Reconstrucción: Trabajo de Todos

Comparte este artículo:

A 10 días de cumplirse dos meses del sismo del 19 de septiembre aún hay mucho por hacer en las zonas afectadas del centro del país. Según información de Presidencia de las áreas dañadas por tanto por el sismo que afectó a Oaxaca y Chiapas y el que afectó al centro del país hay 184,000 viviendas, 14,000 comercios, 16,000 escuelas, 1,821 edificios patrimoniales, 175 unidades médicas y hospitales y 140 carreteras destruidas o con daños considerables que necesitan ser reconstruidas o rehabilitadas. Aunque si bien el país tiene muchísimos problemas en muchos ámbitos, el tema del sismo mostró la solidaridad de muchos sectores de la sociedad y el proceso de reconstrucción está sirviendo como ejemplo del concepto de “gobernanza” acuñado en la última década por politólogos de todo el mundo que hablan de una mayor coordinación del gobierno con empresarios y sociedad civil para dar solución a problemas que tradicionalmente solo eran atendidos por la autoridad.

Llama la atención una reunión que se llevó a cabo este martes entre el Presidente Peña Nieto y funcionarios del gobierno de la república con líderes de los grupos empresariales más representativos del país. En su conjunto la iniciativa privada ha reportado 4 mil millones de pesos en aportaciones para la reconstrucción de las zonas afectadas por los sismos. Con el fideicomiso “Fuerza México” se han recaudado 224 millones de pesos en efectivo, además de múltiples apoyos en especie sobre todo en materiales de construcción y se esperan 150 millones de pesos adicionales con el fin de llegar a los 1,500 millones en los meses por venir y más empresarios que se sumen a la causa.

La Cruz Roja por si sola ha captado donaciones por más de 240 millones de pesos en efectivo, además, vale la pena mencionar la inclusión de organismos de la sociedad civil y del propio gobierno dedicados a la transparencia que estarán vigilando el buen aprovechamiento y distribución de los recursos. El gobierno también está tomando acción asignando los recursos del Fonden a las 5 entidades más afectadas repartiendo casi 13 mil millones de pesos para la reconstrucción.

Pero el problema no solo se resuelve con dinero y es por eso que asociaciones civiles y academia también se han organizado para llevar brigadas de arquitectos, ingenieros civiles y demás profesionistas necesarios para la efectiva reconstrucción de las zonas afectadas. Ojalá pudiésemos ver esta coordinación en otros problemas también muy importantes en la agenda nacional como la salud, seguridad pública, educación. Tomemos el caso de la seguridad, la solución nunca será solamente policiaca o militar, aunque si es importante que los gobiernos innoven tomando ejemplos como las policías municipales de proximidad también es importante que las familias estén al pendiente de sus hijos, formar una cultura de la denuncia, generar más y mayores oportunidades para los que viven en zonas de riesgo.

Como bien dicen, la reconstrucción es labor de todos y añadiría que la construcción del México del siglo XXI también es labor de todos y será la suma de esfuerzos los que nos permita cambiar de verdad y solucionar los problemas de la comunidad que deben resolverse en comunidad y no solamente por el gobierno.

La paradoja de los Independientes

Comparte este artículo:

La figura de los independientes inicialmente se pensó como la contraparte de los partidos políticos, el peso que equilibraría nuestra, muy desgastada, democracia en nuestro país y que daría cabida a la sociedad civil a participar de manera genuina y directa mediante representantes apolíticos y/o apartidistas, pero esta imagen se ha deteriorado y en la situación política actual del país, ser candidato independiente es la única vía para hacer valer tu decisión de continuar en la contienda electoral a cualquier nivel de gobierno dándole la espalda a años de militancia y lealtad partidista. Pero, ¿es acaso la figura independiente una decepción? O realmente, ¿es culpa de los actuales candidatos “independientes”? Que se han valido de esta forma moderna de participación electoral para conseguir ser candidatos a toda costa. La respuesta no es simple pero tampoco optimista.

Los independientes, quienes serían los que fragmentarían a los partidos, los que romperían los paradigmas políticos de nuestro país y los que se encargarían de dividir el oligopolio que poseen unos cuantos partidos desde hace ya bastante décadas. Al día de hoy se encuentran más divididos que nunca, con 87 manifestaciones de intención a postularse como candidatos independientes para las elecciones presidenciales del 2018, solo 48 lograron proceder y comenzar su causa para recabar todo lo necesario y poder aparecer en las boletas electorales.

A estos candidatos “independientes” los ha cegado su ambición, han perdido el verdadero objetivo del movimiento apartidista, han olvidado que es una alternativa de la sociedad civil, una forma de hacer valer su participación y no un medio para cumplir sus caprichos y aspiraciones políticas. El tiempo se les acaba y salirse de su partido y postularse contra el sistema actual no los convierte en el candidato mesiánico que necesita el país. No se dan cuenta que ser candidato independiente no es un borrón y cuenta nueva, todos cargan con años de militancia que arrastra, como dicen, cola que les pisen.

Quedan tres meses por cerrar la recolección de firmas, 866,593 para ser exactos, y a semanas de haber iniciado el proceso no llevan más del 13% (al día de esta publicación), entre los 48 aspirantes. ¡Ni el 13%!, siendo Margarita Zavala y Jaime “El Bronco” Rodríguez, los que han recabado más afiliados, 5,1% y 3.3% respectivamente, si bien nos va para 12 de febrero del próximo año que cierre la convocatoria habrá un solo candidato en las boletas, y eso si alcanza, inteligentemente, a juntarse con otros aspirantes bajo una misma causa para entre todos acercar la meta. Tal parece que la sociedad les ha dado la espalda, no son tan populares como creían, y esas multitudes que llenaban las reuniones se juntaban por la organización y estructura de un partido y no por su persona.

Cada día se va perdiendo la esperanza de creer que un presidente independiente llegará a ser presidente de México, no son los tiempos y no estoy seguro que ese día llegue pronto. A todos ellos se les olvida que no es el partido político lo que les crea mala fama o desprecio social, son los actos de corrupción, las malas prácticas políticas, el abuso de poder y la falta de apoyo hacia con la sociedad los que dañan su imagen, bien podrían ser presidentes si ellos y sus colegas partidistas hicieran el bien para México. No es el partido el mal visto por la sociedad son sus integrantes quienes han dañado esa imagen.

Los candidatos independientes se convirtieron en eso que juraron destruir, es decir, seguir viviendo del sistema a costa de la sociedad mexicana.

Campañas políticas y responsabilidad pública

Comparte este artículo:

Las campañas para la Presidencia de la República y la serie de cargos públicos que se disputarán en el año 2018 se prevé que serán altamente competitivas debido entre otros factores a que la alternancia es factible, a la posible configuración de un Frente opositor y a las preferencias electorales que mantiene MORENA, pareciera que las condiciones están puestas para una gran contienda electoral donde serán los ciudadanos quienes definan al Partido, Coalición, y en su caso candidato independiente que habrá de gobernar nuestro país durante seis años, además de la integración del Congreso de la Unión, y de diferentes gubernaturas, congresos locales y presidencias municipales que estarán en disputa en el proceso electoral y cuyos resultados se definirán través del sufragio,

El proceso electoral inició y con ello una serie de dinámicas políticas que ya presionan sobre las decisiones en la Cámara de Diputados y en la Cámara de Senadores, mismo caso, de las decisiones en el Poder Ejecutivo Federal, y de los actores políticos locales; lo anterior es parte de la vida política en cualquier país democrático, sin embargo, lo sustancial radica en mantener la responsabilidad política en las decisiones que se tomen sin afectar el desempeño institucional del país y sin postergar las leyes necesarias que la ciudadanía requiere. Hay varios nombramientos importantes en materia de justicia pendientes que deben desahogarse, la aprobación del presupuesto 2018, así como leyes estratégicas relevantes como es el caso de la Ley de Seguridad Interior.

Una responsabilidad mayor que tendrán los partidos políticos, los candidatos a los puestos de elección popular y en su caso los candidatos independientes será conducir los procesos electorales en un ámbito de civilidad y respeto anteponiendo el interés público, que en otros términos significa evitar polarizaciones, conflictos socio – políticos, y manifestaciones verbales que crispen la relación política. Ante los retos que nos tocan vivir como son las negociaciones del Tratado de Libre Comercio, necesitamos fundamentos claros y evidentes de estabilidad política, gobernabilidad democrática y unidad ante los grandes retos nacionales.

Es imperativo que las campañas se conduzcan en la ruta de los grandes intereses y objetivos nacionales. Más aún en tiempos donde algunas voces pretenden sembrar dudas en la población de algunos estados, de forma particular en Nuevo León, al señalar que mucho da y poco recibe de la federación, olvidándose que la equidad republicana radica en lograr equilibrios para que la ciudadanía de la nación única que es México pueda vivir mejor. No podemos ponerle precio al federalismo ni olvidar que lo que aportamos como estado, en el caso de Nuevo León, en nada se compara con la valiente actitud de nuestros hermanos de otros estados que arriesgan su vida por nuestra estabilidad y seguridad como activos del ejército mexicano. La nación es una, y a veces hay que recordárselo al oportunismo político que es un riesgo cuando existe una alta competencia electoral. México es una sola nación, diversa, plural y compleja, pero una sola.

#HojaDeRuta: “Nuestros Muertos”

Comparte este artículo:

Decenas de niños saludan al cielo, aunque no podemos escucharlos, imaginamos su algarabía. Mientras la toma se aleja de la tierra gracias a las mágicas hélices de un drón, sus cuerpos forman las letras “C” y “R” bajo el brillante sol de Monterrey: Colegio Regiomontano. La imagen forma parte de un video institucional, y cuesta trabajo creer que de la mano de algún estudiante pudo haber ocurrido una horrenda tragedia.

Noticia brutal, noticia vieja: una adolescente de secundaria llevó al colegio un arma de fuego en la mochila. Por suerte, fue detectada antes de que algo sucediera. La noticia tuvo impacto nacional y generó calosfríos al recordar la crudeza del atentado de apenas el pasado enero en el Colegio Americano del Noreste. Relampaguearon en nuestras mentes las imágenes que a través del gélido azul del circuito cerrado mostraban cómo eran abatidos menores inocentes por uno de sus compañeros. Esos disparos también perforaron nuestra frágil y engañosa rutina. Hicieron añicos -momentáneamente- la creencia de que los días de sangre habían quedado detrás. La realidad es que nunca se fueron.

De acuerdo a la SEGOB, durante 2017 han aumentado 23% los homicidios dolosos a nivel nacional (El Universal), mientras que en Nuevo León se registró el octubre más violento en cinco años (Milenio). El lector podría pensar que la enorme mayoría de esos homicidios dolosos están relacionados con el crimen organizado, y estaría en lo correcto. Sin embargo, la pregunta permanece: ¿qué efectos ha tenido en nosotros como país y comunidad estar expuestos a más de una década de violencia extrema? La ejecución como costumbre junto al desayuno nos ha marcado.

Hay una generación de adolescentes que asumen los asesinatos e impiedad como parte natural de su entorno, aunque los perciban a través de la lejanía de las pantallas. Pocas cosas tan riesgosas como la normalización. Casos como el del Colegio Americano del Noreste y el Colegio Regio Contry tienen al menos un par de componentes que los vuelven alarmantes: primero, porque están rompiendo fronteras antes impensables, de niños y jóvenes dispuestos a ejercer violencia o arriesgar a decenas de personas a través de armas de fuego. Segundo, están ocurriendo en clases medias-altas. Gran parte de la supuesta inmunidad a la ejecución de desayuno proviene a que los cuerpos apilados y la sangre derramada son de “los otros”: los pobres, los malandros, los perdidos, los últimos del mundo. Basta leer y escuchar las reacciones que se dan tras los motines mortales en los presidios de la entidad para perder el apetito: “se lo merecían”, “que los maten a todos”, “son basura”. Nadie nunca pregunta sus nombres.

Supongo que de entre todas las versiones posibles, la mayoría opta por suponer que habrán sido escupidos por algún pozo llamante que provenía sin escalas del infierno. Otro camino sería reconocerles como seres humanos, como niños que lloraron al caerse intentando un primer paso o rieron ante el botar de una pelota. Niños que se hartaron de tener hambre o vivir entre el polvo interminable. Personas cuyas vidas se oscurecieron desde temprano en el camino (casi todos mueren jóvenes). Esa violencia también es nuestra, esos muertos son nuestros muertos, aunque por tanto tiempo lo hayamos querido negar.

Mientras no reconozcamos en la violencia el producto de las profundas injusticias y perversiones de nuestro intento de sociedad, seguiremos ciegos, solo iluminados momentáneamente por el estruendo de disparos. Callar la violencia nos hace daño, verla reflejada en nosotros dolerá profundamente, pero será la única manera de comprenderla, y entonces comenzarla a sanar: “ahora te nombro, incendio, y en tu hoguera me reconozco: vi en tu llamarada lo destruido y lo remoto” – José Emilio Pacheco.

Sistema de Pensiones: Reto a Futuro

Comparte este artículo:

Para nadie es secreto que el tema de las pensiones en México es un problema cuyos efectos aún no hemos sentido del todo. En México la edad promedio es de 27 años y estamos viviendo el bono demográfico más grande en la historia de nuestro país y que difícilmente podrá repetirse. La gran oferta de mano de obra y las inversiones extranjeras para instalar sus plantas de producción en nuestro país han hecho posible que podamos mantener el esquema actual de pensiones. La reforma al SAR (Sistema de Ahorro para el Retiro) ha traído beneficios como el incremento del ahorro y la calidad del mismo lo cual habla bien de la maduración de los trabajadores mexicanos en comparación con otros países en desarrollo, pero aún así hay grandes áreas de oportunidad.

Según Carstens la informalidad representa el principal reto que enfrenta el sistema de pensiones en nuestro país, de cada 10 empleados 6 son informales. Un indicador que nos da una idea de la gravedad del asunto es que la informalidad creció 1.8 veces más que la economía en su total. En los últimos años el gobierno federal ha ido buscando la forma de combatir la informalidad con programas como “Crezcamos Juntos”  pero aún así  la informalidad sigue creciendo sobre todo en los estados más marginados.

En la Segunda Convención Nacional de Afores el aún Gobernador del Banco de México (hasta finales de noviembre) enfatizó 3 puntos débiles del actual sistema de pensiones. El primero es el nivel de cobertura, seguido por la percepción que tienen los trabajadores respecto al sistema de pensiones actual. Muchos sin conocer cómo funcionan las AFOREs y demás conceptos del sistema prefieren no afiliarse o toman decisiones erróneas en sus manejos para el retiro lo cual complica aún más los números de cobertura y es parte de la desconfianza que le tienen los ciudadanos a estas instituciones. La falta de información y el conformismo generan que muchos prefieran no tener cobertura ni tener una cultura del ahorro, lo cual podría ocasionar un grave problema social en las próximas décadas son miles de familias que tendrán que mantener a sus padres por falta de planeación financiera.

Los números de personas que cotizan en la bolsa en México son menores a otros países de Latinoamérica, mientras aquí la cobertura apenas alcanza el 27% de cobertura en países como Chile (40%), Costa Rica (41%), Panamá (47%) y Uruguay (65%) las coberturas son mucho mayores según datos de la Organización Internacional del Trabajo. No solo es un tema de ampliar la cobertura sino mejorar la calidad de la misma e informar a la población sobre el tema para que se convierta en un aspecto básico de la planeación financiera de cada familia como lo es en Europa o Estados Unidos.

Existen propuestas para adoptar esquemas creativos como lo han hecho en otros países en desarrollo. Una de las propuestas sugeridas por Carstens se basa en algunos conceptos del Premio Nobel de Economía 2017 Richard Thaler quien propone enrolar a los trabajadores en un esquema donde aporten una proporción de su salario a un plan preestablecido para su retiro desde el momento que entra a una empresa, independientemente que pueda hacerlo de forma separada. Muchos son los retos pero el tema no debe pasarse por alto si es que queremos evitar enfrentar situaciones como las de España y Japón con mayorías poblacionales entrando en etapa de vejez.

#PulsoUrbano: “En esta esquina los vecinos y en esta otra…”

Comparte este artículo:

Viví mi niñez en una vecindad. No sé si eso sirva de experiencia suficiente para no idealizar la vecindad. Aprendí que no hay día sin conflicto diario que más vale que se te pase rápido, porque en la ley de la selva, sólo sobrevive el más fuerte. Por eso mismo, cuando la gente apela a la decisión común entiéndase como “los vecinos”, suelo cuestionar con cierto grado de beneficio de duda sobre quiénes son esos vecinos, cuáles son sus perfiles, intereses, circunstancias. No. No me dejo llevar por el grado de pureza, razón e ingenuidad que parece tiene la palabra de manera innata. Si le contara…

Bueno, sí, le voy a contar. Que los seres humanos somos tan predecibles como inciertos. Que a veces sabemos lo que queremos y otras no. Que en ocasiones no estamos ni para los problemas personales ni colectivos. Nos tiramos al drama. Nos levantamos. Nos ponemos en el lugar de los demás, aunque a veces los odiamos con “odio jarocho”. Sabemos del arte de la hipocresía y de esa sutileza de mirar por “arriba del hombro” creyendo que tenemos la verdad de nuestro lado. Somos tan inciertos porque nadie, al menos en este país, nadie nos enseñó a pelear, cabildear, negociar, nuestras evidentes y naturalmente diferencias. Aunque no parezca y a muchos les convenga sobredimensionar la bondad, somos tan “culeros” como “pendejos”, déjeme usar esa libre expresión del español.

¿No le queda el saco? ¿está super seguro? ¿siente que exagero? ¿soy una joven pesimista que no sabe nada de la vida? No. La convivencia es el reto de las ciudades del siglo XXI, precisamente, porque como cuando era niña y me di cuenta que había de todo y no con todos podíamos ser “los mejores amigos del mundo”, somos diversos, diferentes, dispuestos a confrontarnos una y otra vez sobre los demás como si fueran nuestro propio espejo.

De ahí que cada vez que leo sobre “vecinos”, sonrío, dudo, pienso. Tal como el sociólogo Alain Touraine se preguntaba en ese texto extraordinario: ¿Podemos vivir juntos? Porque si pensábamos que sí, entre tanta escala de grises o diversidad no reconocida, es una de las tareas titánicas más titánicas de la civilización postmoderna.

La ciudad es una construcción social. A veces, en mi trabajo como urbanista social, que es una muestra minúscula de lo que realmente coexiste y cohabita en los diferentes territorios, me consta que la infraestructura es del siglo pasado, cuando el futuro depende de nuestra capacidad de sumar, hacer acuerdos, negociar, saber juntar en lo que sí estamos de acuerdo y desechar lo que no. Me vuelvo a sentir entonces como esa niña que era testigo o protagonista de las peleas cotidianas, pero que tarde o temprano tenía que solucionar o ser parte de la solución de los problemas.

No puede existir la queja eterna. No debemos permitirnos eso. Que vecinos somos todos para el caso. Habitantes de una tierra cuya civilización está en juego de lo que decidamos. No hay vecinos buenos, no hay malos. Hay vecinos. Punto.

Pemex reporta perdidas de 101.8 mmdp

Comparte este artículo:

Tras una racha de ganancias de julio a septiembre, hoy la petrolera mexicana, Pemex, reporto perdidas de 101.8 mmdp, según un reporte financiero de la paraestatal.

A pesar de haber reportado ganancias en los pasados tres trimestres, Pemex, informo que perdió 101.8 mmdp, argumentando que la depreciación del peso frente al dólar, el incrementó en 6.6% el costo financiero y un mayor endeudamiento hasta el 30 de septiembre de 2017, como la principales razones detrás de las perdidas.

La paraestatal también informo que tuvo una perdida de 763 millones de pesos en la participación en los resultados de compañías asociadas, situación que estuvo relacionada con una baja en el desempeño de la refinería en Deer Park, TX, esto debido a las inundaciones por el Huracán Harvey.

A pesar de las perdidas, Pemex reporto un incremento en los ingresos totales por ventas y servicios, siendo un 20.5% mayores a los registrados en el trimestre del 2016, esto debido a que subieron 25.1% los ingresos de ventas en gasolinas y diesel.

Emilio Azcárraga Jean deja Televisa, después de ser director general durante 20 años.

Comparte este artículo:

Monterrey (27 de octubre 2017).- Después de casi 20 años de ser la cabeza del la primer televisión, Emilio Azcárraga Jean dejó la dirección general de la empresa.

Los nuevos directivos de la televisora principal son dos colaboradores cercanos a de Azcárraga; Alfonso Angoitia, quien anteriormente fungía como Vicepresidente Ejecutivo y Presidente del Comité de Finanzas y Bernardo Gómez, Vicepresidente Ejecutivo de Grupo Televisa.

Cabe destacar que Azcárraga Jean, continuará al frente del desarrollo de la estrategia a largo plazo de la Compañía ocupando el cargo de Presidente Ejecutivo del Consejo de Administración de la empresa que fue fundada en el año de 1973 por su padre.

“Por más de dos décadas, y durante periodos críticos en nuestro negocio, Bernardo y Alfonso han mostrado ser ejecutivos con gran compromiso y dedicación y sus contribuciones a Televisa superan el cargo que ocupan. Sus nuevas funciones y su liderazgo me permitirán enfocarme en la estrategia de largo plazo de la Compañía”, dijo Azcárraga.

“Nos sentimos honrados de tener la oportunidad de asumir esta responsabilidad, y agradecidos con Emilio y con el Consejo de Administración por la confianza que depositan en nosotros. Bajo el liderazgo de Emilio, Televisa ha desarrollado un portafolio de activos único, los cuales serán el pilar para seguir generando un crecimiento sólido en los negocios de contenidos y de telecomunicaciones”, agregaron los nuevos encargados de Televisa.

 

 

 

Asegura la PGR cuentas de lideres del PT presuntamente vinculadas a una red de lavado.

Comparte este artículo:

Monterrey (27 de octubre 2017).- La Procuraduria General de la República (PGR), informó que retuvo cuatro cuentas bancarias de personas que presuntamente están relacionadas a una red de lavado de dinero en la que se encuentran implicados, el dirigente del PT en Aguascalientes y la esposa del dirigente nacional del mismo partido.

En una conferencia de prensa, Israel Lira Salas, titular de la SEIDO, comentó que el aseguramiento de dichos recursos es para evitar su desvió, pero que esto “no es ni debe ser considerado en perjuicio de los menores que asisten a estos centros educativos, por el contrario, se hizo para garantizar que esos recursos no pudieran ser ocultados o dilapidados o se les diera otro destino”.

Dicha imputación se centra en la operación que se llevo acabo en el pasado mes de febrero del presente año, en donde el gobierno del estado de Nuevo León le envió 100 mdp a la cuenta personal de la señora María Guadalupe Rodriguez Martinez, esposa de Alberto Anaya, dirigente nacional del PT.

El líder del PT ingreso al Reclusorio Preventivo Varonil de la Ciudad de México, del cual salio el pasado martes a las 17:30 horas aproximadamente. Esto después de asegurar una fianza de 600 mil pesos, señalado de operaciones con recursos de procedencia ilícita.

Con información de Notimex.

Del caso #SantiagoNieto y por qué deberíamos estar prestando atención

Comparte este artículo:

“De esta manera, la Procuraduría General de la República, reitera su compromiso de vigilar que las actuaciones de los servidores públicos sean apegadas a la legalidad y ética institucional…”

Esta maravillosa frase, forma parte del pequeño comunicado que realizó Alberto Elías Beltrán, Procurador Interino de la Procuraduría General de la República, sobre la destitución de Santiago Nieto de su cargo como titular de la FEPADE. Como recordaremos, el motivo de dicha destitución fue el hecho de que Santiago Nieto, presuntamente violó el código de conducta de la PGR.

En primera instancia, violar el código de conducta de la institución encargada de la impartición de justicia del Estado, resulta una razón válida para la destitución de un funcionario de su puesto. Pero ¿qué códigos de conducta se violó?, ¿qué funcionario fue destituido?, ¿qué implicaciones hay en su destitución? Las preguntas son muchas, pero las respuestas son todavía más, y son todavía más alarmantes.

Para los que no han estado poniendo atención, vámonos por partes.

Santiago Nieto, hasta hace una semana era el titular de la FEPADE, que no es ni mas ni menos que la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales. Ahora, y aquí es a donde comienza a ponerse interesante, recordaremos que en agosto de este año, ex directivos de la constructora Odebrecht, declararon haber dado sobornos por alrededor de 10 mdd al ex director de PEMEX, a cambio de recibir contratos de obra pública. Y por si los sobornos no fueran suficiente, resulta que durante esa época, Lozoya era el Coordinador de Vinculación Internacional de la campaña presidencial de nuestro querido Presidente, Enrique Peña Nieto.

¡Seguramente no hubo financiamiento ilícito! ¿O sí? Pues entre que son peras o son manzanas, la FEPADE decidió abrir una carpeta de investigación al respecto. Pero la cosa no para ahí, hace apenas unos días, el entonces titular de la Fiscalía, Santiago Nieto, declaró que había recibido una carta por parte de Emilio Lozoya, en la que éste le pedía hacer un pronunciamiento en favor de su inocencia. ¿Qué pasa días después? Pues que Santiago Nieto aparentemente transgrede el código de conducta de la Procuraduría y es destituido de su cargo, efecto inmediato. ¿Coincidencia?

La buena noticia: no todo está perdido. Gracias al sistema político que nos rige, el Senado tiene la facultad de revocar dicha destitución. La mala: México siendo México, y el PRI siendo el PRI, pidió que la votación al respecto, fuera secreta. Y es aquí donde digo yo: “Sobre el caso Santiago Nieto, ¿Por qué deberíamos estar prestando atención?”.

La frase del mismo Santiago Nieto lo dejará en claro para ustedes: “Hay que aplicar por supuesto el peso de la ley a cualquier persona, con independencia de quien, sea para efecto de generar mejores condiciones para el proceso electoral de 2018″.

Hay que poner atención porque el costo político de este caso es altísimo. No solo los sobornos y el financiamiento ilícito están nuevamente ligados al Partido Revolucionario Institucional, sino que el voto secreto permite que el costo político no lo absorba nadie. Hay que poner atención porque la resolución de este caso puede marcar el comienzo contra la impunidad en nuestro país. Por eso tenemos que exigir el #vototransparente.

Es inadmisible, que ante tantos casos de corrupción, permanezcamos inactivos, y nos limitemos a externar nuestra inconformidad en las redes sociales. Es inadmisible que hayan ciudadanos con acceso a las tecnologías de la información, y no conozcan de casos como el de Santiago Nieto. Pero más aún, es inadmisible que no apoyemos a los pocos funcionarios que se atreven a hacerle frente a la corrupción en el país, y que incluso, les ponen nombre y apellido.