Llegan a México 200 mil vacunas rusas Sputnik V

Comparte este artículo:

El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, informó que el vuelo procedente de Moscú con 200 mil vacunas Sputnik V contra el COVID-19 aterrizó este lunes en México.

En su cuenta de Twitter, Ebrard selló que el primer embarque de las vacunas rusas llegó a México como parte del acuerdo verbal realizado entre los presidente Andrés Manuel López Obrador y Vladimir Putin.

“Aterrizó de British Airways procedente de Moscú, vía Londres, con las 200 mil vacunas Sputnik V. Primer embarque derivado de la reciente conversación de los presidente López Obrador y Putin. Nuestra gratitud”, publicó el canciller.

Por otro lado, el secretario difundió un vídeo en el que señala que el cargamento abarca todo el espacio de carga del avión en el que llegó.

Llega el presidente de Argentina a México; estará este martes en #LaMañanera

Comparte este artículo:

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, y la primera dama, Fabiola Yáñez, así como la comitiva del país sudamericano, llegaron el día de hoy a México en atención a la invitación del presidente López Obrador.

El mandatario y sus acompañantes fueron recibidos esta mañana por el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

El embajador de Argentina en México, Carlos Tomada, así como una comitiva encabezada por el canciller Ebrard e integrantes del gabinete del presidente Obrador, esperaron la llegada del presidente argentino. 

Fernández, tuvo esta mañana una reunión de trabajo con empresarios mexicanos en Argentina en el Hotel Intercontinental Presidente Mexico City, y por la noche tendrá un encuentro con intelectuales mexicanos.

Por la tarde, también visitará, junto con Ebrard y el canciller argentino, Felipe Solá, el laboratorio Liomont, en Cuajimalpa. Allí se envasan dosis de la vacuna de AstraZeneca que son fabricadas en el laboratorio argentino mAbxience, pertenecientes al Grupo Insud.

Por su parte, el presidente mexicano, dio la bienvenida a su homólogo argentino e informó que lo acompañará a las 6:45 de la mañana en Palacio Nacional para participar en la conferencia matutina del día de mañana.

Con información de Milenio

Ya chole con la opacidad y la falta de justicia en la 4T

Comparte este artículo:

Estas últimas semanas se han dado muchos movimientos en el tema de procuración de justicia y combate a la corrupción. Lo bueno sería que estas decisiones fueran a favor de la imparcialidad, el apartidismo y con miras a sancionar y restaurar los daños cometidos al patrimonio de todos los mexicanos. Pero no, la realidad es otra. 

En varias ocasiones, el Presidente ha utilizado su discurso en la mañanera con miras a colgarse medallas de una justicia real. Pero lo que vemos es justo lo contrario, una justicia como la de siempre en México: Salvador Cienfuegos, Rosario Robles, Alonso Ancira y Emilio Lozoya son los principales nombres que demuestran esta justicia de cuates, la que por décadas se ha aplicado en nuestro país. 

Unos días, López Obrador sale a cantar justicia en sus mañaneras. Otros, dice que la Fiscalía General de la República es autónoma y no le corresponden a él las investigaciones. Se mantiene fiel a su costumbre, aceptando los aplausos de quienes lo apoyan y rechazando los reclamos de quienes cuestionan estas decisiones. 

Perdones, exoneraciones, no ejercicio de la acción penal, archivo temporal, y muchas otras terminologías legales han sido utilizadas para defender estas decisiones. Que la investigación del FBI no era nada, que no pasa nada con la evidencia perdida en el caso Lozoya, que Robles está dispuesta a colaborar y poner dedos, y un sinfín de etcéteras. 

Lo que no podemos negar es que la justicia sigue ligada al poder del Ejecutivo. La construcción de una Fiscalía General autónoma se dio sólo en la ley, pero no en la práctica. Sobran los casos donde las decisiones del Presidente pueden hacer la diferencia, pero la realidad es otra. Ahora habrá un candidato a gobernador señalado por violaciones y abuso sexual. Hay un hermano incómodo que desapareció de los medios. Y una Secretaría de la Función Pública que actúa al servicio del Presidente y no por la transparencia que se merecen las y los mexicanos.

A esto le sumamos la opacidad y la falta de rendición de cuentas. Un caso nos resume perfectamente este comportamiento: Odebrecht. Sigue sin haber transparencia en las investigaciones, son pocos los culpables y menos aún las sanciones impuestas. Un caso que provocó renuncias presidenciales y crisis políticas en Latinoamérica, no provocó siquiera una abolladura al poder de la corrupción en México. 

Por último vemos un claro aumento en las adjudicaciones directas, donde los beneficiados siguen siendo los mismos que en sexenios anteriores. Esto ha empeorado en la crisis de salud y económica que vivimos. Con el argumento de la obtención urgente de material de protección y productos sanitarios para enfrentar la pandemia, se dejó de lado la transparencia en las compras. Millones de pesos que no sabemos a dónde se fueron ni si las empresas que se llevaron esas adjudicaciones cumplieron con los términos, si hubo o no conflicto de intereses o si vendieron sus productos a un precio justo de mercado. 

La justicia en este país sigue igual. La promesa de un cambio quedó en eso: en palabras al aire. Promesas, como tantas que hacen los políticos elección tras elección. En su discurso prometía ser distinto, que no sería cómplice de los mismos grupos de poder y nos hizo creer que la justicia llegaría a México. Y aquí seguimos esperando. 

Kristian Macías es profesor universitario y consultor en políticas públicas. Actualmente es aspirante a candidato independiente por el distrito local 4 con sede en Monterrey.

Conoce más en www.kristianmacias.com

Maduro ofrece a AMLO abastecer de gas a México

Comparte este artículo:

El Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, propuso este viernes convertir a la petrolera estatal PDVSA en una segura proveedora de gas a México, ante los problemas de suministro en Texas que han repercutido en el país.

En un encuentro de trabajo con más de 150 empleados del sector petrolero, petroquímico y gasífero en el Salón Simón Bolívar de PDVSA en Caracas, el Mandatario venezolano dio la instrucción de hacer el planteamiento a los mexicanos ante la presión y lo esfuerzos que, dijo, han hecho en los últimos días para satisfacer la demanda ante la crisis provocada por la onda gélida en Texas.

“Hay que hablar con nuestros hermanos de Pemex en México, hay que hablar con el Gobierno mexicano, porque he visto todo el tema del suministro de gas y el esfuerzo que está haciendo el Presidente López Obrador para resolverlo, ahora agravado con las nevadas en Texas que han dejado en situación difícil tanto a Texas como al territorio mexicano”, expresó el Mandatario venezolano dirigiéndose a Antonio José Pérez Suárez, vicepresidente de Comercio y Suministro de la Junta Directiva de PDVSA.

“Viendo los planes de producción de gas (de PDVSA), nosotros deberíamos proponernos ser seguros suministradores de gas a México para su eficiencia energética. Es una de las metas nuevas que propongo a la Comisión Presidencial: suministrar el gas venezolano a México, hacer una alianza estratégica, cumpliendo la escala, la comunidad, el gas de la comunidad, el gas de la industria nacional, y avanzar con nuestros proyectos con los socios internacionales, y poner a México como prioridad. Es una propuesta que hago y creo que lo merece nuestro hermano y noble pueblo de México”, añadió. 

En el evento, Maduro firmó un decreto que extiende por un año la emergencia energética en la industria de hidrocarburos del país sudamericano.

Reporta Coneval que pobreza laboral alcanzó a 40.7% de la población en México

Comparte este artículo:

La población con un ingreso inferior al valor de la canasta alimentaria en México, repuntó al cierre del año pasado para ubicarse en 40.7% en el cuarto trimestre de 2020. 

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), esta tasa contrasta con el 37.3% reportado el año previo. 

La institución lo atribuye a varios factores como la disminución anual de 2.5% en el ingreso laboral real y el aumento en el valor de la canasta alimentaria, 6.1% en zonas urbanas y 7.6% en zonas rurales, ambas variaciones mayores a la inflación anual de 3.5%.

El aumento en el porcentaje de población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral entre el cuarto trimestre de 2019 y el cuarto trimestre de 2020 a nivel nacional fue de 3.4 puntos porcentuales, lo cual se vio reflejado en un incremento de la pobreza laboral en 24 de las 32 entidades federativas. 

Destacan Quintana Roo con un incremento de 14.7; Tabasco y Ciudad de México con 10.4; así como Baja California Sur con 9.1 puntos porcentuales.

En términos trimestrales se muestra una recuperación en el poder adquisitivo del ingreso laboral per cápita, al aumentar de mil 675.21 a mil 773.43 pesos reales entre el tercer y cuarto trimestre de 2020. Lo cual se traduce en una disminución del porcentaje de la población en pobreza laboral de 44.5% a 40.7% solo en ese periodo.

El organismo enfatizó el hecho de que la población ocupada con acceso a servicios de salud se redujo de manera importante en los sectores más afectados por la pandemia, como el de servicios.

“Respecto a la población ocupada con acceso a los servicios de salud, entre el cuarto trimestre 2019 y el cuarto trimestre 2020, se observan disminuciones importantes en sectores económicos específicos afectados por la pandemia de la Covid-19, por ejemplo, en restaurantes y servicios de alojamiento se presenta una reducción anual del 22.9 por ciento; mientras que en servicios diversos de 9.9 por ciento y en el sector de construcción de 8.8 por ciento”, afirmó en un comunicado.

(Fuente: El Mañanero Diario)

Critica Samuel García apagones, “parecemos Venezuela”, dice

Comparte este artículo:

El candidato de Movimiento Ciudadano a la Gubernatura de Nuevo León, Samuel García, aseguró que con los apagones de luz de los últimos días México se asemeja con Venezuela.

García acusó al Gobierno Federal de retrógrada y de dar la espalda a Nuevo León, por esto planteó la soberanía energética para el estado.

“Mucho tiempo advertimos que podríamos acabar como Venezuela, y lo digo por los apagones, y no es exageración, no es casualidad, es que este Gobierno, y yo lo vivo todos los días tres años en el Senado, se dedican a atacar a las energías renovables, a confrontar a la IP o apostarle a refinerías que violan el Pacto de París”, dijo el también senador con licencia.

Por otro lado, propuso un plan energético de 15 a 20 años que apueste por energías renovables.

Además comentó que el gas que México importa de Texas para las plantas generadoras de energía también se puede extraer de Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas.

IHS Markit señala que CFE no quiso pagar más por gas natural de Texas, lo que causó apagón

Comparte este artículo:

El director de Midstream y Líquidos para Latinoamérica de IHS Markit, Adrián Calcaneo, señaló que el apagón que afectó al norte de México se debió a que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) no quiso pagar más por el gas natural abastecido por el corredor Texas-Kansas-Louisiana ante el alza de precios por el frente polar que azota dicha región estadounidense.

Calcaneo dijo que la apuesta de México de acceder al gas natural barato de Estados Unidos es la correcta, sin embargo, que no debe ser la única.

En entrevista con El Financiero apuntó que será necesario crear planes alternos para cuando el precio del gas natural texanos suba lo suficiente, teniendo un nicho de oportunidad la capacidad de Tamaulipas para desarrollar energía eólica y de gas.

“Texas es un estado que produce muchísimo gas, que le provee muchísimo gas a México. Lo que terminó pasando es que Texas se volvió suficientemente caro y la CFE decidió dejar de comprarlo y es lo que está causando los apagones”, dijo.

Calcaneo dijo que una solución a corto plazo, para evitar nuevos apagones, es el almacenamiento de gas natural, suficiente para por lo menos 15 días, tiempo durante el cual debería bajar el precio de Texas.

A largo plazo, enfatizó, sería el desarrollo de energía eléctrica por otras vías e inclusive explotar el gas natural de las reservas en Tamaulipas.

“Es enfocarse en certeza de suministro y no nada más en el fortalecer a la empresa nacional (CFE), yo creo que se puede todo y ahí debería estar el enfoque de la política pública”, opinó el experto respecto a la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica.

Derivado del apagón que afectó a casi 5 millones de personas del norte de México, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que a más tardar en dos días se restablecerá el servicio eléctrico por completo.

Pasos de bebé

Comparte este artículo:

Esta semana inició la vacunación de adultos mayores en distintas regiones del país, en lo que pareciera ser el inicio de un considerable incremento de las dosis diarias que se aplican, para ya poder comenzar a hablar sobre la inmunidad de rebaño en el mediano plazo. Sin embargo, el tema de las vacunas ha traído consigo un sinfín de escándalos (como con todo en este país) y de problemas que vamos a platicar en este espacio.

Lo primero es que hasta el momento la cantidad de vacunas administradas al día es mínima o casi nula. Se avanza a pasos de bebé. Hay días donde en toda la nación se inoculan 300 personas, a veces más, a veces menos. Claro que hay que entender que este ritmo no se mantendrá para siempre (como critican algunos opositores) pues conforme se vayan cumpliendo los contratos, las dosis aumentarán. 

Sin embargo, al ver países como Chile, que inmunizó a un millón de personas en un día; Israel, con 74.4 vacunas por cada 100 habitantes; o los Emiratos Árabes Unidos con 51.1 dosis por cada 100 habitantes, nos damos cuenta que no es necesario ser una superpotencia mundial o un productor de vacunas para poder acelerar este proceso.

Si bien la población de México es varias veces superior a la de estos países, la cantidad de vacunas que estos han administrado supera también varias veces a las aplicadas en nuestro país. Muestra de que, hasta el momento, la estrategia no está siendo efectiva en lo absoluto. 

Por otro lado, la figura de los “servidores de la nación” ha causado más problemas que soluciones. En un acto de gandallismo, se saltan la espera para aplicarse las dosis ellos mismos antes que el personal médico, y de paso incluir a sus familias y más cercanos. 

Sumémosle que ya en más de una ocasión se les ha visto recopilando datos personales portando los chalecos de Morena, lo cuál en cualquier lugar se interpreta como acto político o “electorero”, justo cuando este partido se encuentra a cuatro meses de jugarse su mayoría en la Cámara de Diputados. El descaro es a costa de las y los mexicanos.

Por último, celebro que al fin se comience a vacunar a los adultos mayores, pues es necesario y es urgente. Aún así, considero que es igual de importante terminar de vacunar al personal de salud de primera línea, y priorizar las vacunas que vayan llegando por profesión y riesgo, y no únicamente por edad. ¿Por qué no vacunar a médicos de consultorios privados, que también se arriesgan? ¿Por qué no vacunar a policías, bomberos, trabajadores de limpieza de las ciudades, trabajadores esenciales, aquellos que mantienen en pie a México y que se exponen todos los días?

Hay que diversificar y agilizar la aplicación de las vacunas para que tanto grupos de riesgo como grupos esenciales puedan vencer al virus. Es por el bien de México y de las y los mexicanos.

¿Qué opinas al respecto?

Asegura CFE que ha restablecido el 79% del servicio de energía eléctrica

Comparte este artículo:

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó este lunes al menos el 79% del servicio eléctrico ya fue restablecido, esto tras una falla eléctrica debido a las bajas temperaturas que dejó sin luz a cerca de cinco millones de usuarios en cinco estados del norte de México.

La CFE reportó que el restablecimiento del servicio eléctrico en el estado de Chihuahua, donde se está trabajando “fuerte”, va al 46.61%, mientras que en Durango y Zacatecas ya se pudo restablecer plenamente el servicio.

Mientras tanto en Nuevo León el avance era de 93.18%, en Coahuila era de 94.17% y en Tamaulipas de 73.71%.

Más temprano, en conferencia de prensa, la CFE atribuyó el apagón a las bajas temperaturas en el norte de México y el sur de Estados Unidos, que derivaron en la suspensión del suministro de has natural desde Texas, en Estados Unidos, utilizado para la generación de electricidad.

“Las empresas propietarias de gas natural, tanto en Estados Unidos como en México, han comunicado a la CFE la imposibilidad que pueda transportarse Gas Natural dado que los ductos están congelados”, dijo Miguel Santiago Reyes, director general de CFEnergía y CFEInternacional.

El funcionario explicó que algunas centrales del centro del país, tanto de la CFE como privadas, están sirviendo de “soporte” para brindar servicio eléctrico al norte.

Aseguró que se está trabajando para inyectar “a la brevedad”a algunas centrales gas natural licuado desde los puertos de Altamira, Tamaulipas y Manzanillo, Colima.

En un primer reporte, el presidente Andrés Manuel López Obrador había informado en #LaMañanera que la afectación era de 400 mil personas y había descartado que se tratara de un “boicot” de las empresas privadas.

Este es el segundo apagón masivo en un mes y medio que padece el país, pese a que López Obrador aseguró que una falla de estas características ni volvería a suceder tras la ocurrida a finales de diciembre, cuando 10.3 millones de usuarios se quedaron sin luz.

En aquella ocasión, la CFE culpó a las plantas privadas de energías renovables porque las considera “intermitentes”.

López Obrador ha prometido en múltiples ocasiones “rescatar” la CFE, que considera que fue “saqueada” en Gobiernos pasados.

Esta política pública lo ha llevado a también enfrentarse directamente con las empresas privadas generadas de electricidad.

Recientemente, recrudeció su discurso y tachó a las firmas privadas de corruptas y paralelamente, presentó una polémica iniciada de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica que busca fortalecer a la CFE y afectaría, en especial, a los generadores de renovables.

AMLO anuncia cambios en SEP; sale Moctezuma y llega Delfina

Comparte este artículo:

Esta mañana, el presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó que esta tarde de lunes se oficializará el cambio en la Secretaría de Educación Pública (SEP), deja el cargo Esteban Moctezuma y llega Delfina Gómez; esto solamente a la espera para que Moctezuma sea rectificado por el Senado para ir a la Embajada de México en Estados Unidos.

Al respecto, Obrador aseguró que trata de “un cambio trascendente e importante”, puesto que se trata de la educación y la representación de México en Washington.

Esteban Moctezuma dejaría el cargo como secretario de Educación luego de que comenzara a desempeñar esa función desde diciembre del 2018 y hasta este 15 de febrero del 2021. Para el caso de Delfina Gómez, ella estuvo tres meses en el Senado, luego solicitó licencia para convertirse en delegada del Gobierno Federal en Estado de México (donde también fue candidata a gobernadora en 2018) y ahora pasará a la SEP.

Con información de Político MX