Es hora de hablar de la policías en México

Comparte este artículo:

La muerte de Giovanni López en manos de cuerpos policiacos en Ixtlahuacán, Jalisco, nos hace revivir un tema que diversos gobiernos han preferido ignorar y no resolver, dejando que crezca y crezca y siga creciendo, generando víctimas: la situación de las policías locales. Independientemente de los tintes políticos del caso, no debemos perder de vista que gran parte del problema y el origen del mismo, es la situación generalizada de las policías locales en México. La agenda pendiente para mejorar la eficacia y situación de las corporaciones policiacas, se debe a una falta de visión integral sobre seguridad pública.

Debemos entender, que las policías locales son ese primer contacto de la ciudadanía con los aparatos del Estado, desde esa perspectiva, podemos afirmar que ellos son los que conocen las dinámicas comunitarias de la violencia, su posición en una comunidad puede tener un impacto positivo para el mejor desarrollo de una comunidad, ya que “este conocimiento es indispensable para atender conductas antisociales y promover una convivencia pacífica entre los vecinos, con un uso mínimo de la fuerza” (López, 2019). Esta perspectiva de primer contacto ciudadano, facilitador de soluciones comunes y su conocimiento de la situación local, nos hace ver lo imperativo de las reformas y políticas públicas en materia de seguridad pública tengan como base estos puntos partida.

Sin embargo, la población tiene un nivel de satisfacción muy bajo de las policías, la segunda peor calificada, conforme a la ENCIG 2019 del INEGI, esto se debe en gran medida a esos comportamientos y acciones sistemáticas y muy arraigadas en muchas instituciones policiacas a nivel local. Si vemos que, conforme a los artículos 41 fracción V, 65, 66, 67, 68 y 69 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, se prevé el Certificado Único Policial (CUP), el cual es el aval de capacitación y conocimiento básico en sus tareas, sin embargo, de acuerdo con una investigación de Animal Político, sólo el 27.5% de las policías locales y municipales cuentan con un CUP, lo que se traduce en 1 de cada 4, en términos generales, ninguna entidad federativa cuenta con el 100% de sus cuerpos policiacos certificados. Esto nos muestra una parte del problema, el cual es la falta de capacitación y educación completa, y entender que el ejercicio de la seguridad pública debe ser considerada desde una profesionalización, ya que en la concepción tradicional sólo es considerada como una labor más que ignora su importancia y relevancia social.

Si analizamos el índice de Desarrollo Policial (INDEPOL) desarrollado por la organización Causa en Común, que genera indicadores como la carrera policial, certificación, profesionalización, seguridad social y régimen disciplinario, la organización concluye que “ninguna corporación policial del país cuenta con los mecanismos institucionales para cumplir plenamente con los requisitos mínimo de ley y las corporaciones policiales en el país subsisten precariamente, no se desarrollan“. Esto es de preocuparnos, ya que no se están tomando las medidas adecuadas para que las policías tengan una  formación adecuada. Del INDEPOL 2018 se puede señalar que  en 14 entidades, durante 2015, 2016, y 2017 no sesionó en ninguna ocasión la Comisión del Servicio Profesional de Carrera, el cual es el órgano encargado de las directrices para formar verdaderos profesionales en las instituciones de seguridad pública.  Así como es importante tomar la carrera policial como una verdadera profesión pública, se debe tener en cuenta que existe una mala educación sobre prácticas apegadas a  los  más altos estándares de derechos humanos, y esto se ve reflejado en el alto índice de quejas y recomendaciones por violaciones a los derechos humanos ante Comisiones locales en la materia. Esto resulta muy importante para obtener buenos resultados, ya que al estar en contacto directo con situaciones no de alto impacto, responder de manera proporcional apegado a prácticas adecuadas en atención ciudad y tener protocolos bien establecidos para la atención de crímenes de alto impacto, abonan a reducir violaciones graves a los derechos humanos y romper con el actual ciclo de abuso de la fuerza. A esto debemos señalar las condiciones adversas con las cuales deben desempeñar sus labores, con salarios ínfimos y con pocas o nulas prestaciones, las cuales tampoco generan un incentivo para profesionalizar o incentivar a los cuerpos policiacos a mejores estándares o prácticas.

Otra dimensión del problema son los recursos públicos para las corporaciones policiacas, ya que  el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) que se transfiere a las entidades federativas el cual pare el 2020 son 7, 436, 542, 144.00 millones de pesos, y vemos que existe una mala aplicación e inversión de dichos recursos, un fenómeno preocupante en los estados es el subejercicio de dicho fondo, ya que la gran mayoría tiene un subejercicio debido a dos grandes factores, primero al “incumplimiento de metas y objetivos del fondo y el segundo, como resultado de la incapacidad o la imposibilidad de ejercer el total del recurso “. La suma de estos factores, nos deja que ver gran parte del problema es que la situación dentro de dichas instituciones no permite grandes avances. Lo que sucedió en el caso de Giovanni no debe volver a ocurrir, y para ello debemos tomarnos el papel de las policías locales enserio. Desafortunadamente, “el diseño institucional que regula la función policial en México las coloca prácticamente como meras espectadoras de los problemas de seguridad”. Es por ello que es urgente una reforma integral al sistema nacional de seguridad pública que impacte a nivel local. Las dinámicas locales tienen una tendencia a ser más efectivas y exitosas, y ese ha sido la reforma pendiente. En ningún momento considero que se pueda (y deba) justificar el actuar de los policías que mataron a Giovanni, sin embargo, la situación deja al descubierto que debemos cambiar la estructura y políticas públicas para evitar a más víctimas en manos de policías. Mejores controles internos, rendición de cuentas y transparencia sobre los programas internos y políticas institucionales son puntos que también se debe exigir a los gobiernos locales. Como lamentablemente señaló la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA por sus siglas en inglés): “durante más de dos décadas, sucesivos, gobiernos mexicanos han tomado medidas para crear fuerzas policiales más profesionales, modernas y mejor equipadas. Aunque estas reformas han incluido elementos positivos, no han logrado establecer sólidos controles internos y externos sobre las acciones policiales, lo que permite que continúe un patrón generalizado de abusos y corrupción”.  

reneramirezbenitez@gmail.com 

Twitter: Renesito_ 

Estima AMLO pérdida de menos de 350 mil empleos en mayo por COVID-19

Comparte este artículo:

Esta mañana, el presidente Andrés Manuel López Obrador, en el marco de su primera gira por el sur de México luego de la Jornada de Sana Distancia, informó que en mayo se estima que la pérdida de empleo sea de menos de 350 mil trabajos por la pandemia de coronavirus o COVID-19. 

El dato que tengo, que se va a dar a conocer para el 12 de junio, los números que tengo hablan de una disminución en la pérdida de empleos. Vamos a perder en mayo menos de 350 mil empleos, en abril se perdieron 555 mil y en mayo no va a llegar a 350 mil, yo estimo que si nos va bien no va a a superar el millón de empleos perdidos por la pandemia“, afirmó.

Esto luego de los resultados de la primera encuesta telefónica de ocupación por parte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), donde se reportó que de marzo a mayo, 12 millones de personas dejaron de laborar, por otro lado, AMLO aseguró que tiene los datos del IMSS.

Concluyó comentando: “Vamos a entregar casi 4 millones de créditos“, indicó AMLO para aquellas microempresas que no despidieron a sus trabajadores, o empresas familiares que se vieron afectadas por la pandemia de la COVID-19.

Con información de Político MX

AMLO desestima la encuesta del INEGI sobre la corrupción

Comparte este artículo:

Esta mañana, el presidente Andrés Manuel López Obrador desestimó los resultados de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental del INEGI en el que se presenta que en los dos últimos años aumentó en 7.5% las víctimas de actos de corrupción en servicios básicos.

Yo tengo la información que el Inegi le da más confianza, o mejor dicho la encuesta del Inegi, reporta que la gente le tiene más confianza al actual gobierno y que le tiene más confianza al actual gobierno porque no se permite la corrupción. Cada quien interpreta los datos como los entiende, el Reforma dice otra cosa eso ya lo sabemos, tiene otra interpretación“, comentó.

Así mismo, argumentó que en las mediciones en la materia, Transparencia Internacional ha destacado “la percepción de que está bajando la corrupción en México es una realidad“. No obstante, reconoció que en los gobiernos locales aún existen malas practicas.

Afirmó: “cero corrupción, cero impunidad, ten cuidado no vayas terminar en el bote, les mando los telegramas pero a veces no escuchan”.

Reporte de la NASA, también desestimado

Durante la misma conferencia de prensa, se le cuestionó de un reporte de la NASA en el que señala que las refinerías mexicanas son las que más contaminan. Al respecto comentó que existe un programa para rehabilitarlas.

¿Cómo no van a contaminar si las dejaron convertidas en chatarra?, irresponsables, corruptos“, dijo.

Cuestionó que la NASA apenas reporte esa situación. Siendo que concluyó comentando que “¿Por qué no dijeron nada antes? Estaban en la luna”.

Con información de Reporte Índigo

Rechaza AMLO propuesta para que INEGI indague riqueza de ciudadanos

Comparte este artículo:

Durante su tradicional conferencia de prensa, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, se manifestó el contra de la propuesta de Morena para que el Inegi pueda entrar a los domicilios a verificar el patrimonio de los mexicanos. Al respecto aseguró que “No creo que sea lo correcto, se tiene que mantener en privado lo que significan patrimonios de empresarios y todos los mexicanos. La obligación de dar a conocer los bienes patrimoniales somos los servidores públicos. No es conveniente esa propuesta“.

Para finalizar su comentario respecto al tema, aseguró que “para que no haya tanta desigualdad, lo mejor es que el gobierno ayude a que los mexicanos asciendan en la escala social, pero no se profundice la desigualdad, que no se permitan negocios ilícitos“.

Esto ocurrió luego de que el presidente interino de Morena propuso de facultar al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) a “entrar, sin ningún impedimento legal, a revisar el patrimonio inmobiliario y financiero de todas las personas“.

Ven atentado contra derechos si INEGI mide riqueza.

Comparte este artículo:

Diputados de Oposición se pronunciaron en contra de que el INEGI pueda medir la concentración de la riqueza, advirtieron que ello vulnera derechos constitucionales y la naturaleza del instituto.

A través de su cuenta de Twitter, la diputada Tatiana Clauthier se manifestó en contra de darle facultades al instituto para acceder sin restricción a la información inmobiliaria y financiera de las personas.

La legisladora indicó tal facultad podría atentar contra las libertades, así como violentar disposiciones en materia de datos personales.

“El bienestar y uso final de recurso público son fundamentales. Más no se deben dar + facultades a Inegi. Y – si se violenta el uso de datos personales y se atenta vs libertades al acceder “sin restricción” a cuentas y otros. Urge platicar y no en un comunicado”, señaló.

El grupo parlamentario del PRD advirtió que detrás de la propuesta se esconde la intención de construir un Estado policía y persecutorio, además de que vulnera derechos establecidos en la Constitución y en tratados internacionales de los que México forma parte.

“Plantear una propuesta de esta naturaleza no solamente esconde la intención de construir un Estado policía y persecutor en contra del ciudadano, sino que, además, desvirtúa la naturaleza del propio Inegi“, indicó.

El PRD señaló que lo propuesto por la dirección de Morena ya lo realizan instancias como el Servicio de Administración Tributaria, la Secretaría de la Función Pública y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

La fracción parlamentaria celebró que Morena hable de la necesidad de un Acuerdo Nacional, pero adelantó que no avalará una propuesta que vulnere los derechos humanos y la autonomía de las instituciones.

Por su parte, el grupo parlamentario del PRI indicó que el INEGI no debe convertirse en una instancia fiscalizadora.

El partido calificó la propuesta como arbitraria, inconstitucional e inconvencional.

“Es inadmisible que el Gobierno federal y su partido continúen utilizando la emergencia sanitaria como pretexto para eliminar derechos constitucionales reconocidos y que históricamente han constituido un límite a la arbitrariedad y el abuso de poder”, afirmó.

Advirtió que la propiedad privada, la seguridad jurídica y la inviolabilidad del domicilio constituyen derechos fundamentales que se encuentran garantizados constitucionalmente, así como en diversos instrumentos internacionales suscritos por el Estado mexicano.

“Lisa y llanamente, la propuesta de Morena representa un atentado contra los derechos a la propiedad privada, a la seguridad jurídica y a la inviolabilidad del domicilio”, aseveró.

En su turno, el grupo parlamentario del PAN advirtió que el INEGI debe ser utilizado para informar, no para espiar.

Las y los diputados de Acción Nacional rechazaron lo que calificaron como terrorismo fiscal.

“Queremos un Inegi para informar, no para espiar. Las y los diputados de @AccionNacional y todos los sectores de la sociedad queremos transparencia y rendición de cuentas. ¡Rechazo total al terrorismo fiscal e informativo que pretende Morena!”, escribió.

 

 

(Con Información de El Norte)

Critica Tatiana Clouthier iniciativa que faculta a INEGI a investigar riqueza

Comparte este artículo:

La vicecoordinadora de Morena en la Cámara de Diputados, Tatiana Clouthier, aseguró que no se pueden dar más facultades al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y menos si se atenta contra las libertades al acceder “sin restricción” a cuentas.

“El Bienestar y uso final de recurso público son fundamentales. Más no se deben dar más facultades a INEGI. Y menos si se violenta el uso de datos personales y se atenta contra libertades al acceder “sin restricción” a cuentas y otros”, digo Clouthier en su cuenta de Twitter.

La respuesta de la diputada federal morenista se da después de que el dirigente nacional de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar, propuso, entre otras cosas, facultar al INEGI para ingresar a domicilios y así medir la “desigualdad y la concentración de la riqueza”.

“El INEGI debe entrar, sin ningún impedimento legal, a revisar el patrimonio inmobiliario y financiero de todas las personas. Cada dos años debe de dar cuenta de los resultados que arroja la totalidad de los activos con los que cuenta cada mexicano”, se lee en la propuesta del líder interino morenista.

Morena propone que INEGI acceda a patrimonio y finanzas de mexicanos

Comparte este artículo:

El partido Morena propuso que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) pueda acceder al patrimonio y las finanzas de todos los mexicanos.

El objetivo de la propuesta del dirigente nacional del partido, Alfonso Ramírez Cuéllar, es que el INEGI pueda medir la “riqueza” en México.

Morena externo su intención mediante un documento de que “el bienestar social y la lucha contra la desigualdad pueden iniciar los trabajos para el diálogo y el acuerdo nacional”, a partir de un análisis de la realidad política, social y económica del país.

Por otro lado, se propone que se constituya un Consejo Fiscal o un organismo autónomo yu profesional que dependa del Congreso de la Unión para medir y evaluar de manera permanente la calidad de los ingresos y gastos del Estado.

Además se recomienda que se fortalezca y brinden mayores facultades a la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), todo lo cual serviría para asentar las bases de la discusión de una agenda para transformar estructuralmente al país.

 

Propone Luis Susarrey aumentar apoyos para MiPyMES

Comparte este artículo:

El diputado local del Distrito 18, Luis Susarrey, presentó una propuesta para aumentar los apoyos a micro, pequeñas y medias empresas (mipymes) para afrontar la emergencia sanitaria del COVID-19.

En conferencia de prensa virtual, Susarrey detalló que la propuesta es una iniciativa de reforma a la Ley de Fomento Económico, además indicó que de acuerdo a datos del INEGI, las mipymes generan ocho de cada 10 empleos en Nuevo León, además de que suman cinco de cada 10 pesos en el Producto Interno Bruto (PIB).

“Es una iniciativa para establecer un presupuesto mínimo del 1 por ciento de gasto estatal a las Mipymes, a incubadoras y a aceleradores de negocios”, indicó el diputado local panista.

La iniciativa busca rescatar entre 13 y 17 mil micro, pequeñas y medianas empresas con apoyo de 50 mil pesos.

Por su parte el dirigente estatal del Partido Acción Nacional (PAN), Mauro Guerra, señaló que se tiene que crear este tipo de iniciativas ante la falta de apoyo del Gobierno de Nuevo León y las decisiones del presidente Andrés Manuel López Obrador de apoyar proyectos que consideraron innecesarios, como lo es la refinería de Dos Bocas, en Tabasco.

En la conferencia de prensa virtual también estuvo presente el expresidente de la Coparmex, José Luis Coindreau.

 

Sufre PIB mayor caída desde el 2009, se contrajo 2.4%

Comparte este artículo:

Hoy el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer la estimación oportuna del Producto Interno Bruto para el primer trimestre del año 2020, durante dicho periodo, de acuerdo a las cifras, se sufrió una contracción de 2.4%, con datos desestacionalizados, en comparación con el mismo periodo del 2019.

Esta caída es la mayor desde la contracción registrada en el tercer trimestre del 2009, cuando los efectos de la crisis financiera global hicieron que la economía mexicana se desplomara 5%.  

La estimación oportuna se da en medio de la pandemia de coronavirus, la cual llegó a México el pasado 28 de febrero, mientras que en marzo el gobierno federal tomó medidas de distanciamiento social y confinamiento, con lo cual las empresas no esenciales tuvieron que cerrar sus negocios temporalmente.

Para el segundo trimestre, cabe resaltar, analistas esperan que la caída del PIB sea aún mayor, debido a las medidas del gobierno para combatir la pandemia -las cuales se extendieron hasta el 30 de mayo-, mientras tanto, se espera que para el cierre del año, la contracción se aun mayor que aquella del 2009.

El Inegi informó que las actividades secundarias (industria) mostraron una tasa negativa de 3.8% anual, mientras que el sector terciario (servicios)  se contrajo 1.4%. Estos dos sectores son los que más se han visto afectados por las medidas para mitigar el contagio del virus.

Las únicas actividades que registraron crecimiento son las primarias, con un avance de 1.2%, en comparación con el mismo trimestre del año pasado.

Hablando de la comparación con el trimestre previo, el PIB mexicano se contrajo 1.6%, el cual es su quinto trimestre en terreno negativo.

Se recuerda que esta es una estimación oportuna y el dato definitivo se publicará el 26 de mayo.

Con información de El Economista

Por contingencia, a 5 millones de mexicanos ya no les alcanza y requieren trabajar más, dice INEGI

Comparte este artículo:

Este martes, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló su Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la cual dicta que en México 55 millones de personas contaban con empleo en marzo de este año, de las cuales más de 5 millones aseguraron que tienen la necesidad de trabajar más horas, ya que los ingresos no les alcanzan luego de las medidas sanitarias ordenadas por la Secretaría de Salud (Ssa) ante la pandemia de Coronavirus.

De acuerdo a El Universal esta cifra es el mayor número de trabajadores subocupados en la historia del país, es decir, 1.2 millones más que en 2019, la cual incluye a las personas que laboran por algunas horas.

Así mismo, otros personajes como el subgobernador del Banco de México, Jonathan Heath, expuso que el número de ciudadanos que manifestaron su inconformidad señalaron que debido a la cuarentena sus ingresos disminuyeron, ya que no pueden laborar más horas como si estuvieran en su lugar de trabajo. En el mismo sentido señala que que esta cifra equivale a la población de los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Además de que la pérdida de empleos, el aumento de la pobreza y los trabajos mal remunerados tendrán efectos permanentes en el bienestar de las familias mexicanas durante mucho tiempo.

Con información de Político MX