Reporta Cofepris el robo de medicamentos para pacientes de cáncer

Comparte este artículo:

Diez horas después de que circuló una alerta sanitaria por el robo de medicamentos oncológicos, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) emitió un comunicado oficial en el que informó lo mismo, salvo que en este documento no se hace hincapié en que los fármacos carecen de registro sanitario.

La alerta, fechada el 10 de octubre, detalló el robo de 37 mil 956 medicinas para pacientes con cáncer, los cuales fueron sustraídos de las instalaciones de la empresa Novag Infancia S.A. de C.V.

“La Cofepris fue notificada el 7 de octubre, sobre el robo de diversos productos entre ellos medicamentos oncológicos fabricados por al empresa Laboratorio Kemex SA”, informó la dependencia federal.

Los medicamentos con más piezas robadas son epirubicina de 10 miligramos, con 4 mil 480 piezas; idarubicina de 5 miligramos, mitomicinas de 5 miligramos, cada con un frasco, con la misma cantidad; y dacarbazina de 200 miligramos, caja con un frasco con 4 mil 160 piezas.

En contraste con al alerta sanitaria que se difundió previamente, en la versión oficial, Cofepris recuerda que los medicamentos oncológicos deben ser recetados yu aplicados bajo la supervisión y control de los profesionales de la salud.

Reiteró a la población que los medicamentos oncológicos robados son para uso exclusivo del sector salud, por lo que no pueden adquirirse en farmacias particulares, hospitales privados o través de internet ni redes sociales.

“Se recomienda adquirir medicamentos únicamente en francas y puntos de venta legalmente establecidos, solicitar siempre el comprobante de la compra para futuras aclaraciones o devoluciones. No comprar medicamentos destinado para uso exclusivo del sector salud”, indicó.

La reguladora, a cargo de José Alonso Novelo Baeza, invitó a la sociedad a levantar la denuncia sanitaria en caso de detectar productos contenido en el listado, así como de cualquier establecimiento que los ponga en venta.

Banco Mundial ajusta cada del PIB de México

Comparte este artículo:

El Banco Mundial (BM) dio a conocer esta mañana que ajustó al alca la caída que tendrá la economía mexicana este año.

En sus expectativas económicas que actualizó estimó una recesión más severa para el 2020 del producto interno bruto (PIB) de nuestro país, al pasar de -7.50 de su previsión anterior a -10%.

El nuevo pronóstico es más drástico en comparación a la que revisó hace unos días el Fondo Monetario Internacional (FMI), que mejoró del -10.5% a -9%.

Para el 2021, el BM mejoró la recuperación esperada para la economía mexicana al pasar de un crecimiento positivo de 3% al 3.7%.

La estimación para el PIB de México está por arriba del promedio que se espera que sea la tasa negativa para América Latina de -7.9% para este año.

El mexicano imparable

Comparte este artículo:

A lo largo de los meses crudos de la pandemia, 12.5 millones de mexicanos dejaron de ser parte de la población económicamente activa en lo que fue, verdaderamente, un mar de incertidumbre económica. Justo hace una semana, el INEGI comunicó a través de la ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) que al concluir el mes de agosto, 7.1 millones de mexicanos habían recuperado sus empleos. Desgraciadamente, la reactivación del mercado laboral no fue exactamente la idónea. Ya que, en su mayoría, los mexicanos que recuperaron sus empleos lo hicieron en trabajos relativamente informales. Algunos incluso, se vieron en la forzosa necesidad de trabajar por menos del ingreso que estaban acostumbrados a percibir con anterioridad. No hay manera de negar lo evidente, uno de los retos de estas nuevas adecuaciones será el cómo proteger a los trabajadores y a las pequeñas empresas. 

Llegamos a un punto no visto en muchos años, las estadísticas precisan que 1 de cada 4 mexicanos se reincorporaron a sus respectivas labores en el marco del sector informal. Con esto en consideración, se llegó a otras dos cifras clave, mismas que determinan qué probablemente lo que reste de la pandemia el 22.6% de la población económicamente activa gane como máximo el equivalente a un salario mínimo por jornada. Mientras que el 35.7% ganará entre 1 y 2 salarios mínimos como máximo. Cerrando las cifras un poco, prácticamente estamos hablando de que casi la cuarta parte del país perteneciente al rubro económicamente activo va a vivir con menos de 123.22 pesos al día. Esto es francamente alarmante contemplando que probablemente tengan una familia. A fin de entender a mayor profundidad la situación, es importante replantearnos la siguiente pregunta: ¿para qué nos alcanza con 123.22 pesos?  

En el margen del año del “Gran Confinamiento” cómo bien lo anticiparon muchos expertos, se reportó que los negocios más perjudicados en términos de empleados desocupados fueron las MIPYMES, en específico: los micro-negocios y las pequeñas empresas. Cabe destacar que el rubro de prestación de servicios fue también el mas devastado por la contingencia. Hasta el momento, tenemos el conocimiento de que el desplome del PIB de nuestra nación fue de un 18.7%, otro número que permanecerá como la caída más aguda en la historia. Puede que para muchos, las cifras anteriormente señaladas resulten poco alentadoras. A pesar de ello, él común denominador sugiere exactamente lo contrario. 

La maravilla del mexicano, reside en que a pesar de cuán difícil pueda resultar la situación, o qué tan poco prometedora pudiera parecer, se olvida de esto, ya que basta con decir que el mexicano promedio labora 2148 horas, siendo la media mundial de apenas 1734 horas al año. Más allá de los indicadores que nos representan como nación, los mexicanos están resolviendo sus inquietudes y necesidades en sus hogares. Si bien es cierto, la pandemia vino a causar una inestabilidad significativa, pero esto no detuvo a muchos de comenzar a emprender con artículos de primera necesidad para hacerle frente a la situación. Ante la contingencia, muchos optaron por hacer de algunos de sus pasatiempos nuevas fuentes de ingresos. Incluso encontrando así, alternativas para poder laborar desde sus hogares. La pandemia ha traído consigo, la oportunidad para muchos de reinventarse. 

Incluso ante una situación tan compleja como la que nos encontramos enfrentando en la actualidad, las ventas online han apoyado a que más emprendedores hicieran crecer sus negocios. Para muchos, esto es algo prometedor y un gran punto de partida. Además, es importante señalar que esta inserción en el panorama digital permite entrever un posible crecimiento de estas plataformas hasta del 40% en los próximos meses. Algunos críticos aseguran que esta modalidad de transacciones será clave para potencializar la recuperación económica de nuestra nación y que en algunos meses, podría incluso dejarnos en una posición económica mucho más estable. Los mexicanos hemos dejado en claro una cosa: en tiempos de crisis, estamos también ante tiempos de oportunidades. 

Definitivamente los últimos meses no han sido sencillos, pero a pesar de todo, este es el punto histórico al que probablemente teníamos que llegar para diseñar una nueva época y solidificar un México distinto. Tal vez era necesario unificar a la nación hogar por hogar para poder entender y asimilar mejor la situación. Poco a poco, la nación entera se ha acoplado a los retos emergentes demostrando una fortaleza inmensurable, sumamente característica. En un mar donde algunos van en un bote modesto y algunos otros en embarcaciones un tanto más grandes, este es el momento clave para apoyarnos unos a otros y salir adelante. 

Mujeres trabajan 6.2 horas más que los hombres semanalmente en México

Comparte este artículo:

Las mujeres en México trabajan en promedio 6.2 horas más a la semana que los hombres.

De acuerdo con la Encuesta Nacional Sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2019 del INEGI, las horas semanales de tiempo total de trabajo (TTT) para las mujeres de 12 años y más es de 59.5 horas mientras que para los hombres es de 53.3.

Se estima además que 66.6% del TTT realizado por mujeres corresponde a labores del hogar no remuneradas, además de que pasan otro 30.9% de él en ocupaciones del mercado.

Para los hombres, el 68.9% del tiempo concierne al trabajo para el mercado y sólo el 27.9% para las labores no remuneradas del hogar.

Además, las mujeres dedican 2.8% del tiempo de trabajo para producción de bienes para uso exclusivo del hogar, y los hombres un 3.1%.

Lo anterior confirma labrecha desfavorable para las mujeres” que prevalece a nivel nacional.

Las cinco entidades que más lo ponen de manifiesto, son: Zacatecas, Guerrero, Oaxaca, Sinaloa y Veracruz.

En contraste, los cinco estados con menores brechas son Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Tabasco y Nuevo León.

Las mujeres hablantes de alguna lengua indígena trabajan en promedio 5.4 horas más a la semana que las no hablantes de lengua indígena (30.5 contra 35.9 horas).

En las actividades de estudio, la tasa de participación de personas de 12 años y más es muy parecida: 19% de hombres y 18% de mujeres. El promedio de horas es de 39.9 y 40.2 semanales, respectivamente.

Los hombres asisten más a eventos culturales, deportivos y entretenimiento (76%) en comparación con las mujeres (21%).

Los hombres dedican 4.4 horas a la semana a rezar, meditar o descansar y las mujeres registran 3.8 horas.

No queremos que México sea involucrado en elecciones de EU, dice AMLO sobre tratado de agua

Comparte este artículo:

Esta mañana, el presidente Andrés Manuel López Obrador explicó en conferencia de prensa este martes que el Gobierno busca cumplir con el tratado de agua con Estados Unidos para evitar qu eMéxico se veainvolucrado en la campaña electoral en ese país.

El titular del ejecutivo aseguró: “Nosotros tenemos que cuidar, hablando en términos políticos, que no se involucre a México en la campaña que se está llevando a cabo en Estados Unidos. Hasta ahora lo hemos logrado“.

En el mismo sentido, López Obrador aseguró que por parte de Estados Unidos existe una comprensión por el problema que se atraviesa para cumplir con la cuota pendiente de entregar. Además, sobre el diálogo con EU, el canciller Marcelo Ebrard agregó que se han realizado 19 reuniones bilaterales sobre el cumplimiento del tratado.

Al tomar la palabra, Ebrard indicó: “No hay razón para negarse a cumplir con ese tratado porque tenemos el agua. Entonces hemos venido planteando diferentes opciones. Tenemos buena relación, (pero) no ocultó que por supuesto hay tensiones, pero estimo que vamos a salir adelante“,.

El secretario de Relaciones Exteriores indicó que la instrucción de López Obrador es que el acuerdo no se convierta en un tema electoral, pues la fecha límite para cumplirlo es el próximo 24 de octubre, menos de dos semanas antes de los comicios presidenciales en EU.

Se destaca que de acuerdo a información de la propia Comisión Nacional del Agua, México aún debe entregar 289 millones de metros cúbicos de agua a EU.

Con información de El Financiero

Pueblo conservador

Comparte este artículo:

Un mérito de la demostración del sábado en el Zócalo de la CDMX, habrá sido de poner en evidencia que no todo el pueblo es “bueno y sabio” a los ojos del presidente y que unos cuantos se visten de pueblo y de conservadores, lo que podría generar confusiones en la numerología presidencial. 

Resulta que una buena parte del pueblo bueno y sabio ha ido formando patrimonio a lo largo de su actividad laboral y, si bien puede beneficiarse de las dádivas del nuevo régimen, está más preocupado por conservar lo que han ido acumulando que por recibir las migajas que representan las “generosidades” de la cuarta transformación. 

AMLO nunca se dirige a este segmento del “pueblo”; para él y para sus asesores del Grupo Puebla, son irrecuperables, ya que saben lo que es “tener”. Probablemente, los ideólogos del Foro de Sao Paulo no tienen bien integrada la escala de los niveles sociales en México y si estuvieran leyendo con un poco de atención los reportes del CONEVAL y sus anexos, se dieran cuenta que aún en la pobreza descrita y medida, empieza a asomar los términos de propiedad, siendo esta desconocida solamente para quienes están descritos como “pobreza extrema”. 

La visión de AMLO de un México nivelado hacía abajo, con un par de zapatos y comiendo arroz y frijoles es una simplificación excesiva que no entiende la complejidad social y la diversificación geográfica de México. México no es así tan fácil de reducir a estereotipos simplistas. Por esto, tarde que temprano, en orden o sin orden, las capas sociales que están acostumbradas a pelear y luchar para su propia supervivencia se van a decantar de aquellos que prefieren recibir que luchar o que no ven otra solución que la de tender la mano. 

AMLO decidió por conveniencia de su propio modelo ignorar la “movilidad social” y la movilidad social es la que mueve y anima a millones de personas que no se resignan a permanecer en la pobreza, que aspiran para sus hijos y nietos a algo mejor que lo que les tocó. Quieren más de un par de zapatos y más que arroz y frijoles, porque su definición de bienestar implica bienes materiales y no únicamente la beatitud del ser. 

Ahora, no podemos olvidar que hay mucho que hacer para colmar la brecha entre “Fuera López”, y el camino democrático para lograr el cambio de rumbo. Urge que se estructure esta camino, antes que el régimen acabe de desmantelar las pocas instituciones democráticas que siguen en operación. 

El tiempo es corto y se está desperdiciando en discusiones ociosas entre miembros de la partidocracia, quienes desaparecerán antes que de entender que necesitan definir estrategias operativas simples y eficientes. De no hacerlo, serán arrasados como lo fueron en 2018. 

Ajusta Gatell las cifras y reporta más de 2 mil muertes y 28 mil contagios por COVID-19

Comparte este artículo:

La Secretaría de Salud anunció ajustes a las acciones de vigilancia epidemiológica, con al cual se contabilizará, sin necesidad de confirmación de laboratorio, a personas que tuvieron contacto con pacientes de COVID-19 como positivos, por lo que ayer se reportaron 28 mil 115 casos confirmados y 2 mil 789 muertes por coronavirus más con respecto al informe del domingo por la noche.

Así, hasta ayer se tenían reportados en el país 789 mil 780 casos totales de COVID-19, así como 81 mil 877 defunciones por el virus en lo que va de la pandemia. El domingo las autoritarias sanitarias informaron de 79 mil 88 defunciones y 761 mil 665 contagios confirmados.

El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, dijo que el uso del laboratorio es útil en el diagnóstico, pero no es el único mecanismo para determinar COVID-19.

“No solamente mediante pruebas de laboratorio se determina si una persona que tiene una enfermedad o que fallece por esa enfermedad, en este caso COVID-19, la tenía o no. La vigilancia epidemiológica busca ampliar el panorama de diagnóstico y en muchas circunstancias no se puede tener el resultado de una prueba de laboratorio, pero analizando la situación, el contexto, si una persona tuvo contacto con alguien que tiene diagnóstico por laboratorio por COVID-19 se infiere que también esa personas, que tenga los mismos síntomas o parecidos, tiene COVID-19, no necesitamos tener la información del laboratorio para considerarla”, dijo el subsecretario.

Por su parte, el director de Epidemiología de la Secretaría de Salud, José Luis Alomía, detalló que esta modalidad de vigilancia, denominada “asociación epidemiológica”, se ha utilizado a lo largo de los últimos dos meses.

“A partir de que se emitió esta nueva disposición ya no solamente podría tener casos confirmados por laboratorio, sino también tener casos confirmados por asociación epidemiológica sin la necesidad de tener una muestra”, dijo.

Alomía Zegarra indicó que desde este lunes 5 de octubre se estará integrando a la estadística una nueva definición operacional denominada “caso confirmado por asociación epidemiológica”, la cual se refiere a los sospechosos de enfermedad respiratoria viral sin muestra de laboratorio y que hubieran tenido contacto en los 14 días previos al inicio de síntomas con un caso de defunción confirmada.

“Durante los últimos dos meses, básicamente después de que se activó esta nueva definición operacional las entidades empezaron a usarla, tanto esta definición como una previa que también ya habíamos comentado, que era el dictamen clínico-epidemiológico, que, como su nombre lo dice, o para efectos del dictamen se aplica a las lamentables defunciones”, detalló el funcionario de Salud.

Por otro lado, puntualizó que hablará de este grupo de defunciones en los informes siguientes incluyendo aquellos casos que en su momento no pudieron acceder a una tomada muestra o, también, una defunción que ni siquiera tuvo acceso en un momento determinado a atención médica, por ello el área correspondiente, sea la jurisdicción sanitaria o el estado, puede llevar a cabo “dictámenes”.

El dictamen se emite con base en signos, síntomas, evolución clínica, determinantes alrededor de la persona o, inclusive, si era un contacto confirmado previamente por laboratorio.

Advierte el Financial Times que AMLO está por convertirse en un ‘líder autoritario’

Comparte este artículo:

El periódico británico Financial Times advirtió este domingo que el presidente Andrés Manuel López Obrador, estaría en viñas de convertirse en una nueva figura del autoritarismo en América Latina.

“Cuando un presidente exige ‘lealtad ciega’ de los funcionarios, deberían sobrar las alarmas. cuando pide el voto popular para enjuiciar a sus predecesores, lanza una andanada contra el organismo electoral independiente y avergüenza públicamente a quien lo critican, hay buenas razones para sentir miedo”, señaló el diario en su editorial: “Lopez Obrador se vuelve el nuevo líder autoritario de América Latina”.

Sobre la resolución sobre la consulta popular para enjuiciar a los expresidentes, el medio sostuvo que la Suprema Corte de Justicia de la Nación de Mexico había cedido a la voluntad del mandatario, a quien calificó de “populista”.

Consideró que el fallo se produjo en detrimento del principio de proceder con base en evidencias.

“Su único cambio de los ministros fue reformular la pregunta en la boleta, haciéndola más vaga y eliminando los nombre de los antiguos líderes”, subrayó.

Además, el medio señaló que López Obrador fue elegido de manera abrumadora en 2018 con el mandato de materializar una “transformación radical” en la arena política de la nación latinoamericana, no bajo la premisa de “desmantelar instituciones”.

Por último, el diario advirtió de los constantes señalamientos de López Obrador en contra de los medios de comunicación, a los cuales ha estigmatizado con el discurso de que están “al servicio de los regímenes autoritarios y corruptos”.

Advierte la DEA que el Cártel Jalisco Nueva Generación ya es el tercero más peligroso del mundo

Comparte este artículo:

El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) se ha convertido en la tercera organización criminal más peligroso en el mundo, y sus alcances son equiparados por autoridades estadounidenses sólo por debajo de la mafia rusa y las Triada chinas.

A escala nacional, su modelo colorativo le ha permitido extenderse a todo el territorio, pues su presencia se vende como si fuera una franquicia de grupos locales, como es el caso de la AntiUnión, en la Ciudad de México, afirmaron integrantes del gabinete de seguridad, tras la reciente visita de Timothy J. Shea, jefe de la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés).

Al principal líder del cártel, Nemesio Oseguera Cervantes “El Mencho”, lo consideran un criminal que ha ido aprendiendo de los errores de otros jefes delictivos y su identidad sólo es reverenciada con una foto que data de 20 años.

En octubre de 2018, de manera conjunta, autoridades de Estados Unidos consideraron que la organización “fundada en 2011, CJNG ha crecido rápidamente en tamaño y fuerza. Hoy, la DEA estima que el grupo delictivo ejerce influencia en 23 de 31 de los estados mexicanos, incluidos corredores clave de producción y transporte de drogas”, se lee en el informe.

La DEA destaca como peligroso el comando y control disciplinado de la organización delictiva, sofisticadas técnicas de lavado de dinero, rutas eficientes de transporte de drogas y uso de violencia extrema. También “se ha expandido a escala mundial, con una presencia significativa y negocios ilícitos no sólo en Estados Unidos y México, sino también en Europa, Asia y Australia”, indicaron.

Para la agencia antidrogas estadounidense es uno de los grupos delictivos más poderosos de México y el Departamento de Justicia lo considera una de las cinco organizaciones criminales transnacionales más peligrosos, responsable del tráfico de toneladas de cocaína, metanfetamina y heroína con fentanilo a Estados Unidos, así como de la violencia y la pérdida significativa de vidas en México.

De acuerdo con la información recabada entre funcionarios del gabinete de seguridad, Timothy J. Shea habrá declarado recientemente a autoridades mexicanas la importancia que tiene para autoridades de diversos países la captura de Nemesio Oseguera, de la cual la DEA ofrece una recompensa de 10 millones de dólares.

Nemesio Oseguera nació en Michoacán en julio de 1966 y los funcionarios mexicanos refirieron que la única fotografía que se tiene de él es de hace unos 20 años, por lo que no se conoce su identidad actual, se mueve de manera discreta y, aunque supuestamente padece enfermedades crónico degenerativas, es muy cuidado en sus desplazamientos, y no comete error, como reunirse con familiares en sitios públicos.

Asimismo, para extender sus operaciones, el CJNG, además de contar con una estructura criminal que opera de manera diferenciada las cuestiones de transporte y recepción de droga, los cuñados de Oseguera -los hermanos González Valencia, conocidos como Los Cuinis-, se encargan de las operaciones financiera, mientras su brazo armado se divide en células que operan de manera regional. Para ampliar su presencia, obligan a grupos locales a pagar parte de las ganancias de sus acciones ilícitas, permitiéndoles usar su nombre y seguir sus directrices para garantizar sus operaciones.

De esa manera, explicaron las fuentes consultadas, sumaron a sus filas a integrantes de grupos delictivas que operan en Michoacán, Guerrero, Morelos, Guanajuato, el Estado de México, y Yucatán.

(Fuente: La Jornada)

Se lanza AMLO contra el gobierno de Corral

Comparte este artículo:

El Presidente Andrés Manuel López Obrador visitó este viernes el estado de Chihuahua.

Desde su conferencia matutina el Mandatario adelantó que no se reuniría con el Gobernador de la entidad, Javier Corral, pues lo ha ofendido al poner en riesgo el Tratado de Aguas con Estados Unidos.

Sin embargo, dijo que desde Ciudad Juárez, enviaría un mensaje al pueblo de Chihuahua que nada tienen qué ver con la conducción de sus autoridades.

Estando en la ciudad fronteriza, durante un acto sobre desarrollo urbano, el tabasqueño volvió a la carga en contra de Corral Jurado, a quien acusó de anteponer los intereses partidistas a la relación con la Federación.

No obstante, insistió en que el problema no es con los chihuahuenses, a quienes su Gobierno seguirá apoyando.

“Vengo a decirles que independientemente de las diferencias que tenemos, que no se pueden ocultar porque ya basta de hipocresía, y hay que llamar a las cosas por su nombre, independientemente de las diferencias que tenemos con las autoridades de Chihuahua, nosotros vamos como siempre, a seguir apoyando al pueblo de Chihuahua, que no se malinterprete, no vamos a abandonar al pueblo de Chihuahua”, señaló el Mandatario federal.

“Vamos a seguir apoyando porque no es que tengamos diferencias con la gente de Chihuahua, tenemos diferencias con el proceder de autoridades que están poniendo por delante el interés partidista y se olvidan que por encima de los intereses personales, de grupos y de partidos, por legítimos que sean, está el interés general, el interés de la Nación”, añadió.

El Mandatario federal calificó de irresponsables y oportunistas a quienes se oponen a que México cumpla con su parte en el tratado de aguas firmado con Estados Unidos, lo que ha derivado en manifestaciones de protesta, toma de instalaciones y hasta enfrentamientos con la Guardia Nacional.

Añadió que todos los estados del norte ya cumplieron con la cuota del líquido que les corresponde y el único faltante es la aportación de Chihuahua.

De manera muy oportunista y muy irresponsable ahora se volvieron nacionalistas y no quieren que se entregue el agua, poniendo al país en una situación difícil”, recriminó el Presidente, quien en el evento enlistó una serie de beneficios que, se presume, han sido otorgados a los habitantes de Chihuahua.