Por Un Altavoz Más Ciudadano

Comparte este artículo:

Desde los inicios de Altavoz nuestro objetivo ha sido tratar de informar de la mejor manera a la ciudadanía mexicana, ya que con nuestras columnas diarias le damos en muchas ocasiones, si no es que la mayoría, un poco de más sentido a lo que está sucediendo en nuestra ciudad, país y mundo. El día de hoy damos un paso para estar cerca de los ciudadanos y esto ha sido posible gracias a la plataforma Datlas, desarrollada por Pedro Vallejo, Román de León y César Salinas.

Hace unos meses Pedro, amigo mío desde prepa, se acercó conmigo para hablarme de un increíble mapa seccionando zonas y cada una con una riqueza demográfica. Pero el motivo de su contacto conmigo era comenzar un proyecto de reporte ciudadano donde ustedes, nuestros lectores, puedan reportar situaciones en sus colonias como la falta de servicios públicos, incumplimiento de promesas de campaña, problemas en áreas públicas y cuestiones de inseguridad. Desde el momento que me expuso la idea yo sabía que era importante hacer esta sociedad.

Desde los inicios de Altavoz nuestro objetivo ha sido tratar de informar de la mejor manera a la ciudadanía mexicana, ya que con nuestras columnas diarias le damos en muchas ocasiones, si no es que la mayoría, un poco de más sentido a lo que está sucediendo en nuestra ciudad, país y mundo.

Hoy lanzamos esta colaboración entre Datlas y Altavoz con un solo objetivo, empoderar la voz del ciudadano y nosotros hacer nuestra función como medio de comunicación que busca ayudar a la sociedad mexicana. Si tienen algún problema en su colonia, por favor no duden en utilizar la plataforma y nosotros haremos nuestro mejor esfuerzo de hacer llegar el reporte a las autoridades correspondientes. Por el momento el servicio es exclusivo para Monterrey y su Área Metropolitana, pero esperamos que sea un éxito y esto mismo motive su expansión a otras ciudades de la República Mexicana.

Adelante, pasa, es tu mapa.

#PaseoMetropolitano, disfrutemos de la calle

Comparte este artículo:

¿Haz imaginado correr, caminar, andar en bici o pasear a tu perrito en Morones Prieto o Constitución? Si por las mañanas te ha tocado un caos vial en alguna de estas calles seguramente te resultaría impensable, pero gracias a la propuesta de Cómo Vamos, Nuevo León y al esfuerzo conjunto de los alcaldes metropolitanos, este domingo 10 de abril sería una realidad.

Si bien el atractivo es para los corredores y ciclistas deportivos, la intención es que toda la familia salga a disfrutar de la ciudad, por lo que habrá paseos cortos de 10km para ciclistas, clases de yoga, baile, zumba, pintura para niños, paseo de animales de compañía, préstamo de bicicletas y hasta veterinarios en los módulos de atención para dar servicio a los animales de compañía.

En ciudades como la nuestra con el estrés del día a día, es poco probable en pensar en opciones de movilidad sustentable, pero podemos ir haciendo la prueba poco a poco aprovechando los días libres y de baja afluencia vehicular. En diversas ciudades del mundo la tendencia de las Vías Recreativas es una opción para disfrutar las calles de manera diferente, hacer ejercicio y además convivir en familia y con amigos. Los Ángeles, Bogotá, Nueva York, Medellín ; entre otras, son las ciudades que ya se han sumado a esta tendencia que cada semana saca a disfrutar de sus calles a más de 5 millones de personas.

Las primeras vías recreativas aparecieron en los años 60 y 70, Bogotá fue pionera en la implementación de la tendencia en Latinoamérica al arrancar en 1974 su ciclovía. La longitud promedio de estos espacios es de 15.3 kilómetros, aunque las extensiones que se adaptan van desde 1 hasta 121 kilómetros, logrando reunir entre 60 y 1 millón de personas.

En nuestro país, Guadalajara fue la primera ciudad que adoptó el modelo, arrancando en septiembre de 2004 con la denominada “Vía Recreactiva”, misma que tiene una extensión de 28 km y una participación de hasta 160 mil ciudadanos cada domingo. Por su parte el Distrito Federal implementó “Muévete en Bici” en mayo de 2007, con una ruta inicial de 10 kilómetros que hoy se han transformado en 48 kilómetros, reuniendo semanalmente a un promedio de 58 mil visitantes.

En ciudades como la nuestra con el estrés del día a día, es poco probable en pensar en opciones de movilidad sustentable, pero podemos ir haciendo la prueba poco a poco aprovechando los días libres y de baja afluencia vehicular.

En el área metropolitana de Monterrey, San Pedro Garza García marcó pauta con “San Pedro de Pinta” en marzo de 2011, posteriormente sería Alcalde ¿Cómo vamos? y su Acción 7 “Nuestras Calles para nuestras familias” quienes solicitarían una vía recreativa semanal a los municipios participantes. En 2014 se realizó el primer evento que unió el área metropolitana, para este 2016 el trayecto disponible será de 32 kilómetros pasando por los municipios de Guadalupe, Monterrey, San Pedro y Santa Catarina.

Si bien el atractivo es para los corredores y ciclistas deportivos, la intención es que toda la familia salga a disfrutar de la ciudad, por lo que habrá paseos cortos de 10km para ciclistas, clases de yoga, baile, zumba, pintura para niños, paseo de animales de compañía, préstamo de bicicletas y hasta veterinarios en los módulos de atención para dar servicio a los animales de compañía. Disfrutar de nuestras calles de una manera diferente será una gran experiencia, ¡Te esperamos! Éste domingo 10 de abril, en punto de las 7:00 de la mañana. Consulta las actividades y la ruta completa en: http://comovamosnl.org/paseometropolitano/

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿QUÉ ES EL PASEO METROPOLITANO Y POR QUÉ DEBES ASISTIR?

Comparte este artículo:

LogoMovAC

El próximo domingo 10 de abril se llevará a cabo la segunda edición del Paseo Metropolitano en el estado de Nuevo León. Calles y avenidas como Morones Prieto, Constitución, Hidalgo, Chapultepec, Eloy Cavazos estarán libres de tránsito motorizado para las personas, es decir, para poder andar en bicicleta, caminar, correr, patinar, como uno quiera utilizar este espacio. Pero, ¿Por qué es importante que asistas a este evento?, ¿Por qué no debes faltar?

Desde hace tres años varias organizaciones civiles, académicas, empresariales y vecinales del estado de Nuevo León hemos estado trabajando en un impulsar una agenda ciudadana mediante un sistema de rendición de cuentas y colaboración con las autoridades, somos Cómo Vamos, Nuevo León. El Paseo Metropolitano es una iniciativa ciudadana que surgió de esta plataforma.

Esta actividad es un triunfo, de los muchos que faltan por cumplir, que refleja la colaboración que se ha estado formado entre las autoridades municipales y estatales con la sociedad civil. El Paseo Metropolitano es la fiesta que demuestra que podemos trabajar juntos por una mejor ciudad.

Desde hace tres años varias organizaciones civiles, académicas, empresariales y vecinales del estado de Nuevo León hemos estado trabajando en un impulsar una agenda ciudadana mediante un sistema de rendición de cuentas y colaboración con las autoridades, somos Cómo Vamos, Nuevo León.

Además, como sociedad civil, estamos logrando que las autoridades municipales y estatales trabajen metropolitanamente por programas que nos benefician a todos. El Paseo Metropolitano, en esta edición, pasa por cuatro municipios: Santa Catarina, San Pedro Garza García, Monterrey y Guadalupe, pero es un esfuerzo conjunto con los demás municipios y el estado. García, Apodaca, San Nicolás de los Garza y Escobedo, apoyarán con logística, elementos de seguridad, actividades recreativas, etc.

Por otro lado el Paseo Metropolitano, nuestra vía recreativa regia, es un programa que ya se lleva acabo en más de 300 ciudades del mundo como lo es en Los Ángeles, Bogotá, Guadalajara, Ciudad de México y más, y estos han servido como detonantes para otros programas de mayor alcance y permanencia a favor de una movilidad sustentable y saludable.

Esta actividad es un triunfo, de los muchos que faltan por cumplir, que refleja la colaboración que se ha estado formado entre las autoridades municipales y estatales con la sociedad civil. El Paseo Metropolitano es la fiesta que demuestra que podemos trabajar juntos por una mejor ciudad.

Las vías recreativas se planean en calles y avenidas que podrían convertirse en mediano plazo en corredores principales de una red integrada de ciclovías permanentes. Se utilizan como laboratorios para trazar rutas que conecten servicios, comercios, puntos de interés, transporte público. Esto sucedió en la Ciudad de México y Guadalajara así lo esta haciendo.

Más allá de ver este evento como uno más que va cerrar las calles un domingo, mejor asiste, participa, siente la ciudad. Hagamos esta fiesta en grande y celebremos este éxito de corresponsabilidad. Te aseguro que descubrirás otro Nuevo León. ¿Alguna vez te imaginaste que podrías caminar sobre Constitución? Y recordemos, ¿Quiénes son los que habitan las calles de la ciudad?, ¿Los automóviles o nosotros?

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Confirmado: Medina Bajo Investigación

Comparte este artículo:

Mientras muchos en las redes sociales se preguntan para cuando se va a investigar y enjuiciar a Rodrigo Medina, es poco sabido que ya existen 5 casos que están bajo el poder de la Subprocuraduría Anticorrupción presidida por Ernesto Canales. ¿Por qué no ha escuchado de estas investigaciones? Porque los medios tradicionales (Multimedios, TV Azteca, Televisa, El Horizonte, etc.) no lo han sacado a la luz porque no les conviene, puesto que Multimedios, por ejemplo, está siendo investigado.

Los expedientes, que explicaré de forma detallada, demuestran que hubo corrupción en el gobierno anterior y que se tiene que enjuiciar a Medina, a miembros del su gabinete, a figuras políticas del estado y a empresarios; sí o sí.

Los expedientes, que explicaré de forma detallada, demuestran que hubo corrupción en el gobierno anterior y que se tiene que enjuiciar a Medina, a miembros del su gabinete, a figuras políticas del estado y a empresarios; sí o sí.

1. Diversiones Dinámicas, S.A. de C.V. (Bosque Mágico): No es secreto que Multimedios y Francisco González salieron muy beneficiados con Rodrigo Medina. Los “apoyos” económicos del ex gobernador a esta empresa no fueron solamente a la división de medios de comunicación, también a la compañía controladora de Parque Bosque Mágico, de la cual es dueña Multimedios. Los apoyos a esta empresa fueron millonarios, y el dinero salió del Fideicomiso para el Desarrollo de la Zona Citrícola (Fidecitrus), fondo destinado para municipios del sur de estado, pero que Medina terminó utilizando en Guadalupe.

Los apoyos a esta empresa fueron millonarios, y el dinero salió del Fideicomiso para el Desarrollo de la Zona Citrícola (Fidecitrus), fondo destinado para municipios del sur de estado, pero que Medina terminó utilizando en Guadalupe.

Diversiones Dinámicas recibió 10 millones de pesos para un proyecto denominado “Paseo La Silla” que tenía como objetivo atraer turismo a Guadalupe. Ésta no es la única ocasión donde Fidecitrus se utilizaría de mala manera.

2. Fideicomiso Elevemos México: Este fondo fue creado con el fin de “apoyar a las PYMES a maximizar sus negocios y productos con el uso de la tecnología” y “promover proyectos y software creado por estudiantes y catedráticos”. ¿Suena muy bien, verdad? Pues en realidad fue un proyecto fallido durante la administración Medinista.

A pesar de ser un fracaso en ese tiempo, en marzo del año pasado, la Comisión de Hacienda del Congreso Local, presidida por el priista Edgar Romo, aprobó de manera fast-track 30 cuentas públicas siendo una de esas cuentas el Fideicomiso mencionado.

A pesar de ser un fracaso en ese tiempo, en marzo del año pasado, la Comisión de Hacienda del Congreso Local, presidida por el priista Edgar Romo, aprobó de manera fast-track 30 cuentas públicas siendo una de esas cuentas el Fideicomiso mencionado.

¿Quiénes estuvieron de acuerdo? Los diputados del PRI, pues la fracción panista estuvo en contra y, sobre todo, en que este fondo fuera incluido, dado que se pagaban salarios de hasta 100 mil pesos a funcionarios públicos que no estaban haciendo el trabajo. Uno de los diputados más vocales en contra de esta aprobación fue el entonces panista, Fernando Elizondo Ortiz. ¿Por qué se aprobó la cuenta pública de un proyecto fallido?

Medina agarró dinero de Fidecitrus para darle a los coreanos todo lo que querían, entre ellos los terrenos donde hoy en día está la fabrica de la armadora coreana.

3. KIA Motors México S.A. de C.V.: De todos los casos que menciono, el de KIA Motors es el más conocido. Al igual que con Bosque Mágico, Medina agarró dinero de Fidecitrus para darle a los coreanos todo lo que querían, entre ellos los terrenos donde hoy en día está la fabrica de la armadora coreana. Para los terrenos, se pagaron alrededor de mil millones de pesos, parte de esta suma fueron a la compañía Inmobiliaria Galord S.A. de C.V. de los compadres de golf de Medina, Bernando Castillón Gómez y Juan Manuel García Cañamar.

Como ya todos sabemos, los compadres de Medina adquirieron los terrenos un año antes (2013) por el precio de 55.3 millones de pesos. Estos mismos terrenos los vendieron al gobierno estatal quince meses después por un valor de 186.4 millones de pesos.

Si esto no fuera poco, el estado le pagó casi mil 600 millones de pesos con el fin de desmontar y nivelar los terrenos a José Aguirre Campos, amigo de Humberto Medina Ainsle.

Esto ha levantado sospechas de colusión entre los compadres de Medina y el mismo ex gobernador, donde no se duda que llevó su buen beneficio económico.

4. Limón Publicistas: Juan Carlos Limón y su compañía ByPower son los presuntos responsables de lograr la victoria de Enrique Peña Nieto en el 2012. Actualmente, Limón Publicistas es una compañía que mayormente trabaja con candidatos y gobernantes del PRI.

Medina pagó 32 millones por esta campaña de imagen, que no sólo lo beneficiaba a él, sino también al PRI.

Por lo tanto, no es sorpresa que Rodrigo Medina contratara a Limón Publicistas en el 2014 con el fin de mejorar su imagen ante la población, pero más importante, y como viene estipulado en el contrato entre las dos partes, posicionar al partido político (PRI) en una ventaja ante los demás partidos. Medina pagó 32 millones por esta campaña de imagen, que no sólo lo beneficiaba a él, sino también al PRI.

En el 2015, Limón Publicistas fue la empresa encargada de la campaña de Ivonne Álvarez. No se puede evitar levantar la sospecha que de esos 32 millones de pesos, varios hayan sido utilizados para la campaña de Álvarez. También se sabe que varios de estos trabajos no se llevaron a cabo. ¿Dónde terminó el dinero?

5. Siderúrgica Linares “mini KIA”: De este caso, se sabe muy poco. Pero lo que se sabe es que es una situación muy parecida a la de la KIA en Pesquería, es decir, al proyecto en el cual el gobierno del estado se puso a regalar —o como decía Medina, “dar incentivos”— como si Nuevo León fuera un Emirato Árabe. Nuevamente podríamos estar antes una situación donde se involucran al compadre de golf de Medina y a la misma compañía Siderúrgica.

Estos son los casos que están ya en manos de Ernesto Canales y su equipo. Es importante destacar que en la mayoría se utilizaron y desviaron recursos de Fidecitrus, fondeo que creó Natividad González Parás en el 2003 con el fin de regenerar los municipios de Linares, Montemorelos, General Terán, Allende, Rayones y Hualahuises. En cambio, Medina destinó los fondos hacia Guadalupe y Pesquería.

Tras la breve investigación sobre los casos, puedo deducir que Los Ramones II Norte, proyecto en el cual también se usaron fondos del Fidecitrus, será investigado, y no tardaremos en saber que ya fue turnado a la Subprocuraduría Anticorrupción del Estado. Monterrey VI también debe de estar dentro de las investigaciones del estado.

Medina desvió recursos, benefició a sus compadres y, además, soltó dinero que el estado no podía soltar; literalmente, “hipotecó a Nuevo León”. Creo que las pruebas ya las tienen. Jaime Rodríguez Calderón debe, a la brevedad posible, darle “ejecutar” e ir por Medina, sino su imagen y su credibilidad seguirán siendo manchadas.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “¿Crisis municipal?”

Comparte este artículo:

El día de ayer, les hablaba sobre la mega deuda que dejó la primera alcaldesa de Monterrey, Margarita Arellanes en dicho municipio. El mismo día de ayer, el alcalde de Guadalupe, Paco Cienfuegos, anunció que su antecesor, César Garza, dejó una mega deuda en el municipio. ¿Coincidencia? No lo creo. Los municipios están atravesando por una crisis y no se ve para cuando vayan a salir de ella.

El mismo día de ayer, el alcalde de Guadalupe, Paco Cienfuegos, anunció que su antecesor, César Garza, dejó una mega deuda en el municipio. ¿Coincidencia? No lo creo.

La situación desde la entrada no fue fácil. Por lo menos dos municipios desde la primera semana contrataron más deuda, porque los alcaldes que se fueron no dejaron ni un peso para siquiera pagar los aguinaldos.

¿A dónde se fue todo ese dinero? Difícil, pero para que le tapamos el ojo al macho si sabemos bien: el dinero se fue a los bolsillos de los pasados alcaldes. No hay para donde verle más: por un lado tenemos a la extravagante “Margara” en viajes a Puerto Rico y Miami y por el otro a César Garza dándose vuelo en un mega paseo en bicicleta llamado Cruzando América. ¿Con qué dinero? Espero que no con el de los habitantes de Guadalupe.

¿Habrá acciones contra esos malos alcaldes, o todo quedara en impunidad?

La cuestión aquí es que ya no importa de que partido haya quedado el sucesor de nuestros alcaldes pasados, a casi todos les dejaron un cochinero en las administraciones. ¿Habrá acciones contra esos malos alcaldes, o todo quedara en impunidad?

¿Tú qué opinas?

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

LOS RETOS DE LOS MUNICIPIOS METROPOLITANOS

Comparte este artículo:

En Nuevo León, especialmente en el área metropolitana de Monterrey, la percepción de seguridad ha tendido a estabilizarse, comparado lo que vivíamos apenas en 2011 en nuestra metrópoli. Sin embargo, aún quedan retos que atender y vale la pena hacer la reflexión sobre lo avanzado en esta materia a nivel municipal.

Entre los municipios que fueron a la baja en sus delitos se encuentran: Monterrey y San Nicolás quienes tuvieron una baja de 17.3% y 17.6%, respectivamente; mientras que el municipio de Guadalupe bajo sus números en un 2.1%.

Del total de delitos denunciados en la administración 2012-2015 se registró un incremento comparado con lo registrado en el periodo 2009-2012 en la zona metropolitana de Monterrey, según datos publicados en la Procuraduría General de Justicia del Estado de Nuevo León. Entre los municipios que fueron a la baja en sus delitos se encuentran: Monterrey y San Nicolás quienes tuvieron una baja de 17.3% y 17.6%, respectivamente; mientras que el municipio de Guadalupe bajo sus números en un 2.1%.
En tanto García tuvo un aumento del 116%, Juárez con 108%, Santa Catarina con 45.9% y Escobedo con 39%. Del total de los delitos hubo algunos que fueron a la baja de manera significativa, como lo es el robo a vehículo que a nivel metropolitano tuvo un decremento del 79.5%, y el homicidio doloso que bajó en un 58.7%.

Del total de los delitos hubo algunos que fueron a la baja de manera significativa, como lo es el robo a vehículo que a nivel metropolitano tuvo un decremento del 79.5%, y el homicidio doloso que bajó en un 58.7%.

Si bien los alcaldes salientes arrancaron en el 2012 su gestión justo al terminar un período de mucha violencia, durante estos últimos 3 años la mayoría de ellos lograron mantener una tendencia a la baja. Para las nuevas administraciones municipales la prioridad deberá ser no sólo cuidar que los delitos no suban, sino trabajar para que las cifras vayan a la baja.

Aunque en el área metropolitana hubo avances, no se puede decir lo mismo de los municipios del resto del estado. Principalmente los que se encuentran a la periferia del área metropolitana, finalizan el trienio con un preocupante aumento comparando el primer año con el último de la administración.

De esta forma analizaremos principalmente los casos de Cadereyta, Juárez y Pesquería. En Cadereyta, durante el primer año de la administración, entre noviembre de 2012 y octubre de 2013, se tuvo un registro del total de los delitos de 1,220 denuncias por cada 100,000 habitantes, mientras que para el mismo período 2015 la cifra fue de 2,203 delitos cometidos. El incremento de la tasa fue del 80.5%. Para los delitos patrimoniales en el mismo período, considerando robo a vehículo, robo a casa, robo a persona y robo a negocio, el alza es del 50.7%.

Durante el mismo período el municipio de Juárez tuvo un aumento del 74% del total de delitos. Entre noviembre de 2012 y octubre de 2013 se denunciaron 1,043 delitos por cada 100,000 habitantes, mientras que de noviembre de 2014 a octubre de 2015 cierra con una tasa de 1,815 delitos. En delitos patrimoniales el incremento por tasa es del 58.8%.

El municipio de Pesquería registró entre noviembre de 2012 y octubre de 2013 una tasa de 2,969 delitos; mientras que para noviembre de 2014 a octubre de 2015 cerró con 5,623. De esta forma el alza presentada para este municipio fue de 1.08 veces su proporción, mientras que para delitos patrimoniales el incremento fue del 62.6% por cada 100,000 habitantes.

Mientras que a nivel metropolitano los delitos patrimoniales tuvieron una disminución de 33.4%, en el período 2012-2015, Pesquería, Juárez y Cadereyta cerraron a la alza.

Mientras que a nivel metropolitano los delitos patrimoniales tuvieron una disminución de 33.4%, en el período 2012-2015, Pesquería, Juárez y Cadereyta cerraron a la alza. La zona periférica situada al oriente de nuestra ciudad, ha sido y seguirá siendo receptora de importantes inversiones extranjeras, lo que traerá consigo un considerable aumento de habitantes en esta zona. Estimamos que estos municipios deben anticiparse y estar preparados para enfrentar los retos que conlleva este flujo de inversiones y habitantes. Entre las variables que deben de considerar están: cantidad de elementos, equipamiento adecuado y formación para responder con confiabilidad a las demandas de seguridad de la ciudadanía. La importancia de poner atención en estos municipios es no verse rebasados por la delincuencia en corto plazo.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “Los municipios no dan una”

Comparte este artículo:

Si el estado está mal, ni hablar de los municipios, que muchos están en un bache que no se ve como puedan salir. Hace dos días en junta con el cabildo, el alcalde de Monterrey Adrián de la Garza dijo que la situación que había dejado la ex alcaldesa, Margarita Arrellanes, había sido muy complicada. Se cree que la deuda del municipio está por arriba de los mil millones de pesos. Esta noticia viene en una situación muy apretada para la capital del estado, debido a que ahorita lo que se necesita son flujos de efectivo para poder pagar aguinaldos y hacer trabajos de infraestructura (pavimentación de calles). Eso sí, Adriansito le carga el costo de sus guaruras al estado y no al municipio como dicta la ley.

Eso sí, Adriansito le carga el costo de sus guaruras al estado y no al municipio como dicta la ley.

Yéndonos más hacia el sur de la ciudad esta el municipio de San Pedro Garza García. El municipio más rico de México, pero lejos de ser el mejor planeado del mundo. El colapso vial ya es notorio en el municipio y no es secreto para nadie. Pero mientras Mauricio se la pasa peleando con la gente de Club Avispones, de la Colonia Fuentes Del Valle, no se ha sabido de acción alguna que tenga para dar solución al desastre vial del municipio. Al contrario, el edil sampetrino quiere autorizar e incluso en terrenos suyos (Planetario Alfa) quiere construir más edificios de oficinas y departamentos. ¡SUERTE CON EL TRÁFICO!

El edil sampetrino quiere autorizar e incluso en terrenos suyos (Planetario Alfa) quiere construir más edificios de oficinas y departamentos. ¡SUERTE CON EL TRÁFICO!

Apodaca y San Nicolás por su parte tienen sus problemas. El primero contrajo deuda tan solo en la primera semana de gobierno, mientras que el segundo está por contraer más deuda. Ambos ediles se justificaron que las finanzas de sus municipios estaban quebradas, y Victor Fuentes insistió en lo mismo que su antecesor, que el estado les debe dinero y sin esa lana no pueden seguir operando. Eso sí, Víctor Fuentes desde día 1 gastó en publicidad con el slogan “¡Vamos San Nicolás!” ¿Pues no que no hay dinero? ¡CONSÍGANLES CREATIVIDAD A ESTOS MUCHACHOS!

Víctor Fuentes desde día 1 gastó en publicidad con el slogan “¡Vamos San Nicolás!” ¿Pues no que no hay dinero?

En conclusión, podemos decir que los alcaldes pasados dejaron un desastre municipal, pero a los ediles actuales les falta creatividad para recaudar fondos, a otros les falta enfocarse en los verdaderos problemas de su municipio y otros tantos tendrán que rezar y ser muy astutos para salir de los baches (no literales, esos están por toda la ciudad) en los que se encuentran.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

LOS ALCALDES QUE SE VAN

Comparte este artículo:

11993165_10207499478384436_1430836879_o

30 de octubre del 2015.

En esta semana concluyen su periodo los alcaldes de Nuevo León. Como en la mayoría de los casos, vale la pena hacer un balance de lo hecho y lo no hecho. Un balance que debiera servirnos para tener más cuidado al otorgar el voto en las próximas elecciones. Dije debiera, sabiendo que no será así. La memoria colectiva es tan corta que los que ahora se van ya no generarán recuerdos dentro de cerca de tres años. Esa es la razón por la que, como electorado, seguimos cayendo en los mismos errores, como dice la canción.

La memoria colectiva es tan corta que los que ahora se van ya no generarán recuerdos dentro de cerca de tres años. Esa es la razón por la que, como electorado, seguimos cayendo en los mismos errores.

Vamos al análisis, el cual, por falta de espacio, no podrá referirse a todos los municipios. Empiezo por mi propio interés, después de todo yo tengo la pluma, bueno así se decía antes. Hoy es yo tengo la computadora. Entonces inicio con San Pedro. El hasta hoy alcalde Ugo, quien demostró que no sólo le falta la hache, ha hecho un mal trabajo, según lo reflejan las evaluaciones ciudadanas que ha publicado un periódico del estado.

Cualquier sampetrino coincidirá conmigo cuando digo que San Pedro ha dejado de ser el municipio modelo de México. Hoy, los indicadores de inseguridad están creciendo, aunque los números oficiales digan otra cosa, con datos respaldados en la cifra negra, que está conformada por todos aquellos delitos que no se denuncian, como es el caso de los secuestros.

Tengo la certeza de que, si hace tres o cuatro administraciones municipales, se hubiera realizado y cumplido un verdadero plan de desarrollo urbano, este martirio cotidiano que vive hoy San Pedro no existiría.

Aunado a lo anterior, San Pedro es hoy noticia estatal y algunas veces nacional por la magnitud de los congestionamientos viales que se viven, los cuales antes eran los viernes y hoy son todos los días. Estos congestionamientos son derivados, como todo el mundo lo sabe, por el desorden urbano de esta y anteriores administraciones al autorizar más y más construcciones de edificios de vivienda, comercios, restaurantes y demás, todo ello sin analizar el verdadero impacto vial que generarán estas edificaciones. Tengo la certeza de que, si hace tres o cuatro administraciones municipales, se hubiera realizado y cumplido un verdadero plan de desarrollo urbano, este martirio cotidiano que vive hoy San Pedro no existiría.

En suma, San Pedro es hoy una zona minada para los sampetrinos. Entre la infinidad de construcciones, por cierto aprobadas por esta u otras administraciones municipales, la gran cantidad de baches, a mi parecer nunca antes vista en este municipio y la pésima ingeniería vial de algunas avenidas o cruceros, donde se presentan accidentes con asombrosa frecuencia. Malas decisiones gubernamentales ha sido la constante. A propósito, una de ellas proponer el incremento de un 20 % al impuesto predial. Si no da risa, da tristeza.

Por otra parte, Monterrey, con la casi gobernadora a la cabeza, genera hoy en los nuevoleoneses un poco de vergüenza, más bien un mucho. Abandono absoluto de servicios como la recolección de basura, una enorme cantidad de patrullas descompuestas por falta de recursos para repararlas, los servicios médicos que por normativa debe prestar carentes de medicamentos, también por falta de presupuesto. Por cierto, si hubo presupuesto para las camionetas blindadas que quería llevarse la hasta hoy alcaldesa para su seguridad. Prioridades son prioridades, y los regios que esperen mejores momentos.

Ha sido una triste administración que los regiomontanos cobraron en las urnas y en la calificación final, ya que le otorgaron un 4.3 en encuesta realizada por El Norte. Esta no debe ser una noticia que asombre al electorado. Recordemos que la alcaldesa llegó al poder por una división de fuerzas y pérdida de prestigio de su partido, por aquel asunto del exitoso negocio de los quesos. Con todo respeto, la histórica alcaldesa no llegó por su experiencia ni por sus logros en tareas gubernamentales anteriores. El resultado era de esperarse.

En otro rumbo geográfico de nuestro hoy maltratado estado, veamos como la alcaldesa de Cerralvo tiene sobre sí enormes sospechas de corrupción, nepotismo, incumplimiento con los procesos de transparencia y etcétera. Un municipio más dejado en el abandono y con enormes carencias. Recordemos que Cerralvo es aún reconocido como la Cuna de Nuevo León.

En este municipio el electorado también cobró la factura en las urnas, colocando en su lugar a un Alcalde de un partido diferente al que siempre gobernó Cerralvo, por cierto, según lo que he leído, ha sido considerado el alcalde más joven de Nuevo León y creo que hasta de México. De nuevo, el electorado cobró.

Guadalupe sigue en el abandono, a pesar de lo que diga su hasta hoy alcalde. Habría que preguntar a los vecinos. Santa Catarina con avances dignos de mencionarse, en medio de tantas malas noticias. Lo mismo que San Nicolás en donde se hizo un trabajo aceptable a pesar de su excesivo slogan de “El mejor lugar para vivir”, ya me imaginaba a todos los sampetrinos corriendo a vivir en San Nicolás.

En fin, hoy es el cambio. A los nuevoleoneses nos alberga un poco de tristeza por la situación actual y, al mismo tiempo, un poco de esperanza por las administraciones que inician.

Desde lo más profundo de mi corazón, deseo a todos los alcaldes, del partido que sea, un éxito verdadero en sus tareas por el bien de sus habitantes. A la gente le comento: si no participas, todo seguirá igual.

Desde lo más profundo de mi corazón, deseo a todos los alcaldes, del partido que sea, un éxito verdadero en sus tareas por el bien de sus habitantes. A la gente le comento: si no participas, todo seguirá igual.

Es tiempo de luchar juntos contra la incompetencia, la simulación, el engaño y la corrupción. Esa no es una tarea de gobiernos como ya lo hemos visto. Es una tarea tuya y mía. No perdamos la fe. Nuevo León es nuestro, no de los políticos, no lo olvides.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿Cómo terminan los municipios?

Comparte este artículo:

CINLACC

Durante noviembre comienza una nueva etapa para los municipios del estado de Nuevo León al cambiar de estafeta por tres años. La administración que justo concluye es especial para la ciudadanía, al ser la primera que es vigilada muy de cerca mediante la herramienta Alcalde, ¿cómo vamos?.

La administración que justo concluye es especial para la ciudadanía, al ser la primera que es vigilada muy de cerca mediante la herramienta Alcalde, ¿cómo vamos?.

Aunque hay muchos temas municipales de interés para la ciudadanía, menos hacen más y se eligió poner énfasis en tres: Seguridad, Transparencia y Espacios Públicos. ¿Cómo estamos a tres años? En seguridad la petición versó en aplicar las Pruebas de Control y Confianza a los elementos de seguridad, el municipio de San Pedro Garza García llegó a la meta con el 100% de sus elementos aprobados, el resto de los municipios registraron un avance de entre el 73 y 90%, salvo el municipio de San Nicolás que se quedó con sólo el 64%.

Aunque hay muchos temas municipales de interés para la ciudadanía, menos hacen más y se eligió poner énfasis en tres: Seguridad, Transparencia y Espacios Públicos.

Para la Acción 2, el objetivo fue que los policías recibieran al menos el sueldo neto de un policía raso de Fuerza Civil fijado en $10,343 pesos netos; 8 de los 9 municipios participantes superaron la cifra, Santa Catarina se quedó con $8,846 pesos, aunque con las prestaciones que entregan incrementan el ingreso de los efectivos. En la Acción 3: 3 policías por cada 1,000 habitantes, sólo San Pedro y la zona protegida por la policía de Monterrey llegaron a la meta. La Acción 4: 8 de los 9 municipios disminuyeron los Delitos Patrimoniales y la percepción de inseguridad, salvo García que aumentó la incidencia en un 21% y la percepción de inseguridad pasó de 2 a 3 de cada 10 habitantes que dicen sentirse inseguros en el municipio.

En la Acción 3: 3 policías por cada 1,000 habitantes, sólo San Pedro y la zona protegida por la policía de Monterrey llegaron a la meta.

En el área de Transparencia se les solicitó dentro de la Acción 5 realizar el cambio de uso de suelo en sus Planes de Desarrollo Urbano, a fin de no permitir la instalación de más casinos a futuro, al inicio de la administración solo 2 de los 9 municipios contaba con este candado, y a la fecha todos han hecho las modificaciones correspondientes.

Durante el trienio que finaliza no se abrieron nuevos casinos. Otra de las solicitudes fue la transparencia en los permisos de los casinos que se encuentran operando, 7 de los 9 municipios publicaron los estatus actuales: sólo en Guadalupe y Monterrey aún faltan transparentar algunos de los permisos. Aunque no estaba contemplado dentro de los objetivos, la transparencia llevó a que algunas administraciones tomaran la decisión de cerrar establecimientos, al inicio de la administración en el área metropolitana se encontraban operando 40 negocios de este giro, actualmente hay 20.

Durante el trienio que finaliza no se abrieron nuevos casinos. Otra de las solicitudes fue la transparencia en los permisos de los casinos que se encuentran operando, 7 de los 9 municipios publicaron los estatus actuales: sólo en Guadalupe y Monterrey aún faltan transparentar algunos de los permisos.

La Acción 6 se cumplió, hoy todos los municipios publican la nómina, contratos, padrón de proveedores y compras en formatos accesibles; además de que todos integraron a al menos 3 contralores ciudadanos al Comité de Adquisiciones y Servicios. Aún queda trabajo por hacer para verdaderamente construir un Gobierno Abierto.

Para el tema de Espacios Públicos hubo importantes avances: en la Acción 7, 8 de los 9 municipios realizan semanalmente su Vía Recreativa, únicamente el municipio de Juárez no ha logrado concretarla. En la Acción 8, Reforestación Intensiva, 4 de los 9 municipios llegaron a la meta teniendo 1 árbol por cada 30 habitantes siendo los municipios que lo lograron García, Juárez, San Pedro Garza García y Santa Catarina; Guadalupe y San Nicolás se quedaron lejos al registrar sólo 31% y 32% de avance respectivamente. La Acción 9, que solicita al menos 1 unidad deportiva por cada 50,000 habitantes, se cumplió en todos los municipios.

Para el tema de Espacios Públicos hubo importantes avances: en la Acción 7, 8 de los 9 municipios realizan semanalmente su Vía Recreativa, únicamente el municipio de Juárez no ha logrado concretarla.

La asistencia a las reuniones de los alcaldes y sus enlaces también fue evaluada por la Plataforma, Juárez y San Pedro fueron quienes atendieron todos los eventos convocados por Alcalde, ¿cómo vamos?; por otra parte el munícipe que menos acudió fue Raymundo Flores, participando en 11 de las 16 reuniones convocadas.

¿Qué sigue para Cómo Vamos? A partir de esta nueva etapa con los gobiernos entrantes funcionará como Góber, ¿cómo vamos? y Alcalde, ¿cómo vamos?. En tanto, para la ciudadanía sigue el continuar vigilantes y recordar que nuestra ciudadanía la seguimos ejerciendo aún después de las elecciones.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿Por qué es necesario reformar los reglamentos de tránsito del Estado de Nuevo León?

Comparte este artículo:

LogoMovAC

Un reglamento de tránsito debe ser un instrumento que nos indique como debemos movernos con seguridad, cortesía y respeto en las calles de nuestra ciudad. Actualmente los reglamentos de tránsito que existen en el Estado de Nuevo León no tienen coherencia entre sus capítulos, cuentan con artículos obsoletos, no son incluyentes y son muchos los reglamentos que existen, aproximadamente uno por municipio.

Actualmente los reglamentos de tránsito que existen en el Estado de Nuevo León no tienen coherencia entre sus capítulos, cuentan con artículos obsoletos, no son incluyentes y son muchos los reglamentos que existen, aproximadamente uno por municipio.

Por ejemplo de esta falta de coherencia, los artículos del Capítulo Octavo. Circulación Vehicular del Reglamento de Vialidad y Tránsito del Municipio de Monterrey 2012 – 2015, hablan sobre las normas de circulación de los vehículos, pero también mencionan las disposiciones de los peatones y excluyen a los ciclistas. Las normas de éstos usuarios de la vía pública no pueden ir en el mismo capítulo y considerarlos del mismo nivel, por el simple hecho de que su forma de transitar las calles no es igual.

Los usuarios que más mueren en un hecho de tránsito son los peatones. Si queremos revertir este problema es necesario reconocer en nuestras leyes y reglamentos la jerarquía del espacio público, donde el peatón tiene la prioridad, seguido del ciclista y al final el conductor de autos.

Los usuarios que más mueren en un hecho de tránsito son los peatones.

Con estos reglamentos es muy difícil distinguir cuales son los derechos y obligaciones que cada usuario tienen. Además este orden, inconscientemente, minimiza el lugar del peatón y ciclista y prioriza al automóvil.

Por otro lado, en Nuevo León, los hechos de tránsito son la segunda causa de muerte en niños, jóvenes y adultos, de acuerdo al último informe del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (STCONAPRA). Hay artículos en los reglamentos de tránsito del Estado de Nuevo León que deben ser cambiados para reducir el número de muertes y lesiones por esta causa.

Por otro lado, en Nuevo León, los hechos de tránsito son la segunda causa de muerte en niños, jóvenes y adultos, de acuerdo al último informe del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (STCONAPRA).

De acuerdo al Reglamento de Tránsito de la Secretaría de Seguridad Municipal de San Pedro Garza García 2012 – 2015, la edad para usar Sistemas de Retención Infantil (SRI) es hasta los 4 años: “Los niños de hasta cuatro años de edad y/o estatura menor de 95 centímetros deberán utilizar portabebé y estar sujetos por el cinturón de seguridad, debiendo viajar en el asiento posterior cuando el vehículo cuente con él”.

Sin embargo, organizaciones que trabajan en pro de la seguridad vial como la ONU y la STCONAPRA plantean que deben usarse hasta los 12 años de edad para prevenir o minimizar las heridas que sufren los niños ocupantes de vehículos.

Organizaciones que trabajan en pro de la seguridad vial como la ONU y la STCONAPRA plantean que deben usarse hasta los 12 años de edad para prevenir o minimizar las heridas que sufren los niños ocupantes de vehículos.

Los nuevos alcaldes del Área Metropolitana de Monterrey han anunciado su disposición de homologar los reglamentos de tránsito, pero esta buena voluntad debe ir más allá. Es necesario reformarlos, identificar las principales causas de muerte en hechos de tránsito para poder tomar mejores decisiones. Por ejemplo, en D.F. prohibieron la vuelta continua por ser unas de las principales causas de atropellamiento, se debe integrar, adoptar la Visión Cero como fundamento, que implica cero muertes en hechos de tránsito, se debe dejar de usar el termino accidente…

Los nuevos alcaldes del Área Metropolitana de Monterrey han anunciado su disposición de homologar los reglamentos de tránsito, pero esta buena voluntad debe ir más allá.

Desde 1997, Nuevo León ocupa el primer lugar nacional en hechos de tránsito. No es un problema exclusivamente de las autoridades, nos concierne a todos, pero cambiar los reglamentos de tránsito y hacerlos más acordes a las exigencias actuales depende de su disposición, ¿serán vanguardistas y contarán con una estrategia integral de seguridad vial o ignorarán el problema como se ha hecho en años anteriores y sacarán un reglamento por mero protocolo?