“Ya perdoné a Calderón por robarnos la presidencia”: AMLO

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró este viernes que ya perdonó al ex presidente Felipe Calderón por robarle la elección a la Presidencia en el 2006.

Durante #LaMañanera, desde Acapulco, López Obrador manifestó que Calderón está molesto por el escándalo de corrupción de su ex secretario de seguridad, Genaro García Luna, pero se deslindó del juicio que se sigue contra dicho ex funcionario en Estados Unidos.

“Que no se confunda nadie, ya no puedo ser cómplice, no puedo ser tapadera de nadie. Está enojado el ex presidente Calderón conmigo, dice que hay persecución política, nada de eso, yo ya lo perdoné, nos robó la Presidencia, él lo sabe”, señaló el mandatario federal.

“Pero yo no odio, no es conmigo, es con el juez de Estados Unidos que está investigando el caso de García Luna, que fue su Secretario de Seguridad Pública, ni modo que yo vaya a decirle al juez de Estados Unidos: ya no investigues, exonera a García Luna, pues eso no lo puedo hacer, obviamente no me corresponde, ese es un asunto del Gobierno estadounidense”, agregó.

Cabe recordar que esta semana López Obrador aseguró que, durante el gobierno de Calderón, México se convirtió en un narcoestado, donde los criminales tenían un vicepresidente de facto, ya que García Luna era “el dedo chiquito” del entonces presidente panista.

Por su parte, Calderón sostuvo que los señalamientos son una muestra de que es un perseguido político del actual Gobierno.

Felipe Calderón denuncia persecución política en su contra por parte de AMLO

Comparte este artículo:

Felipe Calderón, expresidente de México, aseveró que existe una persecución política en su contra por parte del mandatario Andrés Manuel López Obrador.

En entrevista en Radio FórmulaCalderón Hinojosa respondió a las declaraciones de esta mañana del presidente López Obrador en la conferencia matutina, quien aseveró que en la administración del michoacano se vivió un narcoestado.

Me podrán criticar muchas cosas, habrá quien incluso esté de acuerdo en desacuerdo con esa actitud y estrategia, pero yo no soy el presidente que anda saludando a la mamá del Chapo (Guzmán), no liberé a ningún criminal  en ninguna circunstancia, ni a los hijos del Chapo ni a los sobrinos. Soy el presidente del gobierno que más criminales ha extraditado a ante la justicia de Estados Unidos, el que más ha capturado a los más buscados de la justicia, 25 de 34.“, expresó.

Calderón Hinojosa detalló que el gobierno de López Obrador no ha demostrado que Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública y preso en EE.UU., haya protegido al crimen organizado.

El exmandatario retó a López Obrador a que si tiene pruebas en su contra actúe en consecuencia y lo acuse ante la autoridad correspondiente, recalcándole que México es un país de leyes, no de consultas públicas.

Calderón Hinojosa, quien reiteró que todavía no ha decidido ser diputado, declaró que lo que están en juego son las elecciones intermedias de 2021, donde el objetivo es derrotar a Morena, partido del presidente López Obrador.

 

 

(Con información de Lopezdoriga)

#Kleroterion: “Desmantelaron Pemex a Conciencia y de manera Sistemática”

Comparte este artículo:

Seguramente usted recuerda que muchos, sino es que la mayoría de quienes promovieron la reforma energética, argumentaban que había que dejar de invertir en Pemex porque “no era negocio”.

Predicaban con tanta pasión que hasta hacía parecer la entrada de capital privado como una especie de bendición divina.

“Esto no es negocio, pero si se aprueba la reforma energética no vamos a librar de meterle más lana y le vamos a endosar esa pérdida a un caritativo interés privado”

Era palabra más, palabras menos el dogma que predicaban. PERO omitían mencionar que la paraestatal “había dejado de ser negocio” porque durante alrededor de tres décadas las administraciones del PRIAN desmantelaron y desfondaron SISTEMÁTICAMENTE a Pemex con la clara intención de privatizarla. 

Usaron su poder político para trasladar un bien pùblico a manos del capital privado con la clara intención de beneficiarse ellos también de forma personal.

Como se explica usted que sin ser negocio la empresa aportó $9,163,568,000,000 a la hacienda pública en los últimos 3 sexenios, una cantidad muy similar a los $9,995,000,000,000 de la deuda neta del sector público del país en ese mismo lapso de tiempo.

¡¿Sí no era negocio cómo puedo aportar tanto?!

Dese cuenta que durante la administración de Calderón el barril de petróleo alcanzó un precio superior a los 100 dólares, pero todo ese dinero “extra” se lo gastaron en nómina o se lo repartieron a los gobernadores para que lo gastaran también en gasto corriente. 

Eso refleja que lo que no supieron hacer fue administrar a la petrolera, pero de esa incapacidad nunca hablaron.

Le repito, no es que no fuera negocio, es que las administraciones del PRIAN quebraron a Pemex con alevosía y ventaja para justificar su argumento de que había que privatizarla.  

NO faltará quien se queje y diga “¡Qué importa!… ¡Como quiera a mi Pemex no me daba nada!”

Nada más alejado de la verdad pues la realidad es que si durante años el gobierno los gobiernos pudieron permitirse, por un lado, cobrar tan pocos impuestos y por el otro condonarle impuestos a empresas en cantidades escandalosas…  Fue precisamente porque el dinero para el presupuesto salía de lo que Pemex aportaba.

No es casualidad que las reformas fiscales de los gobiernos de Calderón y Peña Nieto para quitarle carga fiscal a la petrolera y empezar a cobrarle más impuestos a los ciudadanos se dieran cuando el desmantelamiento de la empresa ya iba muy avanzado y estaba por concretarse el paso de ese negocio público a manos de capitales privados. 

Lo que hubo detrás, las complicidades componentes para llevar a cabo esa operación de privatizar Pemex que duró décadas puede comenzar a saberse con lo que declaré Emilio Lozoya

Se equivocan Quienes hoy se atreven a tachar de simulación el proceso que se sigue en contra del ex director de Pemex. 

Simulación fue la que llevaron a cabo los gobiernos del PRI y del PAN durante décadas para alcanzar su objetivo de privatizar a la petrolera mexicana y beneficiarse a algunos de sus prominentes políticos y personajes cercanos de manera personal.

Esa simulación comenzó a derrumbarse cuando se destapó la cloaca de Odebrecht y sus sobornos. 

Esa simulación, la de que Pemex no es negocio, se derrumba con el caso Lozoya. Se les quedaron sin argumento, no es que no fuera negocio es que se lo querían quedar.

Solicita García Luna desechar acusación

Comparte este artículo:

El ex secretario de Seguridad Pública de México, Genaro García Luna, pidió este martes a un juez federal de Brooklyn desechar la nueva acusación en su contra por el delito de empresa criminal continua, al considerar que hay dudas sobre la legalidad de la integración del gran jurado que lo aprobó.

Los abogados de García Luna presentaron al juez Brian Cogan una moción para acceder a registros sobre la forma en que fue integrado el gran jurado, que no fue establecido en Brooklyn, sino que por la pandemia de COVID-19 tuvo sus deliberaciones en Central Islip, en. el suburbio neoyorquino de Long Island.

“Por una abundancia de precaución, desde este momento solicitamos desechar la nueva acusación, con base en que los procedimientos ante el gran jurado violaron el Título 28 del Código de los Estados Unidos”, afirmarlo los litigantes César DeCastro y Valerie Gotlib.

Cabe mencionar que en el derecho penal estadounidense, el gran jurado es reunido por la fiscalía para aprobar los cargos antes de ser presentados a una corte.

Sus sesiones son secretas, al igual que la identidad de sus integrantes, que deben ser elegidos de manera aleatoria “entre una muestra representativa de la comunidad”, lo que según la defensa del ex funcionario en el gobierno de Felipe Calderón, no habría ocurrido al mover el caso de Brooklyn a Long Island.

La nueva acusación, por un cargo de empresa criminal continua, es la más grave en su contra, pues contempla una pena mínima de 20 años de cárcel.

Dicha acusación fue presentada el 30 de julio, al tiempo que el Departamento de Justicia acusó por los tres cargos de conspiración a Luis Cárdenas Palomino y Ramón Pequeño Garcia, cercanos colaboradores de García Luna en la SSP y otras dependencias en los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón.

García Luna estaña preso desde diciembre de 2019 por tres cargos de conspiración para tráfico de cocaína, por supuesta protección al Cártel de Sinaloa, así como un cargo de falsedad en declaraciones.

“Que se vayan al carajo los actos de fraude electoral”, dice AMLO

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador mandó al “carajo” los actos de fraude electoral, en un evento realizado en Nayarit.

En su discurso, López Obrador pidió que se rechacen las acciones como el acarreo y la entrega de dádivas a cambio de votos, junto con delitos como “urnas embarazadas”.

“Tenemos que dejar establecida la democracia, nada de compra de votos, nada de estar repartiendo despensas, frijol con gorgojo, nada de estar utilizando el presupuesto que es de todos para apoyar a partidos y candidatos, nada de estar acarreando gente para ir a votar, nada del ratón loco, de las urnas embarazadas, de las actas falsificadas, todo eso al carajo, voto libre y secreto, y que la gente decida libremente”, aseveró el mandatario.

El presidente recordó que el fraude electoral es un delito grave sin derecho a fianza, asegurando que “tomó mucho tiempo y trabajo” vencer a las mañas electorales.

Además, acusó que en las elecciones presidenciales de 2006 fue víctima de fraude, pues en ese entonces los votos supuestamente favorecieron a su contrincante, Felipe Calderón.

Exhiben lujos del avión presidencial

Comparte este artículo:

El personal del Ejército mexicano ha descrito este avión como “de nueva generación que cuenta con confort y avances tecnológicos suficientes como para volar 14 horas y media y que puede llegar a cualquier parte del continente”. Así se ha descrito el lujo del avión presidencial “José María Morelos y Pavón”, el cual cuenta con una oficina para el Ejecutivo, baño de primera y hasta caminadora eléctrica.

Según cuenta la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), el avión con placas TP01 cuenta con grandes amenidades, comodidas y avances en sistemas de seguridad y tecnología, con un alcance de 15 mil 262 kilómetros a una velocidad de 912 kilómetros por hora. Para dimensionar, el avión puede llegar a cualquier parte del continente americano así como del europeo volando directamente, parte del Medio Oeste, a la costa Este de Asia y a África.

Cuenta con una capacidad de 102 toneladas de combustible, 47 toneladas de carga y puede transportar hasta a 80 pasajeros. El consumo promedio del combustible es de 5 toneladas y media, 20% menor a las aeronaves similares, pero de generaciones previas.

Características

El avión cuenta con dos cocinetas, un área para el descanso de tripulación en caso de vuelos de larga duración, así como pantallas para ver el estatus del trayecto, ruta y altitud.

Asimismo, cuenta con un asiento designado para el Presidente, lugar que resalta por tener una cobertura verde y el escudo nacional en el respaldo. En sus pasillos también cuenta con pequeños estantes para colgar sacos, paraguas, calzado y demás prendas.

El dormitorio está equipado con un baño completo que puede usarse durante 30 minutos, así como un clóset y baúles para el almacenamiento de equipaje.  La aeronave es un Boeing 787-800, se construyó en Estados Unidos en 2010, y llegó a México en octubre de 2014.

Recorrido

Milenio realizó un recorrido abordo de la aeronave y compartió algunos detalles de esta aeronave adquirida en el 2012 durante el sexenio de Felipe Calderón y que regresó a México la semana pasada, se detalla que la aeronave cuenta con un área ejecutiva con teléfono satelital incluido, una cocineta, así como una zona de descanso que incluye pantallas con sistema de entretenimiento y asientos reclinables por completo.

Con información de Milenio

Involucrados en caso Lozoya deben declarar, si lo decide FGR: AMLO

Comparte este artículo:

Esta mañana, luego de que se diera a conocer el titular de Reforma en donde se exhibe que Odebrecht pagó la campaña del entonces candidato a la presidencia de la República, Enrique Peña Nieto, Andrés Manuel López Obrador sostuvo que los involucrados  en dicho caso deben declarar si así lo decide la Fiscalía General de la República (FGR).

En el mismo sentido, añadió que el caso no solo involucra al sexenio de Enrique Peña Nieto sino también al de Felipe Calderón.

En conferencia de prensa matutina, el presidente indicó que “Todos los involucrados tienen que comparecer si así lo decide la Fiscalía, aquí son dos cuando menos, dos sexenios, porque no solo es el caso de la reforma energética es lo de Odebrecht y eso viene del sexenio de Felipe Calderón, o sea, son procesos que se complementan“.

Obrador informó que a su llegada a México, Lozoya ha reconocido que legisladores de diferentes partidos sí recibieron “sobornos” para aprobar la reforma energética del Pacto por México.

Con información de Político MX

Viaje redondo: el avión está de vuelta

Comparte este artículo:

Comprado durante la gestión de Felipe Calderón y usado por Enrique Peña Nieto, ayer por la tarde pisó nuevamente suelo mexicano el Boing 787 más famoso: el José María Morelos y Pavón; el “avión presidencial”, ese que no lo tiene ni Obama y que tampoco lo tiene (ni lo quiso) el amigo Trump.

De acuerdo con el presidente, el avión está de vuelta pues ya hay un comprador interesado. La oferta de 120 millones de pesos (poco más de la mitad de lo que costó) incluso ya está medianamente blindada por un anticipo. Aseguró que las negociaciones van por muy buen camino y que se están terminando revisar detalles técnicos para concretizar la venta. Se habla de que, incluso si se cayera la venta, existen dos ofertas más.

El próximo lunes el presidente ofrecerá una conferencia de prensa donde hablará (una vez más) de los lujos de la aeronave y, quizá, detalles sobre esta posible venta definitiva. Pero si él mismo dijo que no había problema con que fuera entregado en México o en EEUU, entonces ¿por qué traerlo de vuelta al país?

La pregunta puede tener tantas respuestas como uno pueda imaginar. Hay que recordar que mantener el avión en EEUU ha costado ya decenas de millones de pesos entre inspecciones, mantenimiento, vigilancia y resguardo. Tenerlo al hangar presidencial y que su custodia la realice ejército no es precisamente gratis, pero al menos (se presume) que el gasto es menor. Y si siempre fue así, ¿por qué se fue en primer lugar? ¿Por qué traerlo de vuelta hasta ahora?

El avión dejó de ser un bien desde hace mucho y se convirtió en un símbolo. El presidente fue el principal artífice de ello y lo sigue utilizando como tal. Para la contienda de 2018, el avión le fue muy útil como mecanismo para dar congruencia a su relato de austeridad y lo acercó a la gente, algo que nuestro mandatario prioriza sobre cualquier otra cosa. Y si la fórmula funcionó, ¿por qué cambiarla?

Hay quien sostiene que el retorno del avión es una cortina de humo para tapar la mala situación en la que se encuentra nuestro país por la pandemia (más de 40 mil muertes) o contrarrestar el escándalo de los diputados morenistas y petistas luego de que Porfirio Muñoz Ledo los llamara “golpistas” por intentar boicotear la elección de los nuevos consejeros del INE. Quizá el efecto colateral pueda ser este, pero hay que recordar que si Morena tiene la fuerza electoral que tiene es gracias a su líder.

Si AMLO recupera los niveles de aprobación de hace un año, garantiza que la maquinaria volverá a dar resultados tan amplios como en 2018. Qué mejor oportunidad para hacerlo cuando se está a un año de que la mitad del país se renueve y, una vez más, crecer políticamente en tiempos de elecciones.

Si el avión es el símbolo del derroche de las administraciones anteriores y su salida del país marcó “el inicio del fin de la corrupción”, ¿entonces su sobrevuelo y su regreso son un augurio de que algo más está por venir? Habrá que esperar.

Informa Ebrard que Estados Unidos proporcionó nueva información sobre “Rápido y Furioso”, según Ebrard

Comparte este artículo:

El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón, informó esta mañana que el Gobierno de Estados Unidos respondió el lunes a la nota diplomática de México sobre el operativo Rápido y Furioso”, la operación en la que se introdujeron armas de alto poder a México durante el sexenio de Felipe Calderón.

En conferencia de prensa matutina, el canciller dijo que las autoridades estadounidenses proporcionaron información nueva y aseguró que la Fiscalía General de la República (FGR) ya recibió los datos. 

Evidentemente se recibió mucha información, información publicada y que no estaba publicada; se puso a disposición de la FGR, ellos nos van a decir qué les falta, y lo que nos dijo la oficina del fiscal de Estados Unidos es que ellos nos van a proporcionar la información necesaria para que se concluya la investigación”, declaró a Ebrard.

Lo que se envía es buena parte de lo que se había requerido, las declaraciones de todos los involucrados frente al Congreso de Estados Unidos”, añadió.

De acuerdo con el titular de la SRE, la investigación continúa en curso, por lo que es imposible determinar si el ex Presidente Calderón sabía de la operación.

Ebrard Casaubón también dio a conocer que solicitaron la colaboración de las autoridades estadounidenses para conocer la procedencia de las armas que fueron utilizadas en el atentado contra el secretario de Seguridad capitalino, Omar García Harfuch.

Respecto al atentado que sufrió el secretario de Seguridad de la Ciudad, también se está haciendo la investigación respecto a las armas; tenemos toda la colaboración del Gobierno de Estados Unidos; son armas más recientes respecto a Rápido y Furioso, no son las mismas”.

FMI advierte que con AMLO la deuda pública crecerá más que con EPN

Comparte este artículo:

El Fondo Monetario Internacional (FMI) previó que con el presidente Andrés Manuel López Obrador la deuda pública crecerá a mayor magnitud que durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, esto a pesar de que López Obrador ha descartado endeudar al país para enfrentar la crisis económica que desató el COVID-19.

Durante 2020, la deuda pública bruta va a representar 65.9% del tamaño de la economía mexicana, lo que equivale a cerca de 16 billones de pesos, considerando que el valor del Producto Interno Bruto (PIB) era de 24.3 billones al primer trimestre de este año.

Lo anterior equivale al mayor nivel de deuda con relación al PIB de los últimos 30 años, así como un aumento de 12.2 puntos porcentuales o 3.1 billones de pesos en comparación con 2019, cuando los compromisos equivalían a 53.7% del valor de la economía (12.9 billones de pesos), de acuerdo con el reciente informe Perspectivas de la Economía Mundial (WEO, por sus siglas en inglés) del FMI.

La lógica de ajustar la deuda en función del tamal de la economía es que a más PIB corresponde una mayor capacidad para absorber deuda, pues existe un sector productivo para respaldar los compromisos.

De confirmarse el escenario previsto por el FMI, la deuda va a crecer, en sólo un año, a mayor magnitud que durante toda la administración pasada, cuando los pasivos se elevaron 42.7% del PIB en 2012, a 53.6% en 2018, un incremento de casi 11 puntos a lo largo de seis años.

Durante el segundo año del gobierno de AMLO, la deuda da también crecería el doble que durante todo el sexenio de Felipe Calderón, cuando pasó de 37.4% del PIB en 2006, a 42.7% en 2012, un aumento de 5.2 puntos, según las mediciones de la institución que encabeza Kristalina Gueorguieva.

En #LaMañanera, el presidente López Obrador ha reiterado que, a diferencia de sus antecesores, su administración no va a incrementar la deuda con respecto al PIB durante este sexenio.

De acuerdo con el FMI,m México ha sido de los países que menos apoyos fiscales dio para contrarrestar el impacto del coronavirus, debido a que el gobierno sólo ha permitido el aplazamiento del pago de impuestos y lanzó programadas de préstamos para las empresas en condiciones favorables de tasa y plazo.

Sin embargo, desde la perspectiva del fondo, la deuda se va a incrementar ante el desplome de 10.5% que presentará la economía mexicana este año y por el deterioro del marco macroeconómico que ocasión el llamado “Gran Confinamiento”, para contener las infecciones ele coronavirus.

Analista de BBVA y Citibanamex coinciden con el FMI en que la deuda pública va a crecer durante este gobierno a mayor magnitud que en los gobiernos anteriores.

(Con información de El Universal)