Descarta López-Gatell que aplicar pruebas de COVID-19 garantice tener un control exitoso de la pandemia

Comparte este artículo:

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, afirmó que la aplicación de pruebas de COVID-19 no garantiza el éxito en el control de la pandemia.

Durante la conferencia de prensa vespertina de este miércoles, el funcionario federal explicó que no existe ninguna conexión técnica, científica, lógica o automática, entre el número de pruebas y el éxito del control.

López-Gatell reiteró que el efectuar pruebas todos los días a todas las personas no llevará a controlar la enfermedad y no tiene sentido alguno, por lo que es un mito que el número de pruebas que hizo Corea le llevó al éxito del control de la enfermedad.

En el caso de la Ciudad de México, donde se esperan aplicar 100 mil pruebas al mes, el subsecretario señaló que el programa es prometedor, pertinente y oportuno al tener una lógica técnica muy clara e integral, basada en el modelo de Atención Prioritaria de la Salud.

OCDE prevé que PIB de México caiga hasta 8.6%

Comparte este artículo:

Ante la pandemia de coronavirus y su importante impacto en la economía en México, el PIB caería un 7.5 por ciento este año, así lo señala la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), sin embargo, podría haber un desplome de un 8.6 por ciento en caso de que se registre una nueva ola de la enfermedad, de acuerdo al organismo.

De acuerdo al informe semestral de perspectivas de la OCDE, publicado este miércoles, la recuperación mexicana el año próximo sería débil, con una subida del 2 por ciento si repunta el Covid-19, o del 3 por ciento si eso no sucede.

En ambos casos, el PIB se mantendrá a finales de 2021 por debajo del registrado en 2019, porque el turismo y la exportación necesitarán tiempo para recuperar sus niveles anteriores a la crisis, lo que tendrá un impacto particularmente negativo en los sectores más vulnerables de la población.

Dada la gravedad de la recesión, la OCDE estima que el Gobierno debe incrementar las medidas de apoyo fiscal ya adoptadas, pese al escaso margen que posee, porque eso favorecerá la recuperación. Siendo que su objetivo deben ser los trabajadores más afectados, tanto fijos como eventuales, y el apoyo a empresas amenazadas de cierre.

México perdió medio millón de empleos fijos en el primer trimestre, más de los creados en todo el año anterior; inclusive,  los ingresos por turismo se derrumbaron y las inversiones se refugiaron en valores seguros, además de que el peso sufrió una importante depreciación.

Se argumenta que la tasa de desempleo se situará en el 7 por ciento en 2020, un máximo histórico en el país, y aumentará la precariedad laboral, mientras que la deuda pública superará el 55 por ciento del PIB.

El organismo también señala que el Gobierno adoptó medidas adecuadas de sustento a la economía, al incrementar el gasto sanitario y adelantar subsidios y pensiones, lo que contribuyó a reducir el impacto económico de la crisis.

La recuperación dependerá en buena medida de lo que suceda en el vecino del norte, Estados Unidos, por la fuerte dependencia del mercado exterior que tiene la economía mexicana y porque a mediados de este año está previsto que entre en vigor el nuevo acuerdo comercial que también integra a Canadá.

La OCDE recomienda al país que refuerce el sistema sanitario, en previsión de un nuevo rebrote. Ya que considera que el país goza de cierto margen fiscal por las medidas de austeridad adoptadas en el pasado y cree que debe concentrarse en el apoyo a los trabajadores que hayan perdido sus empleos.

Con información de El Norte

Afores perjudicaron; vamos a revertir.- AMLO

Comparte este artículo:

El Presidente AMLO consideró que el modelo de Afores resultó dañino para el País, entonces advirtió que impulsará cambios en el Congreso para revertir diversas reformas, incluida la del sistema de pensiones.

El Mandatario federal sostuvo que, antes de que termine el sexenio, su Gobierno propondrá nuevos cambios para dar marcha atrás, tal y como ocurrió con la reforma educativa.

López Obrador reiteró que el modelo de pensiones que opera en México fue impuesto por la visión de organismos internacionales, sin pensar en las consecuencias que tendría para los trabajadores.

Porque fue realmente antipopular todo lo que hicieron, copiaron modelos en el marco de la política económica neoliberal contrarios a los trabajadores y al pueblo general. Todas las reformas que hicieron a la Constitución fueron para perjudicar al pueblo y beneficiar a una minoría y todas con el sello de las recomendaciones de organismos financieros internacionales, una receta de las que enviaban desde el extranjero para que se aplicaran en México y en otros países del mundo“, afirmó.

El Jefe del Ejecutivo se refirió al tema luego de ser cuestionado sobre la reforma laboral aprobada en el sexenio pasado con la que supuestamente se redujeron los pagos de liquidaciones a los trabajadores que son despedidos.

 

 

(Con información de El Norte)

OMS advierte que México se encuentra en el momento más complejo y peligroso de la pandemia del COVID-19

Comparte este artículo:

La representación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que México se encuentra en uno de los momentos más complejos y más peligrosos de la pandemia del COVID-19.

Christian Morales, representante de la OMS y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el país, pidió a los mexicanos respetar las medidas de sana distancia que dicta el color rojo el semáforo, en el cual todavía se contempla la cuarentena.

“En el caso de Mexico estamos viviendo uno de los momento más complejos y más peligrosos de la epidemia, en donde varias entidades federales, o bien están avanzando hacia la cima, algunas ya se encuentran en la cima, y otras han empezado a descender, pero tañía muy cerca de la cima. Entonces, tenemos una situación en donde el foco tiene que ser para la población, respetar las medidas de sana distancia que dicta la semaforización en rojo, que caracteriza a todas las entidades del Estado mexicano”, declaró Morales en conferencia de prensa.

Asimismo, urgió a las autoridades de salud federal y estatal hace todos lo esfuerzos posible para salvar vidas.

“Esto es lo fundamental que debemos de tener en cuenta para las próximas semanas. Estamos aún con la epidemia en su máximo apogeo o avanzando hacia su máximo apogeo en lo que respecta a este primer brote de COVID-19, sabiendo también que vamos a estar expuestos a nuevos brotes de COVID-19”, agregó.

El asesor internacional en emergencias en salud de la OPS/OMS, Jean-Marc Gabastaou, indicó que no se podrá evitar la medida de sana distancia, de un metro y medio, hasta exista la vacuna, dentro de más de un año.

“Quédate en casa mientras estemos en semáforo rojo. No estamos en condiciones hoy de abandonar la sana distancia, mientras no exista la solución de contención final, que es la vacuna, lamentablemente vamos a tener que convivir con el virus y por lo tanto con los riesgos inherentes”.

AMLO presenta un supuesto plan confidencial en contra de él y de Morena

Comparte este artículo:

Esta mañana, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, presentó un documento llamado “Rescatemos México” en el que se detalla una supuesta estrategia para debilitar a su gobierno. El documento llegó directamente a Palacio Nacional y según López Obrador la pudo entregar uno de sus simpatizantes.

El plan, indica el documento, tiene como objetivo promover el desplazamiento de Morena de la Cámara de Diputados en 2021 y revocar el mandato presidencial en 2022 si se aplica desde ahora una estrategia de dos frentes: Por un lado, buscando potenciar las debilidades y limitaciones de Morena como partido.

Por el otro, el plan es conformar un Bloque Opositor Amplio (BOA) a la 4T en donde participen: PAN, PRI, PRD, MC y demás partidos emergente como México Libre, así como gobernadores y alcaldes de las principales ciudades y grupos empresariales locales, medios de comunicación y comunicadores afines, redes sociales orgánicas y organizaciones de la sociedad civil.

En otro de los apartados, se plantea incluir a las cámaras empresariales,para  que apadrinen a los candidatos BOA; así mismo, seleccionar jóvenes y mujeres de la sociedad civil con buena fama pública e identificados con los valores empresariales del libre mercado, inclusive invita apoyarse con egresados del ITESM, ITAM, UP, IBERO.

Respecto al punto pasado, se planea la contratación de personajes de redes sociales, ‘influencers‘ y analistas para insistir sobre la destrucción de la economía, de las instituciones democráticas y el autoritarismo político del Gobierno de la 4T.

Se describe que la acción contempla, acordar con la dirigencias nacionales del PAN, PRI, MC, PRD y organizaciones afines la postulación de candidatos únicos en los distritos electorales federales de mayor rentabilidad y promover candidaturas del BOA.

Inclusive, se incluye un apartado en donde se sugiere el “Cabildeo del Bloque Opositor en Washington, Casa Blanca y Capitolio, para destacar el daño que está haciendo a las inversiones norteamericanas el Gobierno de la 4T. Más que compararlo con Venezuela, el Bloque Opositor debe subrayar la altísima migración de mexicanos hacia Estados Unidos si se profundiza la crisis de desempleo e inseguridad“.

Finalmente, se menciona la inclusión de presuntos participantes, siendo estos empresas, medios de comunicación, líderes de opinión, ‘influencers’, y hasta los expresidentes Felipe Calderón y Vicente Fox.

Con información de Animal Político

Pide México préstamo al Banco Mundial

Comparte este artículo:

El 27 de mayo pasado, el Banco Mundial autorizó un préstamo de mil millones de dólares a México a través del Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo.

Lo anterior, pese a que el Presidente Andrés Manuel López Obrador, ha dicho en reiteradas ocasiones que no quiere endeudar al país.

Sin embargo, las autoridades hacendarias informaron que no se trata de un préstamo extraordinario y no es adicional al techo de endeudamiento aprobado por el Congreso, además de que se ubica dentro de los límites de endeudamiento externo autorizados para el Gobierno Federal en la Ley de Ingresos de la Federación 2020.

El subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, dijo al respecto que se trata de un financiamiento general que forma parte del Préstamo para Políticas de Desarrollo (DPL, por sus siglas en inglés), que no va ligado a ninguna actividad específica.

Lo cual, tampoco significa que será utilizado para paliar el impacto económico de la crisis originada por la pandemia de COVID-19.

 “Con relación a la información que ha surgido en las últimas horas, es importante puntualizar que el crédito con el Banco Mundial no financiará actividades de respuesta para el COVID-19”, declaró el funcionario en su cuenta de Twitter.

La Secretaría de Hacienda no aclaró el motivo por el que se solicitó este crédito.

No obstante que el Presidente de México se limitó a decir que se trata de una operación de rutina e insistió en que confía en que la economía no se caiga mucho. 

Es una operación de rutina, algo que se solicitó desde el año pasado como parte del manejo de las finanzas. Seguimos sosteniendo que no va a aumentar la deuda”, indicó el Mandatario en conferencia de prensa.

Vamos a hacer todo un esfuerzo. Estamos enfrentando los efectos del coronavirus: la caída de la economía mundial. Yo estoy pensando, soy optimista, que no se caiga mucho. En el primer trimestre cayó 1.2%; este trimestre es el más difícil, va a caer la economía, pero no como piensan, vamos a salir bien”, afirmó López.

Además, se congratuló de que la depreciación de la moneda mexicana frente al dólar se ha detenido, porque llegamos a estar en 25 pesos y ahora sólo es del 8%”.

(Fuentes: Forbes, Reforma y El Mañanero Diario)

Banco Mundial prevé una contracción del 7.5% para México en el 2020

Comparte este artículo:

El Banco Mundial estimó que para el 2020, la economía mexicana tendrá una contracción de 7.5%, esto dese su estimación de enero de un crecimiento de 1.2%.

Para 2021 se prevé un repunte de 3 por ciento, según el informe semestral “Perspectivas Económicas Globales” del organismo.

La economía mundial se contraerá este año un 5.2 por ciento, el mayor desplome desde el fin de la II Guerra Mundial en 1945, como consecuencia del “rápido y enorme” golpe provocado por la pandemia del coronavirus, pronosticó.

Todas las regiones del mundo caerán en abruptas recesiones, excepto Asia, que crecerá 0.5 por ciento, debido a la recuperación en la segunda mitad del año de China, con una tasa de crecimiento estimada del uno por ciento.

“Estas son unas perspectivas profundamente aleccionadoras, con una crisis que probablemente dejará cicatrices duraderas y planteará gigantes desafíos globales”, dijo Ceyla Pazarbasioglu, vicepresidente de Crecimiento Equitativo del BM, en una conferencia telefónica.

Latinoamérica será la región con un desplome más pronunciado, de 7.2 por ciento, el mayor en más de dos décadas. Se prevé que Brasil se contraiga 8 por ciento y Argentina 7.3 por ciento.

Estados Unidos, por su parte, se contraerá 6.1 por ciento este año y la zona euro 9.1 por ciento, según el reporte de la principal institución de desarrollo mundial.

(Fuente: EFE)

De la protesta al voto

Comparte este artículo:

Las protestas de los últimos días han pasado de ser internacionales a nacionales, internalizando el racismo y clasismo que hemos ignorado por siglos y levantando la voz para tener un diálogo urgente y necesario al respecto.

Nuestro tejido social está resquebrajado y las instituciones responsables de nuestra protección son nuestros verdugos. Contamos con una cifra negra enorme, donde 93% de los delitos no se denuncian, y los que se llegan a denunciar se topan con pared en una investigación sin resultados o en “trámite”. En 2019 a nivel nacional se registraron más de 2 millones de delitos del fuero común y en 2018 más de 5.9 millones de intervenciones policiales. Toda esta carga de trabajo recae sobre las policías locales (municipales y estatales) siendo los delitos de robo, lesiones, violencia familiar y homicidio los de mayor incidencia. 

Tuve la oportunidad de capacitar policías municipales y estatales. Trabajé con ellos en campo, y viví largas jornadas de sus turnos de 12×24 o 24×48 (horas trabajadas por horas de descanso). Fui testigo del esfuerzo para salir adelante y que se saben responsables de la defensa y protección de la ciudadanía. Pero también me tocó ver una clara falta de capacitación y conocimiento de derechos humanos de quienes juraron proteger. Una falta de sensibilidad y conciencia en el uso de la fuerza. Falta de habilidades y entrenamientos para deescalar los conflictos, para asegurar la escena y las evidencias, o para entrevistar a los testigos. No hay lectura de derechos y hay desconocimiento de las acciones legales durante la detención. La situación es tan grave que Nuevo León sólo 6.3% de los detenidos llega al MP, parte esencial para probar la legalidad de la detención. Además el análisis y seguimiento del resultado de las estrategias policiales es muy limitado. Los indicadores, mediciones, confianza ciudadana y análisis del desempeño es prácticamente inexistente. 

La mayoría de los policías son estatales (172,000), luego municipales (150,000), luego federales (37,000). A pesar de una clara necesidad de profesionalización y recursos en lo local las estrategias de seguridad se concentran en la federación, no hay prevención sólo reacción al delito. Así es como la solución de la 4T a una estrategia fallida de intervención militar ha sido no sólo replicarla, sino legalizarla. Fue así que se formalizó la participación del ejército y se les facultó como policías, esta es la nueva Guardia Nacional. 

No es coincidencia que llevemos 13 años en una guerra que no acaba, y no se ve que vaya a acabar pronto. Todo el enfoque ha sido de arriba hacia abajo. No se ha dado una coordinación real entre la federación, los estados y los municipios, donde las estrategias, recursos, herramientas, capacitaciones han sido variados y desproporcionados. Un claro ejemplo es el abandono de estados y municipios que siguen en la misma situación deplorable de hace más de una década donde el 82% de los policías municipales gana menos de 15 mil pesos mensuales y el 93% de los policías estatales menos de 20 mil. Los responsables de la seguridad de comunidades enteras ganan menos que el gerente de una sucursal bancaria promedio, y yo sigo sin conocer a alguien que valore su dinero más que su vida.

La sociedad ya no aguantó y estalló en protesta contra la inoperancia del sistema político particularmente por la inseguridad, la opacidad, el abuso de poder, la corrupción, la falta de resultados y los asesinatos que quedan impunes. La protesta es una forma legítima de presión social y de exigencia de cambio, ha sido una de las expresiones sociales de mayor relevancia histórica, y siempre ha dado pie a nuevas alternativas. Las marchas hacen tangible un reclamo social y demuestran el soporte que tienen en la población. Encienden pasiones y provocan discusiones, debates y análisis acerca de los modos, tiempos, razones y motivos, pero siempre serán legítimas.

Pero la trascendencia de la protesta, la marcha, el reclamo y el señalamiento será realidad cuando se plasme en las urnas con su voto. Porqué esa es la única manera de asegurar que las cosas serán distintas, reemplazando a los políticos y partidos de siempre. 

Si queremos resultados distintos, analicemos nuestras opciones, busquemos esos perfiles de ciudadanos comprometidos, humanistas, expertos, empáticos que crean en lo social y en lo público. Necesitamos personas que promuevan la transparencia, la libertad de expresión, el estado de derecho, la evaluación ciudadana y la responsabilidad social. 

Sigamos marchando, sigamos exigiendo, sigamos denunciando. Tenemos un año para pasar de las calles a las urnas, del post y el share al voto. El 2021 es el momento para reemplazarlos y empezar el cambio que queremos para nuestra ciudad y nuestro país. 

Para más información del Sistema de Seguridad escuchar episodio de “Seguridad en México” de Kristian con K

https://open.spotify.com/episode/7p4z7q3OyjiXxXZ8YfIOIe

El monopolio de la violencia

Comparte este artículo:

Como estudiante de ciencia política, una de las frases más populares en clases es “el Estado tiene el monopolio de la violencia”. Este pensamiento surge de Max Weber, y a lo que se refiere es que un Estado, ejerciendo su papel como autoridad, tiene la posibilidad de usar la violencia legítimamente dentro de un territorio para poder tener control sobre las situaciones de este territorio. O, en otras palabras, el Estado puede usar la violencia en caso de que haya un atentado a la paz y al orden de las normas de un lugar específico. Pero ¿debería, la violencia, ser la primera y única opción si el Estado percibe que se está atentando el orden público?

Estas últimas semanas hemos visto como se han levantado protestas en contra del abuso de fuerza de los cuerpos policiales y así mismo, la nula respuesta de los gobiernos, específicamente de Estados Unidos y de México, sobre las preocupaciones de los ciudadanos sobre este tema. Hemos visto imágenes y videos de cómo las protestas están siendo llevadas a otro nivel, pues la policía ha estado ejerciendo aún más su “poder” y ha estado creando todavía más violencia de la que las personas protestaban en primer lugar.  

Poniendo énfasis en lo que está sucediendo en Guadalajara, los ciudadanos realmente están en todo su derecho de protestar. En el artículo 9 de nuestra Constitución, se establece: “no se considerará ilegal, y no podrá ser disuelta una asamblea o reunión que tenga por objeto hacer una petición o presentar una protesta por algún acto, a una autoridad, si no se profieren injurias contra ésta, ni se hiciere uso de violencias o amenazas para intimidarla u obligarla a resolver en el sentido que se desee”. 

Usualmente los momentos violentos de parte de los protestantes hacia las autoridades o la marcha en general surgen de personas infiltradas, pero la mayoría de las protestas se han intentado llevar de manera pacífica y aún así la policía está realizando detenciones ilegales y ejerciendo una fuerza desmesurada sobre los asistentes. Entonces, ¿será que el gobierno considera que la gente que reclaman por injusticias son un atentado hacia el orden público? ¿Por qué el gobierno no mejor utiliza su poder para crear acciones estratégicas y escuchar a la ciudadanía? ¿Por qué tiene que ser la violencia la primera respuesta para querer “solucionar” una situación?

El ejercicio de la violencia impide que haya comunicación, resolución y consenso con la gente. Pienso que el gobierno se está perjudicando solo, y únicamente hacen que las personas dejen de confiar en ellos como autoridad legítima. Aunque las fuerzas locales sean las que están respondiendo ante las protestas, el Poder Ejecutivo Federal también debería impulsar a estos gobiernos locales a actuar con sentido común. Todos los niveles del gobierno deben de saber utilizar su monopolio de la violencia de manera inteligente y no crear más desorden del que se tiene o por el que se lucha. 

Dice AMLO que no hubieron mil muertes en un día por COVID-19, sino un ajuste

Comparte este artículo:

En conferencia de prensa mañanera, en el marco de su gira por los estados del sureste del país, Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, informó que este miércoles se dio un número alto de defunciones pero no porque murieran al mismo tiempo, sino porque se realizó un ajuste a la cifra al registrar las muertes que se dieron en otros días pero que no habían sido confirmadas.

Esto seguramente generó preocupación en el país porque pasó de 500 fallecidos de un día a otro a mil fallecidos. Ayer, de acuerdo con esta información, fue el día con más fallecidos por la pandemia. Quiero informarle a todo el pueblo de México que esto ocurrió porque se hizo un ajuste en defunciones que se habían presentado con anterioridad y que no se habían registrado o no se habían dictaminado y hubo este proceso de actualización, pero no significa que hayan fallecido en un día. Eso lo quiero dejar muy claro. Ayer mismo hubo menos fallecidos en el país que los mil registrados eso lo podemos observar bien en Ciudad de México en el Valle de México“, aseguró.

Con información de Político MX