34 países rechazan reelección de Ortega

Comparte este artículo:

Luego de que se dieran a conocer los resultados de los comicios presidenciales de Nigaragua, los 27 países de la Unión Europea, el Reino Unido, así como los países del continente Americano como Estados Unidos, Costar Rica, Panamá, Chile, Ecuador y Colombia, desconocieron la relección de Daniel Ortega para un cuarto mandato al considerarlos una farsa.

Pese a que en un reporte del observatorio ciudadano Urnas Abiertas estimó una abstención de 81.5 por ciento y una participación promedio de apenas 18.5 por ciento a nivel nacional, el Consejo Supremo Electoral de Nicaragua informó que, con el 97.74 por ciento de los actas computadas, ganó la alianza sandinista de Ortega con el 75.92 por ciento de los sufragios. 

Hablando específicamente de las reacciones de dichas entidades; por su parte, Estados Unidos, a través de su Secretario de Estado, Antony Blinken, declaró estar dispuesto a usar una serie de herrmientas, incluyendo posibles sanciones, restricciones al visado y acciones en contra de quienes apoyen los “actos antidemocráticos” del Gobierno nicaragüense.

Por otro lado, la Unión Europea aseguró que las elecciones tal como sucedieron en Nicaragua, vuelven al país en una régimen autocrático. Esto después de que Ortega detuvo a opositores y líderes empresariales, canceló partidos rivales y criminalizó a la disidencia durante meses.

El Gobierno Alemán afirmó en solitario que las elecciones no han cumplido condiciones mínimas de “una elecicón libre y justa“. Esto también ha sido respaldado por otros países europeos como España.

El país vecino, Costa Rica, ha llamado al gobierno para que “libere y restituya los derechos de los presos políticos“. Siendo que en este país, buscaron refugio la mayoría de los más de 100 mil nicaragüenses que huyeron del país tras la represión de las protestas de 2018, según datos del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Colombia también se ha pronunciado, mediante su Presidente, Ivan Duque, en el descontento y desconocimiento del resultado, afirmado “fraude anunciado“, pidiendo un pronunciamiento a la OEA.

Con información de Grupo Reforma

Biden amenaza con tomar medidas contra Nicaragua, tras “pantomima” de elección

Comparte este artículo:

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, calificó este domingo de «pantomima» las elecciones en Nicaragua y amenazó con usar «todas las herramientas diplomáticas y económicas» a su disposición para pedir responsabilidades al presidente nicaragüense, Daniel Ortega.

«Lo que el presidente nicaragüense Daniel Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, orquestaron hoy fue una elección de pantomima que no fue ni libre ni justa, y ciertamente no democrática», afirmó Biden en un comunicado distribuido por la Casa Blanca.

El mandatario adelantó que Washington, en coordinación con otros miembros de la comunidad internacional, «usará todas las herramientas diplomáticas y económicas» a su disposición para ayudar al pueblo de Nicaragua y pedir responsabilidades a Ortega, Murillo y aquellos que «facilitan sus abusos».

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Nicaragua culpa a México por apagones en Centroamérica; CFE lo rechaza

Comparte este artículo:

Nicaragua acusó a México como responsable de los apagones sufridos el último mes en Centroamérica, sin embargo, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) rechazó este señalamiento al asegurar que las fallas ocurrieron en un sistema que no tiene relación con México.

El miércoles pasado, se registró un apagón total en Honduras y Nicaragua, que afectó a millones de personas, la segunda gran falla de suministro eléctrico en un mes. El pasado 9 de junio también hubo un apagón que afectó a Nicaragua, Guatemala y Honduras.

De acuerdo con la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (Enatrel) de Nicaragua, esta falla se debió a una interrupción de la línea que conecta de México a Guatemala.

“La suspensión del suministro de energía no es por problemas del sistema interconectado nacional, sino que fue a nivel centroamericano, hubo una interrupción en la línea que conecta de México a Guatemala, lo que provocó problemas en el sistema regional hasta Panamá, como ha sucedido en otras ocasiones”, explicó el presidente de Enatrel, Salvador Mansell.

La CFE aseguró que los apagones en las naciones centroamericanas se deben a fallas que ocurren en el Sistema Interconectado de Centroamérica, que no son atribuibles a la empresa debido a que cada país opera sus sistemas eléctricos de manera independiente.

Por otra parte, un informe preliminar del Ente Operador Regional (EOR), encargado del mercado eléctrico en América Central, señaló que la falla se originó entre Honduras y Nicaragua, por lo que la interconexión entre México y Centroamérica no estaría involucrada.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

La última oportunidad: Evo Morales

Comparte este artículo:

Este fin de semana el expresidente Evo Morales, actualmente con asilo político en Argentina, anunció que su partido político, el Movimiento al Socialismo – Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP), finalmente cuenta ya con un binomio de cara a las elecciones del próximo mes de mayo: se trata del exministro de Economía Luis Arce (para presidente) y el exministro de asuntos exteriores, David Choquehuanca (para la vicepresidencia).

Para quienes no los conocen, Arce estuvo en su cargo desde 2006 y prácticamente hasta el la reciente salida del expresidente. Durante los primeros años, y por encargo de Morales, estuvo altamente involucrado en las empresas estatizadas desde el gobierno y a él se le atribuye el “milagro boliviano”: desde 2006 y hasta la fecha, la economía boliviana ha crecido ha ido siempre en crecimiento y tan sólo en 2015 tuvo un pequeño revés en términos de PIB per cápita. Por su parte, Choquehuanca acompañó desde 2006 y hasta 2017 y fue Secretario General de la ALBA, organismo internacional de entre cuyos miembros destacan Cuba, Nicaragua y Venezuela; países con fuerte sentimiento antiimperialista y con gobiernos de izquierda originarios de la revolución.

Otros nombres como el de Andrónico Rodríguez, considerado como el hijo político de Morales, también fueron propuestos por grupos al interior del partido. A pesar de su cercanía con el expresidente, no fue tomado en cuenta. En cambio, tanto Arce como Choquehuanca fueron de los miembros que más tiempo permanecieron dentro de los distintos gabinetes de Evo.

La clave de su designación podría tener una triple vertiente. En primer lugar, y la más sencilla, por la cercanía con Morales. Después de que el mandatario ocupó la presidencia por más de una década -y tomando en cuenta la manera en la que se produjo su salida- el designar a este binomio podría, hasta cierto punto, garantizarle condiciones para su regreso al país.

En segunda instancia, por las áreas en las que anteriormente operaban. Un país como Bolivia que es altamente dependiente de sus recursos naturales (más del 80% de las reservas mundiales de litio se encuentran en territorio boliviano) y con un gasto público “alto” (debido a la nacionalización de empresas y servicios), requiere de un buen administrador. Además, y de manera tradicional, una de las áreas que siempre es prioritaria para un gobierno es la relación que tiene con sus similares. El reconocimiento de las soberanías entre estados siempre es una prioridad. Si no, que les pregunten a los escoceses, los québecois, los catalanes o a Guaidó y Maduro.

Y, finalmente, por la necesidad de una apuesta moderada en tiempos convulsos. Si bien el objetivo de Morales es que su partido se mantenga en el poder, sabe que existe un riesgo de que no sea así. Por lo cual, y en caso de que la derecha se mantuviera en el gobierno (y da muestras de ello al Jeanine Áñez haber ampliado su mandato recientemente), la única alternativa que tendría el MAS sería negociar con el nuevo gobierno y así buscar la manera de, desde la oposición, mantenerse relativamente vigente y no perder todo su poder político, particularmente Arce, quien es conocido por ser de un ala menos radical dentro del partido.

El panorama para el más MAS es complicado de cara a la cita electoral de mayo y se enfrenta a una prueba importante. Es la última oportunidad para Morales de conservar algo de poder. “El hombre propone y Dios dispone”, o más bien “Evo propone y Jeanine dispone” porque, así como hay mecanismos en contra de Morales, ¿por qué no pensar que también podrían ser activados en contra de Arce y Choquehuanca? Habrá que esperar.

Acusa canciller boliviana a AMLO de inmiscuirse en asuntos internos de su país

Comparte este artículo:

La canciller boliviana, Karen Longaric, acusó al Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, de inmiscuirse en los asuntos internos de su país y calificó su proceder de impertinente, arbitrario, arrogante”.

En entrevista con el diario El Universal, la funcionaria consideró que López le ha hecho el juego a la política de Cuba, Venezuela y Nicaragua y de sus socios, como el ex Mandatario boliviano, Evo Morales, para expandir el socialismo en América Latina.

Estoy segura de que es eso: una pretensión de extender la doctrina del socialismo del siglo XXI en la región. Pero, lamentablemente, con esto liderado por la Cancillería mexicana, desdibuja la tradición de la política exterior de México que, en su momento, y hasta este gobierno del señor López Obrador, ha sido (…) de gran influencia y respeto”, señaló la funcionaria.

En ese sentido, la canciller repudió lo que consideró un fuerte ataque lanzado este miércoles por Maximiliano Reyes, subsecretario para América Latina y el Caribe del gobierno de México, en la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), donde rechazó que hubiera fraude en las elecciones del 20 de octubre de 2019 en Bolivia, en las que Evo Morales dijo haber ganado y acusó al secretario general del organismo, Luis Almagro, de haber utilizado de manera facciosa a la misión de observación electoral para denunciar prematuramente un supuesto fraude que nunca existió”.

Su injerencia” en Bolivia ha ido más allá de un interés político y de coyuntura”, planteó.

También aludió a que México siempre acusó que Morales sufrió un golpe de Estado, en una alianza que se consolidó cuando el ex gobernante aceptó la oferta de asilo que le hizo México tras renunciar en la tarde del 11 de noviembre, admitir en la mañana un reporte de la OEA de que hubo fraude y llamar a elecciones. México nunca reconoció a su sucesora, la opositora Jeanine Áñez.

Al preguntársele si cree injusto el asedio de México, contestó: No diría injusto, (diría) impertinente, arbitrario, arrogante. No me gustaría opinar sobre asuntos internos de México, aunque tiene muchos problemas, algunos estructurales, como narcotráfico, por ejemplo”.

(Fuente: El Mañanero Diario)

Sandinistas proponen catalogar como “agentes extranjeros” a miembros de ONG y medios internacionales

Comparte este artículo:

Los diputados del presidente nicaragüense Daniel Ortega presentaron este martes un anteproyecto de ley que prevé catalogar como “agentes extranjeros” a quienes reciban dinero de entes foráneos, una iniciativa que podría afectar a organizaciones no gubernamentales y medios de comunicación internacionales presentes en el país.

“Todas las organizaciones, agencias e individuos que trabajen, reciban fondos o respondan a organismos que pertenezcan o sean controlados, directa o indirectamente, por gobiernos o entidades extranjeras, deben registrarse como agentes extranjeros” ante el Ministerio de Gobernación, afirma la propuesta presentada por la bancada del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) de Nicaragua.

Se trata de regular las actividades de “personas naturales y jurídicas que respondan a intereses y financiamiento extranjero y deriven en injerencia en los asuntos internos del país”, señala el texto, presentado a algo más de un año de la elección presidencial de noviembre de 2021, en la que Ortega buscará su quinto mandato al frente del país.

Quienes sean catalogados como “agentes extranjeros” deberán “abstenerse (…) de intervenir en cuestiones o temas de política interna”, añade el texto del anteproyecto.

El catedrático de periodismo de la Universidad Centroamericana (UCA) Alfonso Malespín estimó, en declaraciones a AFP, que “este anteproyecto de ley coartaría la libertad de expresión, el derecho al trabajo de quienes colaboren con agencias informativas y medios extranjeros, puesto que no contempla la libertad de prensa como una excepción”.

La pretendida legislación “le arrebata a los periodistas nicaragüenses el derecho a reportar y a opinar sobre los asuntos internos de su propio país, so pena de sanciones penales”, añadió.

Malespín estimó como un elemento grave que “a un periodista le llamen agente extranjero, es casi como que le digan agente del imperio (Estados Unidos) o de la CIA (Central de Inteligencia). Es una forma de clasificarlo y preparar el terreno para hacerlo blanco fácil de las represalias”.

La escritora Gioconda Belli, reaccionó en twitter que la pretendida ley “cercena derechos a los nicaragüenses arrogándose potestad de llamarlos ‘agentes extranjeros’, nombre que encierra de hecho una negación de ciudadanía”.

(Fuente: AFP)

Inicia la 47 Asamblea de la OEA en Cancún

Comparte este artículo:

Monterrey (19 de junio de 2017).- Temas como el de Venezuela serán tratados en esta reunión del organismo americano.

Instalada en Cancún, la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), tocara el tema de Venezuela, cuya crisis política ha dejado en dos meses más de 70 muertos durante las protestas.

Después de que el pasado 31 de mayo fuera cancelado por falta de consenso en Washington, la sede ahora en Cancún, dio inicio.

En una conferencia de prensa del canciller mexicano Luis Videgaray y el secretario general de la OEA, el uruguayo Luis Almagro, anunciaron el inicio de trabajos de esta organización.

Por su parte la OEA anunció el sábado que la canciller Delcy Rodriguez encabezaría la representación de Venezuela en esta sede. Fuentes precisaron que lo hará el embajador permanente de aquel país en el organismo, Samuel Moncada.

Abordaran la crisis venezolana con divisiones marcadas y con aliados firmes de Caracas, sobre todo Nicaragua y Bolivia.

Venezolanos se manifestaron este domingo a las afueras del hotel y el aeropuerto, cuando comenzaron a llegar algunos de los delegados de la OEA, con una frase “OEA, no nos des la espalda”.

Obama condena la decisión de Trump para retirar a EE UU del Acuerdo de París

Comparte este artículo:

Después de que Donald Trump anunciara que Estados Unidos saldría del Acuerdo de París, distintos empresarios y políticos criticaron la decisión, entre ellos el ex-presidente Barack Obama.

Obama argumentó que al salir del Acuerdo, Trump colocaba a los EE UU  “en el pequeño puñado de países que rechaza el futuro” el cual estaba compuesto nada más por Siria y Nicaragua.

El ex-presidente, tomó la decisión en el 2016 de adherirse al Acuerdo para mostrar su interés en luchar contra el cambio climático.

También con el fin de dejar atrás la imagen desinteresada que había mostrado EE UU cuando durante la administración de George W. Bush, rechazó firmar el Protocolo de Kioto.

Frente a la decisión de su sucesor, Obama añadió que confiaba en los Estados, empresas y ciudades para que dieran un paso al frente y lideraran el camino.

Empresas como IBM, fundada por Bill Gates y las fundadas por Elon Musk, Tesla y Space X; anunciaron que continuarían con sus medidas medioambientales.

Musk, quien formaba parte del consejo de asesores de Trump añadió que abandonaría el puesto y que la decisión tomada por el Presidente no es buena ni para EE UU ni para el mundo.

Alcaldes como el de la Ciudad de Nueva York, Bill de Blasio, o el de Pittsburgh, Bill Peduto, también condenaron la decisión de Trump.

Por otro lado, los republicanos se mostraron contentos con la orden del presidente, entre ellos Mitch McConell, el jefe republicano del Senado, y Paul Ryan, el líder conservador en la Cámara de Representantes.

Con información de El país

 

 

 

El Talón de Aquiles: EL RETROCESO DEL PROGRESO

Comparte este artículo:

El 23 de junio de 2016, el 52% de los británicos votaron a favor de la salida del Reino Unido de la Unión Europea. El 3 de octubre, 50.21% de los votantes en un referéndum, seis millones y medio de colombianos, se opusieron a un acuerdo de paz. El 8 de noviembre, Hillary Clinton obtuvo más de dos millones y medio de sufragios que Donald Trump (voto popular), quien sin embargo ganó los votos electorales.

Presentar un texto argumentando que en este 2016 triunfaron el temor y la ignorancia es insuficiente, pues opinólogos y futurólogos ya se me adelantaron. Procedo entonces a desarrollar dos factores que dan profundidad a esa tesis: la incapacidad ciudadana a alimentar un régimen que requiere de participación de calidad, y una desconexión indulgente de las fuerzas políticas que deberían defender las conquistas sociales logradas durante la segunda mitad del Siglo XX, explican por qué estamos como estamos.

La democracia representativa: víctima del capitalismo (casi) salvaje

Soy el producto de un mundo socialdemócrata que la revolución neoconservadora de los años 1980 destruyó. Se me enseñó que cada derecho conlleva una responsabilidad, que es adeudo del ciudadano informarse y contribuir al debate, y que el interés colectivo pasa por encima del individual. No me considero “socialista”, mucho menos “comunista”, pero sin duda soy “izquierdista”.

 




Se me convenció que el principal rol del Estado es la moderación política: al redistribuir la riqueza y fortalecer la clase media, el Estado evita las derivas extremistas tanto de izquierda (revolución bolchevique) como de derecha (nazismo), que se alimentan de pobreza e ignorancia. La democracia solo funciona en donde la clase media, urbana, y educada, es fuerte. La educación es antídoto a la manipulación y demagogia.

Una de las primeras víctimas del neoliberalismo fue la educación. La obsesión por controlar el déficit fiscal y la nefasta idea que el sector privado siempre es mejor que el público, evaporaron presupuestos, debilitaron servicios, y alentaron privatizaciones.

La educación privada nunca ha sido reconocida por inculcar valores de solidaridad social; y la pública, aunque quisiera, no tuvo condiciones. Se crearon así brechas entre los que pudieron pagar una educación de calidad, y los que no.

Los resultados están a la vista: a los ciudadanos de hoy no les interesa lo público, ya sea porque no le dan importancia (creen que no la tiene), o debido al exceso de trabajo – la pauperización del mercado laboral también es una realidad – que no permite una participación política activa de calidad.

A este escenario agréguesele la explosión en importancia de internet, de las redes sociales, y la consolidación de una cultura en donde el límite entre espectáculo y realidad se borraron. Hoy, no se sabe qué información es real e irreal. Los “trolls” desinforman, distorsionan, y divulgan falsedades adrede a quienes no saben, y no quieren aprender a distinguir, como decía la canción, “entre besos y raíces”. Hoy, la política es espectáculo, el ciudadano espectador, y el votante consumidor.

Las marchas de salvación de la patria y de dignidad nacional organizadas por el uribismo contra un acuerdo de paz en Colombia, son ejemplo de ello. De nada sirvió defender uno de los acuerdos de paz más ambiciosos y sofisticados que se hayan firmado, que contaba con el apoyo unánime de la comunidad internacional.

Pudo más la desinformación. También eso explica el éxito de las campañas de los líderes aislacionistas del Reino Unido y de Trump, cuya sorpresa ante sus propias victorias apenas superó las evidentes muestras de la falta de preparación para las mismas. La cohesión social del consenso keynesianismo fue rota hace tiempo. Hoy, las consecuencias son evidentes.

Brechas y condescendencias

Claro, el neoliberalismo no es culpable de todo. La izquierda también lo es. Primero, dejamos de ser izquierda. Nos derechizamos. Nuestro supuesto proyecto inclusivo no lo fue tanto: siempre excluimos a religiosos y otros grupos que no dudamos en llamar “fundamentalistas”.

Si el Partido Demócrata hubiera defendido al proletariado blanco rural arruinado por la deslocalización empresarial fruto de la globalización, hubiera probablemente mantenido su apoyo. Pero la izquierda de Clinton, antiaborto y pro-gay (alienándose así el voto religioso y conservador) se convirtió además en la primera línea de defensa del libre comercio, con lo cual perdió el voto de los trabajadores. Segundo, existe en la izquierda una tendencia a la condescendencia.

Muchos nos vemos como una especie de vanguardia liberadora cuya misión es guiar a los alienados hacia el “progreso”. La educación, ese instrumento que extirpó nuestra ignorancia, nos da esa responsabilidad social, que constituye nuestra mejor muestra de consciencia y solidaridad.

Ser de izquierda es un privilegio de burgueses, y muchos de los votos “racistas, xenofóbicos, y sexistas” que vimos en 2016 son reacción a ese complejo de superioridad. ¿Cómo apoyar el aislacionismo en un mundo globalizado? ¿Cómo no entender que la paz es mejor que la guerra? Al ser parte de la “izquierda caviar”, nos hemos desconectado de las inquietudes del ciudadano común. Nos cuesta imaginar que haya gente que no piense como nosotros.

Los triunfos populistas de 2016 no nos gustan porque no se amoldan a la idea de progreso que nosotros, izquierdistas, hemos construido. Es casi patético constatar los fallidos esfuerzos del Presidente colombiano, Juan Manuel Santos, para explicar, con complejos tecnicismos, sin duda correctos pero también aburridos, el acuerdo de paz, mientras Uribe ejecutaba una retórica simple, sin duda simplista aunque apasionada, que tergiversó lo acordado y le dio la victoria.

Y cuando el elector nos dijo que éramos nosotros los que no habíamos entendido su grado de frustración, los frustrados fuimos nosotros ante mayorías que se atrevieron a no compartir nuestra opinión portadora de valores progresistas dignas del siglo XXI.

Los resultados en el Reino Unido, en Colombia, y en Estados Unidos no son antidemocráticos porque son el fruto de lógicas democráticas, pero ponen en entredicho la construcción del ideal democrático de centro-izquierda, basado en el respeto, la tolerancia, y el reconocimiento de la diversidad, y en la defensa de minorías.

 




Las mujeres, que rara vez han sido minoría, también cuentan en esa visión, que ahora vemos en peligro en un mundo en donde las mayorías progresistas brillan por su inexistencia. En Estados Unidos, un tercio de los ciudadanos es incapaz de nombrar uno de los tres poderes de gobierno.

¿Cómo darle poder a tantos ignorantes? Filósofos como Platón y John Stuart Mill ya han propuesto ideas para limitar los efectos políticos perniciosos de la inopia popular. Es aquí, precisamente aquí, en donde se abre la puerta al autoritarismo de izquierda, tan peligroso como el de derecha.

Conclusión: tengo miedo

Queda todavía mucho por analizar. Se debe aceptar que esta racha victoriosa populista de derecha no se alimenta solo del temor e ignorancia: una buena proporción de la clase media, individuos con ingresos anuales de USD 100,000 o más, votaron por Trump, así como lo hicieron 42% de las mujeres y 29% de los latinos (más de los que votaron por Romney). Además, 43% de sus votantes tienen título universitario.

El retroceso del progreso ha causado una profunda división social: los treinta millones de personas votaron en el Brexit (la tasa de participación casi alcanza 72%), dividieron al Reino Unido entre Inglaterra y Gales (favorables a salir de la Unión Europea) y Escocia e Irlanda del norte (a favor de la permanencia).

Colombia, como Estados Unidos, es un país dividido, como lo muestra el proceso que actualmente se desarrolla para aprobar una nueva versión del acuerdo de paz (que sigue generando oposición). Tercero, las mayorías silenciosas pesan fuerte. El abstencionismo debe ser estudiado con mayor detalle.

 




En 2016, los intolerantes afirmaron su voz, por tanto tiempo irrespetada y ridiculizada. Basta de hablar de integración, de paz, de cambio climático, de musulmanes, y de comunidades sexualmente diversas: es hora de ocuparse de la gente “normal” con problemas reales. A partir de 2016, el fenómeno es mundial.

En Francia, los analistas monitorean con atención el apoyo a Marine Le Pen y al Frente Nacional. En Costa Rica, gárrulos oportunistas como Otto Guevara se atreven a reivindicar el discurso incendiario de Trump. Ya se propuso estudiar la abolición del beneficio de la nacionalidad costarricense a los hijos de nicaragüenses nacidos en Costa Rica. Veamos si se le ocurre construir un muro entre Costa Rica y Nicaragua.

El retroceso del progreso se alimentó por una derecha neoliberal que cercenó el consenso keynesiano, pero también por una “izquierda champagne” que en un inicio se quiso oponer, pero que terminó pactando con el capitalismo de la post-Guerra fría.

Ayer fueron los que vemos como “fundamentalistas reaccionarios” los que temieron la llegada a la Casa Blanca, de lo que vieron como un presidente negro, musulmán, que ni siquiera había nacido en Estados Unidos. Hoy, somos nosotros, izquierda y centro-izquierda, los que tememos la llegada a esa misma Casa Blanca de lo que vemos como un populista ignorante, irresponsable, e imprevisible. ¿Ignorancia versus prepotencia?

Fernando A. Chinchilla
San José (Costa Rica), diciembre de 2016

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Fidel. Primera Parte

Comparte este artículo:

América Latina ha recibido una noticia que cambiará el panorama político e histórico de la región. Murió Fidel Castro.

Después de una extensa discusión con conocedores del tema y cubanos dentro y fuera de Cuba, me remito a hacer un análisis en tres partes del hecho. Asimismo, ofrezco una explicación del texto que se escribió en esta columna hace meses en el cumpleaños 90 de Fidel que me han pedido gente cercana.

Primero que nada, lo que representa Fidel Castro para la región es el último gran liderazgo del siglo XX, un liderazgo que trasciende desde la Guerra Fría y que sin duda alguna ha influenciado a otros países de América Latina en tomar una agenda de izquierda.

En esta primera parte, hay que centrarnos en la persona. La primera pregunta es: ¿Fue o no fue un dictador y creador de un sistema totalitario?

Desde cualquier punto de vista, la Revolución trajo un sistema totalitario y controlador. Sin embargo, cuando leo comentarios de escritores de derecha e izquierda parten de un supuesto progresista de que todos los gobiernos tienen exigencias similares y aunque esto en parte es cierto comúnmente se olvida que Cuba tenía un régimen comunista basado en los ideales Marxista-Leninistas de la Unión Soviética.

Los gobiernos comunistas son totalitarios. Eso es una realidad innegable. Otro tema sería discutir la efectividad o no del sistema, pero la Revolución Cubana a diferencia de todas las revoluciones sociales del siglo XX impuso otro modelo económico y político. No fue un canto de “No reelección” como Madero, no fue un movimiento reivindicador como el Sandinismo en Nicaragua. Y aunque no fue como la Revolución Rusa que derrocó a un rey, sí cambió el modelo de país totalmente.

 




Por eso, cuando me comparan como “dictadores” a Gaddafi o a Hussein, me parece que cada uno tiene un contexto diferente. Zoe Williams de “The Guardian” sostiene que en el terreno de los dictadores no se pueden jerarquizar uno a otro. Yo difiero porque no todos tienen los mismos objetivos, los mismos ideales ni los mismos apoyos tanto internos como externos.

Segunda pregunta: ¿Fue un líder justo o no? Justo, es un término tan ambigúo y tan difícil de definir que yo preguntaría más por la congruencia y en efecto Fidel fue congruente. Hay que analizar a Fidel en su obra, sin caer en sesgos políticos ni en revisionismos falaces.

Querer juzgar a la Revolución Cubana con una mirada de 2016 es tanto como la otra falacia de que todos los inmigrantes ingleses que llegaron a colonizar la América del Norte son ciudadanos ilegales cuando el país ni siquiera existía.

 




La Revolución Cubana trajo al poder a Fidel y los ciudadanos cubanos fueron parte de este movimiento. De la funcionalidad del modelo y de las críticas voy a hablar más adelante, pero indudablemente, Fidel Castro cumplió en su gran mayoría las promesas de la Revolución Cubana y aunque en efecto, manejó un régimen totalitario no constituye en consecuencia a una dictadura como tal, por el esquema político y por la coyuntura histórica del país.

La muerte de Fidel es un golpe moral a la izquierda latinoamericana que pierde un líder de opinión y referente. Un líder que me parece muy incomprendido porque acusar a Fidel de la creación de Chávez, de Evo en Bolivia u Ortega en Nicaragua es perderse en una nube oscura de malentendidos y tropicalizaciones mal ejecutadas.

Castro, como persona, fue congruente con sus ideales que obviamente chocaron con cientos de miles a nivel mundial pero que la historia juzgará poco a poco cada uno de sus logros y errores a lo largo de su gestión. Negar la relevancia de Castro a nivel mundial, es negar la historia, es negar la realidad y negar a la Revolución Cubana en su contexto dice poco de su entendimiento para explicar eventos y alcances de su detonación.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”