Aficionado de Tigres que viajó a juego en NY, fallece de COVID-19

Comparte este artículo:

Un aficionado de los Tigres que viajó a Nueva York el pasado mes de marzo para apoyarlos en su juego de Concachampions, es el último deceso por COVID-19 en Nuevo León.

El día de ayer la Secretaría de Salud estatal informó ayer por la tarde el fallecimiento por el nuevo coronavirus de un hombre de 64 años con antecedentes de VIH e hipertensión, más no. se dieron datos personales .

Horas después en redes sociales lo identificaron como José Antonio Hurtado, quien en marzo formó parte de los 111 fanáticos que volaron de ida y vuelta en un “charter” con los jugadores de Tigres.

La subdirectora del Hospital Metropolitano, Amalia Becerra, informó de la muerte del hombre,  la séptima por COVID-19 en la entidad. La funcionaria detalló que el hombre tenía antecedentes de haber viajado a Nueva York.

Cabe recordar que los jugadores y los seguidores volaron el 9 de marzo por el partido de Cuartos de Final de la Liga de Campeones de Concacaf que se disputó el 11 de marzo contra el New York City FC. El vuelo de regreso fue el 12 de marzo, a su regreso el equipo felino fue sometidos a pruebas e incluso se formó un grupo de WhatsApp en el que los “tigrecharteros” mantenían comunicación con el club sobre su estado de salud.

Hasta el momento no se reporta que jugadores u otros aficionados que hicieron el dicho viaje estén contagiados.

De acuerdo a datos de la Universidad Johns Hopkins la ciudad de Nueva York es la más golpeada por el COVID-19 en Estados Unidos con caso 107 mil casos confirmador y 7 mil 349 muertes.

(Con información de Grupo Reforma)

 

SRE reporta que 108 mexicanos han muerto en Estados Unidos por COVID-19

Comparte este artículo:

El gobierno mexicano dijo este miércoles que 108 connacionales han fallecido por coronavirus en Estados Unidos, y la mayoría en el estado de Nueva York, que es la entidad más afectada por la pandemia en aquel país.

En un comunicado, la Secretaría de Relaciones Exteriores informó que la red consular de México en Estados Unidos ha reportado un incremento de casos de mexicanos que han dado positivo a COVID-19,  y también se ha incrementado el número de personas que han fallecido por esa enfermedad.

Especificó que de los 108 fallecimientos, 86 ocurrieron en Nueva York, en donde apenas este martes se registró un récord de 731 decesos de un total de 5 mil 489 desde que inició la contingencia.

La cancillería dijo que en el caso de los fallecidos, serán trasladados a México, aunque estima que la cifra puede variar, pues los casos solo son los reportados a la red consular.

En Estados Unidos viven poco más de 12 millones de personas nacidas en México y unos 26 millones de segunda o tercera generación, es decir, con uno o ambos padres nacidos en territorio mexicano.

Alrededor del 8 por ciento de los nacidos en México y que viven en Estados Unidos no tiene acceso a ningún servicio de salud.

En cantidad de casos, Estados Unidos es el país más afectado por el coronavirus, pues hasta el momento reporta 396 mil 223 infectados y 12 mil 722 fallecidos.

En tanto, Mexico solo reporta 2 mil 785 casos confirmados y 141 muertes.

(Fuente: El Mañanero Diario)

Aumenta el pánico en médicos de Nueva York

Comparte este artículo:

La pandemia del nuevo coronavirus, que ha infectado a más de 35 mil personas en la ciudad de Nueva York, está comenzando a afectar a los que están en la primera línea del combate: los médicos, enfermeras y otros trabajadores en hospitales y clínicas.

En las salas de emergencia y las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), los profesionales de la salud sienten pánico a medida que un número creciente de colegas se enferma.

“Siento que estamos siendo enviados al matadero”, dijo Thomas Riley, una enfermera del Centro Médico Jacobi en el Bronx, quien contrajo el virus, junto con su esposo.

Un supervisor instó a los cirujanos del Centro Médico Irving de la Universidad de Columbia en Manhattan a ofrecerse como voluntarios para la primera línea porque la mitad del personal de cuidados intensivos ya estaba enfermo por Covid-19.

“Las UCI están explotando”, escribió en un correo electrónico.

Un médico del Centro Médico Weill Cornell en Manhattan describió la desconcertante experiencia de caminar diariamente frente a un colega intubado y críticamente enfermo de unos 30 años, preguntándose quién sería el próximo.

Dos trabajadores de salud de la ciudad han muerto por el virus.

Los médicos siguen apareciendo día tras día para enfrentarse a salas de emergencia desbordadas con suministros limitados, ganándose elogios como héroes. Miles de voluntarios se han inscrito para unirse a sus colegas.

También existe el temor de llevar la enfermedad a los cónyuges e hijos. Algunos trabajadores de salud dijeron que dormían en habitaciones diferentes a las de sus parejas e incluso usaban máscaras quirúrgicas en casa.

“Llego a casa, me desnudo, pongo ropa en una bolsa y la meto en la lavadora, y me baño después”, contó un médico.

Otros han optado por aislarse completamente de sus familias, enviando a sus seres queridos a hoteles o a vivir fuera de la ciudad.

(Fuente: The NYT News Service)

Las policías frente al Coronavirus: pertinencia, escenarios e implicaciones

Comparte este artículo:

Durante las últimas semanas, varios gobiernos del mundo han intensificado sus esfuerzos de contención y atención a casos del Coronavirus. Gran parte del debate en los medios de comunicación y las redes sociales ha girado en torno a la forma en que las decisiones de dichos gobiernos han afectado la disponibilidad de personal y equipo médico. En días recientes, se ha ido posicionando otro tema en la prensa internacional: el rol de las policías frente a la actual contingencia de salud. A continuación, planteo la pertinencia de reflexionar al respecto, los posibles escenarios que podrían presentarse en las próximas semanas y menciono algunas implicaciones que podrían servir para guiar la actuación de las fuerzas policiales en su labor de salvaguardar el orden público.

Los primeros respondientes 

Al atender una gran parte de los llamados de emergencia, las corporaciones policiales asumen el rol de primeros respondientes, junto a paramédicos y bomberos. La expectativa es que este rol se acentúe en el marco de la actual contingencia de salud. La forma en que habrán de operar en las próximas semanas amerita una discusión por tres motivos. Primero, porque en varios países, esta situación puede despertar en sus gobiernos la tentación de implementar medidas autoritarias, en aras de contener el avance del contagio. Para los criminólogos Aitchison y Blaustein, la actuación policial en países democráticos debería estar delineada y regida por principios igualmente democráticos. La criminología anglófona señala como referencia los 9 principios éticos de actuación policial de Robert Peel. Estos se resumen en la premisa de ‘vigilancia policial por consentimiento’, según la cual las policías obtienen la cooperación voluntaria por parte de la ciudadanía, y el ejercicio de la persuasión prima por encima del uso de la fuerza. Sin embargo, algunas opiniones, como la de Yuval Noah Harari, advierten sobre el uso cuestionable de mecanismos de vigilancia y monitoreo a la población que se han utilizado desde hace un par de meses. Por un lado, el despliegue de las fuerzas de seguridad busca garantizar el cumplimiento de las medidas de contingencia impuestas por el gobierno, y por el otro se erosionan las garantías individuales. Más allá de China, en occidente también hay ejemplos que se aproximan a la vigilancia omnipresente, en detrimento de las libertades civiles. Los gobiernos de Italia, España, Francia y Reino Unido ahora mismo utilizan a sus policías para asegurar el cumplimiento de sus disposiciones que, aunque diferentes en su nivel de rigurosidad, restringen por igual la libre circulación de la gente por las calles. En varios casos, se sanciona a aquellos que lo hagan sin ‘justificación’ aceptable. Estas medidas contravienen los principios Peelianos, y se acercan a un estilo autoritario que puede tener serias repercusiones en la relación futura de las policías con los ciudadanos. 

Segundo, las policías estatales y municipales serán las encargadas de atender de atender la mayoría de los llamados, debido al mayor despliegue que tienen en el país. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Estándares y Capacitación Profesional Policial (ENECAP), se estima que en 2017 había aproximadamente 384,900 elementos de policía, de los cuales el 76% pertenecía a alguna corporación preventiva estatal o municipal, es decir, alrededor de 292,524 elementos. En comparación, al 19 de marzo del año en curso, había tan solo 69,304 efectivos de la GN desplegados en el territorio nacional, muy por debajo de la cobertura de las policías estales y municipales. A pesar de la diferencia en elementos desplegados, varias policías locales, sobre todo las municipales, no reúnen el número necesario de elementos. Incluso, en municipios pequeños -con menos de 100,000 habitantes- el promedio de policías es de apenas 1.21 por cada 1,000 habitantes. Asimismo, una gran proporción carecen del equipamiento suficiente y entrenamiento adecuado en el desempeño de su labor. Si bien el protocolo nacional de actuación del primer respondiente provee un marco general de gran utilidad en las circunstancias actuales, este no fue diseñado con ese propósito. Por este motivo, la contingencia de salud podría suponerle serios retos a las fuerzas policiales, que pondrán a prueba sus capacidades de respuesta, atención y trato adecuado a la ciudadanía. 

Tercero, al ser los primeros respondientes, los policías estarán expuestos a posibles contagios. En países cuyas tasas de contagio son más elevadas, las corporaciones policiales también registran un número importante de elementos infectados o en cuarentena precautoria.  El caso de Estados Unidos ofrece un ejemplo de lo que podría ocurrir en México en unas semanas. Las cifras evolucionan rápidamente, pero al momento de escribir estas líneas (29 de marzo), la National Police Foundation registraba datos recopilados de 56 departamentos de policía en aquel país, según los cuales 635 casos de policías han sido expuestos a un posible contagio, que equivale a un 2.5% del total de 25,529 casos. Los estados de Nueva York, Washington y Florida son los más afectados. Estos datos no toman en cuenta los casos confirmados que, en algunas ciudades, se han incrementado en los últimos días de manera preocupante. Por ejemplo, se habían confirmado 608 casos en Nueva York, 24 en Los Ángeles y 11 en Chicago. En otras ciudades, las cifras son aún más alarmantes respecto al número de policías en cuarentena, con 59 en Miami y casi 300 en Detroit, además de los cientos que se han reportado enfermos en todo el país. En la medida que los policías han tenido que atender llamados de emergencia y tener presencia física en las calles, el riesgo de contagio y los casos han aumentado. 

Los escenarios

El martes de la semana pasada el gobierno federal anunció oficialmente el inicio de la fase 2, que incluye medidas más claras de distanciamiento social, así como la presentación de un plan de capacidades de atención a la población que sea contagiada en las siguientes semanas. De ahí que sea necesario delinear posibles escenarios en los cuales las policías locales, fungiendo como primeros respondientes, tendrán que desempeñar sus labores en campo.

Escenario 1. Persuasión verbal sobre encierro voluntario

En este escenario, las policías promueven entre la población que circula en las calles que permanezca en casa y solo salga cuando sea necesario. Debido a que consiste en encierro voluntario, las policías no están obligadas a sancionar o hacer uso de la fuerza en casos en casos de incumplimiento por parte de la población. En algunos municipios esto se ha podido observar en los últimos días, mientras que en otros la medida dio inicio poco antes de que se anunciara la fase 2. 

Escenario 2. Cumplimiento del encierro obligatorio

Conforme avance el ritmo de contagio, entre las fases 2 y 3, los tres niveles de gobierno resentirán la presión de la opinión pública, y podrían imponer medidas más restrictivas como ha sucedido en otros países, por ejemplo, ordenar a las policías que hagan cumplir el encierro obligatorio. El incumplimiento por parte de las personas que circulen por las calles ‘sin justificación’ podría ser castigado con sanciones administrativas, escoltar gente a sus hogares o detención, lo cual podría (o no) involucrar el uso de la fuerza. 

Escenario 3. Desbordamiento de las capacidades policiales

Aunque indeseable, es posible que se presente un escenario adverso, en el que las policías se vean rebasadas en sus capacidades de atención de emergencias, como sucede en Estados Unidos y algunos países de Europa. Más aún, si esto viene acompañado de disturbios sociales, se requerirá la presencia física de policías en las calles. En este escenario, que podría presentarse al final de la fase 2 y durante la fase 3, requerirá del apoyo emergente de cadetes que aún están en adiestramiento en las diferentes corporaciones. En casos más extremos, del apoyo subsidiario de fuerzas de seguridad federales y del ejército. 

Hay que señalar que algunos de estos escenarios delineados se solapan entre sí, en mayor o menor medida, en diferentes partes del país. En algunos municipios -como en Sonora-, las policías vigilan toques de queda impuestos hace unos días, mientras que en otros esto no sucede, donde el enfoque es aún de proximidad con la población para promover las medidas sanitarias.

Implicaciones para el futuro 

El Presidente, los Alcaldes y los Gobernadores deberán ser cautelosos en las medidas de sanidad y el uso que den a las policías en este contexto. Optar entre contener la tasa de contagios para proteger la salud de la población o garantizar las libertades civiles es un falso dilema que pierde de vista tres retos fundamentales: 1) capacidad de respuesta en número de elementos de policía disponibles, 2) escalamiento en la rigurosidad de las medidas de sanidad y 3) la protección de la integridad sanitaria de los elementos en campo. Un escalamiento, como el sugerido en los escenarios, que oriente la actuación policial hacia medidas muy estrictas, podría mermar la confianza pública en las corporaciones como lo sugiere la evidencia disponible, que de por sí ya es lo suficientemente baja. El uso intensivo de las policías también supondría una presión aún mayor en sus capacidades de respuesta, que hoy no cuentan con el número necesario de elementos para dar cobertura a toda la población. Tal vez, lo más importante es la necesidad de que las fuerzas policiales adopten medidas que minimicen el riesgo de contagio de sus elementos, para que estos puedan continuar apoyando en la contingencia sanitaria, aunada a las labores de seguridad pública que también deben desempeñar. 

Frente a los retos, es deseable que las policías procuren la ‘vigilancia policial por consentimiento’, la cual requiere indispensablemente del apoyo al más alto nivel de los gobiernos federal, estatal y municipales. En palabras de Yuval Noah Arari, “una población motivada y bien informada es usualmente más poderosa y efectiva que una población ignorante y vigilada contra su voluntad”. Sin embargo, para que los ciudadanos cooperen voluntariamente y acaten las instrucciones, necesitan confiar en las decisiones de sus instituciones. 

La vigilancia por consentimiento también minimiza el riesgo de contagio, al disminuir la presión sobre la capacidad de respuesta de las policías y sus interacciones con la gente. De cualquier modo, se deben tomar medidas para garantizar la aplicación de pruebas de Coronavirus a los elementos policiales que se expongan, así como dotarlos del equipo de protección necesario. En algunas ciudades de Estados Unidos y Europa se ha buscado minimizar el riesgo mediante el patrullaje con drones, y las corporaciones solo reciben reportes vía telefónica o en línea. Las llamadas de emergencia que requieren presencia física son atendidas por grupos especiales de respuesta, con equipo de protección y a una ‘sana distancia’ de las personas que solicitan su apoyo. La interacción física ocurre solamente cuando es estrictamente necesario, por ejemplo, en casos que requieren el uso de la fuerza para realizar un arresto. 

Por último, esta contingencia se presenta también como una oportunidad para trabajar en la expansión de los ‘protocolos de primer respondiente’, que incluya diferentes tipos de emergencia. 

  1. Aitchison, A. y Blaustein, J. (2013). Policing for Democracy or Democratically Responsive Policing? Examining the Limits of Externally Driven Police Reform, European Journal of Criminology, 10(4), 496-511. DOI: 10.1177/1477370812470780.
  1. Home Office (2012). Definition of Policing by Consent. Consultada el 26 de marzo de 2020. Disponible en: https://www.gov.uk/government/publications/policing-by-consent/definition-of-policing-by-consent  
  1. Noah Harari, Y. (20 de marzo de 2020). The world after coronavirus, Financial Times. Disponible en: https://www.ft.com/content/19d90308-6858-11ea-a3c9-1fe6fedcca75?fbclid=IwAR1ccwRVarwIk2RSUWCgSEJOaICog5T5AU_yf8XvBDLJi_UxwDGvvt8UIGc
  1. INEGI (12 de noviembre de 2018). Comunicado de Prensa: Encuesta Nacional de Estándares y Capacitación Profesional Policial (ENECAP).  Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/EstSegPub/ENECAP2017.pdf
  1. Guardia Nacional (2020). Conferencia Mañanera del 23 de marzo de 2020. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=GsrVDCx355Q
  1. Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (2018). Protocolo Nacional de Actuación: Primer Respondiente. Consultada el 25 de marzo de 2020. Disponible en: https://www.gob.mx/sesnsp/documentos/protocolo-nacional-de-actuacion-primer-respondiente-160551
  1. National Police Foundation (2020). COVID-19: Resources for Law Enforcement. Consultada el 25 de marzo de 2020. Disponible en: https://www.policefoundation.org/covid-19/
  1. Yan, H. (29 de marzo de 2020). A 3rd NYPD member dies of coronavirus after hundreds of officers test positive, CNN.com. Disponible en: https://edition.cnn.com/2020/03/28/us/nypd-coronavirus-deaths/index.html
  1. Winton, R. (29 de marzo de 2020). LAPD preparing scenarios in which many officers are out sick from coronavirus, Los Angeles Times. Disponible en: https://www.latimes.com/california/story/2020-03-28/lapd-preparing-scenarios-in-which-many-officers-are-out-sick-from-coronavirus
  1. NBC Chicago staff (27 de marzo de 2020). 10 More Chicago Police Officers Contract Coronavirus, Total Now at 21, NBC Chicago. Disponible en: https://www.nbcchicago.com/news/local/10-more-chicago-police-officers-contract-coronavirus-total-now-at-21/2246088/
  1. Phillips, K. (24 de marzo de 2020). More police are getting coronavirus, that could be bad news for public safety in the US, USA Today. Disponible en: https://eu.usatoday.com/story/news/nation/2020/03/23/coronavirus-and-police-departments-brace-worst-amid-pandemic/2874750001/
  1. Caamal, C. y Reyes, L. (2020). Fortaleciendo la confianza ciudadana en la policía: ¿Más resultados o trato justo?, Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Año 22, 50, 3-28. Disponible en: http://trayectorias.uanl.mx/50/index.htm

Por temor al COVID-19, García Luna vuelve a pedir la libertad

Comparte este artículo:

La defensa de Genaro García Luna, solicitó nuevamente al juez Brian Cogan que permita salir bajo fianza a quien fuera secretario de Seguridad Pública de Felipe Calderón, ahora con el argumento de que es necesario proteger su salud ante la pandemia de COVID-19.

Aseguran que es vulnerable porque presuntamente tiene antecedentes de enfermedades respiratorias y tiene 55 años de edad.

El 21 de marzo, uno de los internos del centro de Detención Metropolitano (de Nueva York) dio positivo a la prueba de COVID-19, luego de que se quejara de dolores en el pecho, de acuerdo con los argumentos expuestos por el equipo legal de García Luna ante el juez.

Ya en febrero, los defensores habían ofrecido un millón de dólares como garantía para que se le dejara salir en libertad, oferta que no se concretó, ya que dos de los tres avales decidieron, de último minuto, retirarle su apoyo.

Sin embargo, ahora sus abogados están duplicando la oferta, pues garantizan 2 millones de dólares y ofrecen aval financiero de siete personas y la persuasión moral de otras tres, quienes ya “han sido aprobados por los servicios pretribunales”.

En el documento, la defensa también sugiere que García Luna, quien es señalado por recibir sobornos del narcotráfico sea sujeto de la supervisión de la Agencia de Servicios Pretribunales a través del monitoreo de su ubicación geográfica.

Además, manifiestan que de seguir su proceso en libertad, radicaría en Washington o si el tribunal lo requiere podría quedarse en Nueva York.

Suman 52 casos de COVID-19 en Nuevo León

Comparte este artículo:

El secretario de Salud, Manuel de la O informó este martes que ya son 52 los casos confirmados de COVID-19 en Nuevo León, cuatro más que los reportados el día de ayer.

El titular de salud del Estado indicó que los nuevos casos son importados o de contacto con personas que viajaron.

Los cuatro casos nuevos son de personas que viajaron a Nueva York y California, 3 de ellos son habitantes de Monterrey y uno más de San Nicolás.

De los cuatro nuevos contagios, 3 son hombres y una es mujer.

Por otro lado, detalló que hasta el momento han revisado 336 personas y 30 casos siguen siendo sospechosos.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

☝🏼☝🏼☝🏼☝🏼☝🏼☝🏼☝🏼

Una publicación compartida por Altavoz MX (@altavozmx) el

S&P alerta riesgos para México por precio del petróleo

Comparte este artículo:

La calificación crediticia de México (de BBB+, con perspectiva negativa) corre el riesgo de degradación en la medida en que se prolonguen los bajos precios del petróleo y estos logren afectar los ingresos fiscales del Gobierno o permanezca el bajo crecimiento de la economía de Estados Unidos.

Joydeep Mukherji, responsable de la calificación soberana de México de S&P Global, reconoció que la calificación del país está bajo estrés.

“México podría salir lastimado debido a los recientes acontecimientos, porque obviamente tiene un significativo sector petrolero y por supuesto está conectado con la economía de Estados Unidos de América”, recalcó en conferencia telefónica desde Nueva York.

“Nuestra perspectiva negativa expresa dos cosas: una fue nuestra preocupación acerca de la trayectoria de crecimiento y la segunda es nuestro temor por el sector de energía, el cual provoca una gran deuda contingente potencial al gobierno soberano. En la medida que los precios del petróleo permanezcan bajos, el crecimiento del PIB de México se mantenga bajo y el avance de la economía de EUA disminuya, estos factores empeorarían”, abundó Joydeep.

Explicó que la caída del precio del petróleo no afectaría a la balanza de pagos porque México es un importador neto de productos petrolíferos, y el tema sería una más baja contribución de Pemex a los ingresos fiscales del gobierno, lo que por otra parte, elevaría la necesidad mayores apoyos del gobierno a Pemex para ayudarle a cumplir sus objetivos.

“Nuestra preocupación realmente consiste en el impacto fiscal por el petróleo, además de todo el impacto en el crecimiento del PIB, porque la economía no creció en 2019 y se esperaba una recuperación este año y la pregunta es si el gobierno dará los pasos para reanimar la confianza del sector privado, ante estos shocks que deprimirán la tasa de crecimiento.

“Este es nuestro foco y creo que la perspectiva negativa habla por sí misma”, recalcó Mukherji.

“Pusimos a México en perspectiva negativa en marzo de 2019 y afirmamos dicha perspectiva de calificación en diciembre del año pasado”, recordó.

(Fuente: Notimex)

Taxistas de Nueva York se niegan a dar servicio a chinos

Comparte este artículo:

El alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, catalogó este domingo como “indignante” que taxistas en esta ciudad no estén ofreciendo sus servicios a pasajeros chinos por temor al contagio con el coronavirus de Wuhan (COVID-19) y advirtió que habrá “consecuencias”.

“Habrá consecuencias para cualquiera que sea sorprendido tomando parte en este tipo de perfil racial, cruel”, indicó De Blasio a través de un tuit, luego de que saliera a la luz pública que esta comunidad estaba afrontando esta situación.

Taxistas en la Gran Manzana admitieron al diario New York Post que no están aceptando estos pasajeros y algunos han dejado de trabajar en sectores del distrito de Queens, donde radica una gran población de este país.

En China, la cifra de afectados por el coronavirus ha sobrepasado los 60 mil casos y ha provocado al menos mil 380 muertes, la mayoría en la provincia de Hubei, epicentro de la propagación del patógeno, lo que ha generado temor entre los neoyorquinos pese a que no se ha reportado ningún caso en esta ciudad.

“Me siento mal por eso, pero cuando veo pasajeros chinos, simplemente me voy”, dijo al Post un taxista que prefirió el anonimato mientras otros han estado evitando ciertos barrios con gran población china, como Flushing, en Queens, donde se estima radican unos 70 mil 000 emigrantes de ese país.

“Si dejo a alguien en Flushing, desactivo la aplicación de Uber (para pedir el servicio de un taxi) y me voy a otra área. No sé quién lo tiene. Me preocupo por mi, mi familia y mis pasajeros”, indicó un conductor al diario neoyorquino.

El temor al contagio ha afectado también las ventas en comercios del popular sector de Chinatown en Manhattan.

Hace tan sólo unos días De Blasio hizo un llamamiento a la ciudadanía para que acuda a los establecimientos comercios en Chinatown, que ha sufrido una merma en ventas de hasta 60 por ciento.

Esta acción de los taxistas es castigada con una multa de 500 dólares, la primera vez, por discriminación que impone la Comisión de Taxis y Limusinas que regula esta industria en la ciudad y que también podría revocar el carné de conducir al taxista.

La directora de la Comisión, Aloysee Heredia Jarmoszuk recordó que esta práctica “es ilegal” en Nueva York e hizo un llamado a quien experimente la situación a que se comunique con esa agencia pública.

(Fuente: EFE)

Trump ataca a mujeres que lo acusan de acosador

Comparte este artículo:

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, arremetió el martes contra las mujeres que lo señalan de acoso sexual, denunciando sus “falsas acusaciones e historias inventadas”, después de que varias pidieron al Congreso que lo investigue.

Tres mujeres que afirman haber sido sexualmente hostigadas por Trump antes de que se postulara a la presidencia instaron el lunes a los legisladores a abrir una investigación sobre el comportamiento del mandatario.

Rachel Crooks, Jessica Leeds y Samantha Holvey, quienes ya denunciaron a Trump durante la campaña presidencial del año pasado, aparecieron en la cadena de televisión nacional NBC para exigir que el Presidente sea responsabilizado por sus actos.

Crooks, ex recepcionista en la Trump Tower de Nueva York, afirma que Trump la besó en la boca en 2005 después de que ella, que entonces tenía 22 años, se le presentara.
Leeds dice que Trump la toqueteó en un vuelo comercial, en tanto Holvey alega que el Presidente se comportó inapropiadamente cuando concursó en el certamen de belleza Miss USA, al aparecer tras bastidores cuando ella y otras mujeres estaban desnudas.

Trump contraatacó este martes en Twitter, señalando a sus opositores demócratas de incitar a las mujeres a hablar con periodistas sobre el presunto acoso.

El lunes, 54 legisladoras demócratas pidieron investigar al presidente. La senadora demócrata Kirsten Gillibrand incluso dijo que Trump debería “renunciar de inmediato”.

En otro tuit el martes, Trump describió a Gillibrand como un “peso pluma”. En un tono muy agresivo, dijo que “no hace mucho tiempo”, ella “venía a mi oficina ‘mendigando’ contribuciones para su campaña”. Y, de manera implícita, agregó que la legisladora “haría cualquier cosa” por conseguir esos fondos.

Gillibrand le respondió con otro tuit: “Usted no me puede silenciar, ni a mí ni a los millones de mujeres que han salido a hablar claro sobre la incapacidad y la vergüenza que usted trajo a la Oficina Oval“.

Un total de 16 mujeres ha denunciado públicamente por mala conducta a Trump, quien se jactó en una cinta difundida durante la campaña de que podía besar y toquetear a mujeres con impunidad debido a su fama.

 

Ataque Terrorista en Nueva York deja 4 lesionados

Comparte este artículo:

Esta mañana una explosión ocurrida en un túnel del metro de Nueva York y que autoridades han calificado como un “intento de ataque terrorista” dejo un saldo de 4 lesionados, entre los que se encuentra el atacante, identificado por autoridades neoyorquinas como Akayed Ullah.

“Este fue un intento de ataque terrorista. En este momento todo lo que sabemos es que gracias a Dios no tuvo éxito en su objetivo”, comento el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio.

Por su parte, John Miller, miembro de la unidad contraterrorista de la policía de esa ciudad, informo que la explosión que ocurrió a las 7:20 hrs, hora local, fue provocada por “una bomba artesanal sujetada a su cuerpo por una serie de cierres y velcros”.

Ullah, fue detenido y trasladado al hospital Bellevue, puesto que sufrió heridas y quemaduras en la explosión.

Tras el ataque, varias estaciones de la zona fueron detenidas y evacuadas, mientras que la estación de la Autoridad Portuaria también fue evacuada y la circulación en varias calles y avenidas fueron bloqueadas.

Sarah Sanders, portavoz de la Casa Blanca, indicó que el presidente Donald Trump fue informado de la situación.