comparte este artículo:

La iniciativa presentada por México y Estados Unidos, de extender por nueve meses la misión de la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (BINUH) hasta el 15 de junio de 2022, fue aprobada por el Consejo de Seguridad de la ONU.

Por su parte, Juan Ramón de la fuente, embajador de México ante Naciones Unidas, se congraturló por la adopción unánime de dicha resolución, además de que agradeció el apoyo de los miembros del Consejo de Seguridad por apoyarlo y aprobarlo.

La resolusión adopta representa una señal clara de respaldo al pueblo haitiano y al trabajo que viene realizando BINUH en el terreno. Esta renovación dará certidumbre a la misión y permitirá que los Estados miembros evaluemos del secretario general con miras a realizar en su momento los cambios que sean pertinentes para hacer más efectivo el mandato de BINUH“, expuso el representanto mexicano.

Finalizó comentando que “México seguriá trabajando para responder a las necesidades de nuestra nación hermana y nuestra región“.

https://twitter.com/MexOnu/status/1450104229100769284?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1450104229100769284%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.zocalo.com.mx%2Faprueba-consejo-de-seguridad-iniciativa-de-mexico-y-eu-para-extender-mision-de-onu-en-haiti%2F

Con información de El Zócalo

 

Critica Thunberg 30 años de “bla bla bla” climático

Comparte este artículo:

La activista sueca Greta Thunberg y otros embajadores de la juventud instaron este martes a los líderes mundiales a “despertarse” y tomarse en serio la crisis climática, a un mes de la crucial conferencia COP26.

“Eso es todo lo que escuchamos por parte de nuestros llamados dirigentes: Palabras. Palabras que suenan bien, pero que no han provocado ninguna acción, nuestras esperanzas y sueños se ahogan en sus palabras de promesas vacías”, afirmó la activista, aplaudida por jóvenes provenientes del mundo entero.

“No hay un planeta B, no hay planeta bla bla bla, bla bla bla, bla bla bla, economía verde bla bla, neutralidad de carbono para 2050, bla bla”, añadió, denunciando “treinta años de bla bla bla”, de los dirigentes mundiales y su traición a las generaciones actuales y futuras.

Cuatrocientos jóvenes, de entre 15 y 29 años, provenientes de casi 200 países y seleccionados por la ONU entre unos 9 mil candidatos, están reunidos hasta el jueves en Milán, Italia, para elaborar un texto con su visión común sobre la emergencia climática y las acciones prioritarias para ser llevadas a cabo.

Su declaración será presentada durante el fin de semana a medio centenar de ministros reunidos para preparar la COP26, prevista para noviembre en Glasgow, Escocia.

“Los escucho (…) Queremos escuchar sus ideas creativas y ambiciosas”, lanzó a través de un video el Presidente británico de la COP26, Alok Sharma.

“A comienzos de este mes, un sondeo entre jóvenes reveló que más de la mitad teme que la humanidad esté condenada al fracaso. Francamente, esto avergüenza a mi generación”, añadió.

“Pero hoy, los dirigentes mundiales tienen la ocasión para redimirse, de asumir compromisos ambiciosos”, para respetar el objetivo ideal del acuerdo de París (COP21) de limitar el calentamiento a 1.5°C respecto a la era preindustrial, afirmó.

Pero, no es seguro que sus palabras convenzan a esta juventud.

“Invitan a jóvenes elegidos a reuniones como ésta y hacen como que nos escuchan, pero no lo hacen, jamás nos escuchan”, respondió Greta Thunberg desde el estrado.

Por su parte, la activista ugandesa Vanessa Nakate urgió a los líderes a “despertar” y detalló el “sufrimiento” soportado en África, Asia o el Pacífico por los pueblos menos responsables del calentamiento global.

“Es el momento para que nuestros dirigentes despierten, es hora de que nuestros dirigentes dejen de hablar y empiecen a actuar, ya es hora de que los contaminadores paguen, es la hora de cumplir con las promesas”, indicó.

“Es el momento, es el momento, es el momento. Y no olviden escuchar a aquellos que son los más vulnerables”.

En tanto las catástrofes climáticas continúan en aumento, los compromisos de los Estados aún no están al nivel de la tarea para concretar los objetivos del Acuerdo de París, de limitar el calentamiento global por debajo de 2°C respecto a la era preindustrial, y si fuera posible en 1.5°C.

De acuerdo con un informe reciente de la ONU, el mundo se dirige a un calentamiento “catastrófico” de 2.7ºC.

“Hay que escuchar a la ciencia. Debemos realizar la transición (hacia una economía baja en carbono) antes de 2030”, abogó la peruana Valery Salas, de 24 años, una de los 400 delegados presentes.

“Los jóvenes estamos aquí para trabajar, para proponer, para encontrar soluciones para un futuro mejor”, indicó a la AFP, preocupada porque los jóvenes “no tenemos lugar en la mesa” de las decisiones políticas.

Y, como en las manifestaciones que han lanzado a millones de sus compañeros a las calles de todo el mundo en estos últimos años, los jóvenes reunidos en Milán respondieron con una sola voz a Greta Thunberg: What do we want? “Climate justice”. When do we want it? “Now” (¿Qué queremos? “Justicia climática”. ¿Para cuándo la queremos? “Ahora”).

(Fuente: AFP)

No queremos que México sea campamento de migrantes: AMLO

Comparte este artículo:

Esta mañana, el presidente López Obrador aseveró que su gobierno no quiere que México sea “un campamento de migrantes“.

Desde Palacio Nacional, el primer mandatario afirmó que continuará solicitando el apoyo de Estados Unidos para invertir en Centroamérica y de esta manera atender la crisis migratoria en la región.

Hay que atender el fondo. No queremos que México sea un campamento de migrantes, queremos que la gente no se vea obligada a emigrar“, expresó el presidente durante la conferencia de prensa matutina.

López Obrador reveló la semana pasada la carta que le envió a su homólogo de Estados Unidos, Joe Biden, en el marco del Diálogo Económico de Alto Nivel (DEAN), en la que destacó la necesidad de actuar con urgencia en el tema de migración, y propuso aplicar programas sociales como “Sembrando Vida” y “Jóvenes Construyendo el Futuro” en Honduras, Guatemala y El Salvador.

Durante la conferencia de prensa matutina de este viernes, López Obrador se refirió a la migración de haitianos a Estados Unidos y aseguró que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se está tardando en intervenir en la crisis económica y política que hay en Haití, la cual, consideró, ocasiona que sus ciudadanos salgan del país.

Hay que hacer algo. La ONU se está tardando, y, ¿dónde están los organismos de defensa de derechos humanos a nivel internacional?, subrayó.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Cambio climático es una amenaza para la sobrevivencia de la humanidad: Ebrard

Comparte este artículo:

Durante su participación en la sesión del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el canciller Marcelo Ebrard reiteró el compromiso del gobierno de México para combatir el cambio climático.

«Reafirmo el compromiso de México de combatir el cambio climático, conjuntamente con todas las partes interesadas, para encontrar soluciones globales y multidimensionales, y reitero que todos debemos trabajar para que sea un éxito«, manifestó.

Además, Ebrard Casaubón propuso dar un seguimiento a las metas propuestas, así como al financiamiento que se designe para alcanzarlas, y de esta manera evitar que queden solamente en discurso político.

«Otra cosa que podríamos proponer que se incluya la dimensión del seguimiento de las metas que nos proponemos y de cómo el financiamiento que se ha dispuesto o se va a disponer se va a llevar a cabo, para que no quede en declaraciones políticas«, señaló.

Por otra parte, el canciller mexicano advirtió que el cambio climático no sólo es parte de los desafíos a la paz y la seguridad mundial, sino que también es una amenaza la sobrevivencia de la humanidad.

Desde el año pasado, con el inicio de la pandemia por covid-19, ha quedado claro que las amenazas a la paz y la seguridad internacionales son verdaderamente multidimensionales, una de ellas, cada vez más relevante es el cambio climático, es una amenaza para la sobrevivencia de la humanidad“, sostuvo Ebrard.

Asimismo, el secretario de Relaciones Exteriores señaló que resulta irrefutable el hecho de que los efectos del cambio climático pueden y están exacerbando los conflictos mundiales ya existentes.

Ebrard Casaubón explicó, a nombre de México, que la única manera para enfrentar este problema es mediante el multilateralismo, “con un enfoque integral y coherente a través de todo el sistema de Naciones Unidas“.

El reto está en identificar oportunamente las situaciones y los espacios en los cuales los efectos del cambio climático pueden tener efectos multiplicadores que afecten la paz y seguridad internacionales y actuar a tiempo, tener una diplomacia preventiva de compromiso común“, sugirió el canciller.

En ese sentido, recordó el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, presentado en agosto de este año, en el que la evidencia científica confirma el riesgo cada vez mayor que enfrenta la humanidad ante el alza en la temperatura global y lo poco que se ha hecho al respecto.

Los escenarios proyectados para el futuro implican cambios significativos en olas de calor, precipitación intensa, sequías y ciclones, entre otros, con graves consecuencias en la actividad humana, (…) está en riesgo la sustentabilidad de los recursos naturales y el bienestar de nuestros pueblos“, puntualizó.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Ebrard llama a la ONU a poner fin al bloqueo económico contra Cuba

Comparte este artículo:

El canciller Marcelo Ebrard pidió acabar con el embargo económico que Estados Unidos mantiene contra Cuba, lo anterior durante su participación en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

“Ante la severa crisis económica y sanitaria a nivel global, resulta impostergable poner fin al bloqueo económico contra Cuba, en lugar de medidas unilaterales, debemos poner en marcha medidas de solidaridad y apoyo mutuo para impulsar el crecimiento económico y el desarrollo”, expresó Ebrard durante su intervención.

Por otro lado, destacó que la recuperación económica mundial tras la pandemia del COVID-19 ha estado marcada por la desigualdad, por lo que dijo que México se encuentra a favor de que se pongan en marcha medidas que ayuden a las naciones menos favorecidas.

“México respalda las medidas para que los países menos adelantados se beneficien de mecanismos de apoyo multilaterales de alivio de deuda, tales como el pago del servicio de la deuda al G20”.

Añadió que sería un gran error cerrar espacios para la solidaridad entre las naciones, por lo que urgió a que exista una cooperación genuina entre los países para poder afrontar las diversas crisis.

“Estamos al borde del abismo”, advierte Secretario general de la ONU

Comparte este artículo:

El secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, advirtió que debido a la pandemia del COVID-19, la crisis climática y las amenazas a los derechos humanos, el mundo está “al borde del abismo”.

Hablando de forma presencial desde la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, luego de una edición virtual por el COVID-19, Guterres urgió a los líderes de los gobiernos ahí reunidos tomarse en serio los retos del mundo y trabajar para restaurar la esperanza y la confianza.

“Estoy aquí para dar la alarma, el mundo debe despertar. Estamos en el borde de un abismo y caminando en la dirección correcta. Nuestro mundo nunca ha estado tan amenazado ni tan dividido. Enfrentamos las crisis más grandes de nuestras vidas. La pandemia de COVID ha aumentado las inequidades globales, la crisis climática esta azotando el planeta. Los derechos humanos están en fuego y la ciencia está bajo asedio. La solidaridad está perdida cuando más la necesitamos”, dijo Guterres.

Por otro lado, el secretario General de la ONU elogió el “ingenio humano” demostrado en el desarrollo en tiempo rector de la vacuna contra el COVID-19, sin embargo, criticó la “falta de voluntad política” para lograr el acceso equitativo a las dosis, pues los países tienen un exceso de vacunas, mientras los pobres están sin vacunas.

“Debemos cerrar la brecha entre los ricos y pobres dentro y entre las naciones. Eso inicia con terminar con la pandemia para todos y en todos lugares. Necesitamos urgentemente un plan de vacunación global que al menos duplique la producción de vacunas y asegurarnos de que las vacunas lleguen al 70 por ciento de la población global en la primera mitad de 2022”, expresó.

Guterres también urgió a los gobiernos a cumplir y ampliar sus compromisos para frenar el calentamiento global y el cambio climático que está afectando a todo el mundo con una serie de desastres cada vez más fuertes.

“Vemos las señales de alerta en cada continente y región. Temperaturas abrasadoras, pérdidas importantes de biodiversidad, aire y agua contaminadas en espacios naturales. Los desastres relacionados al clima en cada esquina. Los científicos climáticos nos dicen que aún no es muy tarde para mantener vivo el objetivo de mantener el calentamiento a 1.5 grados del acuerdo de París, pero la venta se está cerrando repetidamente. Necesitamos cortar las emisiones al 45 por ciento en 2030, y aún así, los recientes reportes dejan claro que con los actuales compromisos nacionales sobre el clima las emisiones aumentarán un 16 por ciento en 2030”.

Por último, Guterres advirtió sobre una nueva enfermedad que se esparce en el mundo: la desconfianza.

“Pasa cuando la gente ve a billonarios yendo al espacio, mientras millones se mueren de hambre en la Tierra, cuando los padres ven un futuro para sus hijos cada vez más desolado que los problemas de hoy y cuando la gente joven no ve ningún futuro. Enfrentamos un momento de verdad, ahora es el momento de dar resultados, ahora es el momento de restaurar la confianza y ahora es el momento de inspirar esperanza y yo tengo esperanza”.

ONU denuncia incumplimiento de promesas de talibanes sobre respetar derechos humanos

Comparte este artículo:

Las promesas del nuevo régimen talibán de respetar los derechos humanos de las mujeres y amnistiar a personas relacionadas con el anterior gobierno apoyado por Estados Unidos están siendo incumplidas, denunció hoy la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet.

En su informe al Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre la situación en Afganistán tras el relevo de poder, la alta comisionada aseguró que en menos de un mes de control talibán “las mujeres han sido progresivamente excluidas del espacio público”.

Ya se ha prohibido a las niñas mayores de doce años asistir a la escuela en muchos lugares del país, y numerosos departamentos de protección de la mujer en el país han sido desmantelados, mientras su personal era amenazado, denunció la expresidenta chilena.

“Asociaciones de mujeres de la sociedad civil han sido acusadas de obscenas, o de extender ideas contra el islam en sus comunidades”, destacó la responsable de derechos humanos de la ONU, quien también subrayó que en algunas áreas ya se prohíbe a las mujeres que acudan a zonas públicas sin un acompañante masculino.

“En algunos casos se les ha ordenado quedarse en su casa, alegando que es por su propia seguridad, ya que las fuerzas talibanes no están ‘entrenadas’ para lidiar con ellas”, lamentó la alta comisionada.

Respecto a la anunciada amnistía de los talibanes a antiguos funcionarios públicos y personal de seguridad, Bachelet declaró que las acciones que se están perpetrando en Afganistán contradicen esta promesa.

“Mi oficina ha recibido fundadas denuncias de asesinatos por venganza contra antiguos miembros de las fuerzas de seguridad, y de detenciones arbitrarias de funcionarios y sus familiares”, subrayó la alta comisionada, quien también denunció que algunos de estos detenidos han muerto bajo custodia.

Asimismo se han denunciado registros domiciliarios de los talibanes, que esta fuerza había prometido no llevar a cabo, en busca de funcionarios y personas que cooperaron con el ejército estadounidense en ciudades como Kabul, Kandahar, Herat o Mazar-i-Sharif, entre otras.

Trabajadores de agencias de la ONU han sufrido del mismo modo crecientes ataques y amenazas, mientras que oficinas de ONGs y grupos de la sociedad civil han sufrido registros por parte de los talibanes, añadió Bachelet.

“El país ha entrado en una nueva y peligrosa etapa, en la que muchos afganos están profundamente preocupados por sus derechos humanos”, resumió.

Ante las denuncias, “Naciones Unidas mantendrá la mayor de las vigilancias”, advirtió Bachelet, antes de urgir al Consejo de Derechos Humanos a crear un mecanismo que monitorice de forma más profunda la situación de las libertades fundamentales en Afganistán.

A ese respecto, el pasado 24 de agosto una sesión especial del mismo consejo desoyó las llamadas de activistas dentro y fuera de Afganistán y no aprobó una comisión permanente de investigación para el país.

La alta comisionada expresó hoy por otra parte su consternación por la “falta de inclusividad” del nuevo gobierno talibán, al no incluir en sus filas a mujeres y estar formado en su mayoría por la etnia pastún.

En un mensaje a la comunidad internacional, Bachelet pidió a todos los estados que “usen su influencia con los talibanes para pedir el respeto a los derechos humanos, con especial atención a mujeres, niñas y miembros de minorías étnicas y religiosas”.

(Fuente: EFE)