Van más de 346 mil despidos en México por COVID-19, informa la Secretaría del Trabajo

Comparte este artículo:

Desde que inició la emergencia sanitaria, en México se han perdido 346 mil 878 empleos.

Así lo informó esta mañana la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde Luján, quien aseguró que las empresas más grandes han sido las que más han despedido personal.

A partir del 13 de marzo comenzamos a ubicar una caída en el empleo formal, identificando que del 13 de marzo al 31 de marzo se perdieron 198 mil empleos y 148 mil 845 en lo que va del 01 al 06 de abril que es el corte que tenemos al día de hoy, es decir, entre el 13 de marzo y el 06 de abril se han perdido 346 mil 878 puestos de trabajo”, señaló la funcionaria en conferencia de prensa desde Palacio Nacional.

Alcalde Luján detalló que 56 por ciento de los despidos se concentra en seis entidades: Quintana Roo, Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Tamaulipas y Nuevo León.

Y subrayó que la mayor pérdida de empleos ocurrió en empresas que tienen de 50 a más de mil empleados.

Las microempresas, de 1 a 5 trabajadores, han resistido y han mostrado más solidaridad a sus trabajadores, dando de baja una parte muy mínima (…) aquellas empresas que tienen mayor capacidad de resistencia son las que ante esta emergencia han separado trabajadores”, explicó.

Y añadió: No todas, son algunas, pero si se registra este tamaño empresas donde mayor separación ha habido de los trabajadores”.

Alcalde Luján insistió en que no existe fundamento para poder correr, despedir o dejar de pagar el salario a los trabajadores en esta época de emergencia sanitaria.

Por lo cual, hizo un llamado a las empresas a reconsiderar, porque consideramos que es un momento fundamental de solidaridad ante esta contingencia”.

En ese contexto, y luego de que el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) promoviera un acuerdo entre privados para rescatar la economía, el Presidente Andrés Manuel López Obrador pidió a su titular Carlos Salazar que mejor le ayude a cobrar a contribuyentes que deben hasta 50 mil millones de pesos al SAT.

“No podemos hacer eso (condonar), no podemos diferir el pago de impuestos, al contrario, le vamos a pedir a Carlos Salazar que nos ayude hablando con los dueños de las grandes empresas que deben dinero a la hacienda pública, si nos pagan, tendríamos muchos más recursos para apoyar a las pymes”, dijo el Presidente, quien afirmó que son 15 grandes contribuyentes los que deben 50 mil millones de pesos, incluyendo multas y recargos, según las cuentas del SAT.

(Fuente: El Mañanero Diario)

Prevén que Heineken México suspenda actividades a partir de mañana

Comparte este artículo:

La compañía Heineken México podría cerrar sus plantes de producción a partir de mañana, viernes 3 de abril, como consecuencia del avance de la pandemia del COVID-19, esto de acuerdo a fuentes cercanas a la empresa.

Aunque mucho del personal administrativo se encuentra laborando desde casa, el personal de planta sigue operando, e internamente han escuchado que debido a la emergencia sanitaria del coronavirus podrían dejar de producir.

“Las plantas, entre ellas la de Monterrey, siguen trabajando, pero se sabe que ele equipo directivo está gestionando cómo van a proceder. No se tiene ahorita una fecha establecida, pero es muy probable que pare la producción, tentativamente a partir del 3 de abril y hasta nuevo aviso”, dijo la fuente consultada.

Por otro lado, fuentes también han dado a conocer que desde esta semana se ha detenido la distribución de producto y empezaron a salir menos unidades de reparto.

Heineken cuenta con cinco partes en México ubicadas en Monterrey, Nuevo León; Meoqui, Chihuahua; Tecate, Baja California; Toluca, Estado de México y la de Orizaba, Veracruz.

Las marcas que produce en el país son Heineken, Tecate, Sol, Carta Blanca, Dos Equis, Bohemia, Indio, entre otras.

 

En febrero, aumentaron en un 36% los feminicidios en México

Comparte este artículo:

En el mes de febrero los casos mensuales de feminicidio en México aumentaron 36%, respecto del mismo mes del año anterior, esto de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Durante el mes de febrero se contabilizaron 91 asesinatos de mujeres por razones de género, mientras que el mismo mes del año pasado fueron 67 casos, es decir, hubo 24 muertes más.

Por otro lado, la cifra de 91 feminicidios representa un incremento de 24% respecto de los registrados el mes de enero, que cerró con 74 casos.

El Estado de México encabeza la lista de feminicidios con 16, le siguen Veracruz con 12, Puebla con 10, Nuevo León con 7 y Baja California con 6.

En la Ciudad de México se contabilizaron 5 feminicidios en el segundo mes del año, entre los que destaca el de Ingrid Escamilla, ocurrido el 9 de febrero y mismo que causó conmoción a nivel nacional y desató una serie de protestas de mujeres en todo el país.

De los 91 feminicidios registrados en febrero, 15 fueron perpetrados con arma de fuego, 17 con arma blanca, 55, con otro tipo de arma y 4 no se especificó.

Suspenden clases en Valle de Bravo por ataque de ‘felino’

Comparte este artículo:

El pasado domingo 1 de marzo, una persona murió en Valle de Bravo por el presunto ataque de un felino entre las localidades de El Pinal de Marquesado y Cerro Gordo. Por lo tanto, la Secretaría de Educación del Estado de México suspendió las clases en el nivel básico y medio superior.

En un comunicado, el gobierno del Edomex informó que la intención es poner a salvo a los estudiantes de esa zona.

En total son siete los planteles de nivel básico y seis de nivel medio superior de las colonias Emiliano Zapata, El Cerrillo, y El Pinal de Marquesado.

Hasta el momento se desconoce que felino fue el que atacó y mató a la persona.

Confirman caso de coronavirus en el Edomex

Comparte este artículo:

Autoridades del Estado de México confirmaron un caso positivo de COVID-19 (coronavirus) asintomático en el municipio de Tlalnepantla.

El secretario de Salud de la entidad, Gabriel O’Shea informó además sobre dos casos sospechosos.

En el caso de los casos sospechosos, se trata de un matrimonio en el municipio de Xonacatlán, quienes habían viajado recientemente a Italia.

Mientras tanto, el caso de Tlalnepantla, se hicieron pruebas a un adulto como a su hijo, pues mantuvo contacto frecuente.

El hombre se encuentra en aislamiento mientras que su hijo, dio negativo a la prueba.

Liberan órdenes de aprehensión contra presuntos feminicidas de Fátima

Comparte este artículo:

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, informó que se liberaron las órdenes de aprehensión en contra de Mario Alberto Reyes Nájera y Gladis Giovana Cruz Hernández, presuntos feminicidas de la niña Fátima.

Ambos sospechosos son acusados de secuestro agravado y feminicida. Los presuntos feminicidas fueron detenidos en Atizapán tras la sustracción y asesinato de Fátima, una menor de 7 años.

Tras la captura el miércoles en Isidro Fabela, municipio conurbado del Estado de México, fueron trasladados a Atizapán en espera de las órdenes de aprehensión para llevarlos a la Ciudad de México.

Revelan que feminicidas de Fátima trataron de sobornar a policías

Comparte este artículo:

​El día de ayer, miércoles 19nde febrero, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) presentó en el Ministerio Público del municipio de Isidro Fabela a Giovana N y Mario N, dos presuntos responsables del feminicidio de la pequeña Fátima Cecilia, de siete años de edad. 

Se reporta que la pareja permanecía en casa de un familiar de uno de ellos cuando fueron detenidos; habrían llegado ahi desde el sábado y se les acusa de privación ilegal de la libertad con fines de dañar a la víctima.

De acuerdo a la fiscalía mexiquense, la captura se dio gracias a la coordinación  entre la Fiscalía de la Ciudad de México (FGJCDMX), la Secretaría de Seguridad Ciudadana capitalina (SSCCDMX) y la Secretaría de Seguridad del Estado de México (SSEM).

Se informa que fue un vecino de la zona del municipio de Isidro Fabela quien denunció a la SSEM alertando de la probable presencia de los presuntos feminicidas en calles de la comunidad de La Palma.

Elementos de seguridad y de la Fiscalía realizaron operativos de vigilancia hasta dar con las personas, quienes cumplían con las características de búsqueda; se dio a conocer que los entrevistaron y acto seguido la pareja ofreció dinero a los uniformados para que les permitieran huir. 

Tras el intento de soborno los policías procedieron a detenerlos a ambos; con apoyo de elementos de la Guardia Nacional los pusieron a disposición del representante oficial de la FGJEM en el municipio de Atizapán por la probable comisión del delito de cohecho en flagrancia, de acuerdo con información proporcionada por la misma dependencia. Se informa que en las próximas horas se determinará la situación jurídica de los detenidos. 

Con información de Presencia

 

Padres de niños con cáncer rompen diálogo con Segob

Comparte este artículo:

Padres y familiares de niños con cáncer levantaron la mesa de diálogo que sostenían con la Secretaría de Gobernación y exigieron al gobierno el presidente Andrés Manuel López Obrador que reconozca que hay desabasto de medicamentos.

“Es necesario que salga el presidente y reconozca que no hay medicamentos, no pueden hablar con nosotros en privado, aceptar que hay desabasto y luego salir en la mañaneo a decir lo contrario. No podemos seguir con estas mesas de diálogo que parecen ser una tomadura de pelo, nos prometen que habría medicamentos, pero no llegan a los hospitales”, señaló Omar Hernández.

Por otro lado, el grupo conformado por 31 adultos y siete niños exigió al gobierno federal que les dé un recorrido por los lugares en donde resguardan los medicamentos para tratar el cáncer, y los envían a centros de salud de Baja California, Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Jalisco, Estado de México y Ciudad de México.

“No nos han cumplido, las mesas de trabajo no servirán si no cumplen con lo que nos dicen cada semana, nos parece que no entinen que es una situación compleja porque se pone en riesgo la vida de muchos niños. Exigimos que nos lleven a dónde estén los medicamentos, sea Cofepris o el aeropuerto, queremos constatar que los medicamentos existen, pero hicieron oídos sordos”, dijo Israel Rivas Bastidas.

Los padres de familia que fueron recibidos por Efraín Arizmendi Uribe del IMSS, Alejandro Calderón Alipi, encargado de abasto de medicamentos del Insabi, y por Fausto Razo, titular de la unidad de gobierno de la Segob.

Al acabar la reunión, que duró poco más de tres horas, los manifestantes informaron que levantaron la mesa de diálogo y se van decepcionados porque la secretaria Olga Sánchez Cordero no estuvo presente en la mesa de diálogo y no cumplieron con sus demandas, por lo que continuarán interponiendo amparos para obtener los medicamentos que les hagan falta a sus hijos.

“La titular de Segob, Olga Sánchez quedó de estar en todas las reuniones, es una falta de respeto que se nos mienta, en la primera estuvo, pero en la segunda llegó un subsecretario y no hubo medicamento, en la tercera, nos prometieron el medicamento para ayer, es una tomada de pelo, ahora seguiremos con los amparos y luego decidiremos qué acciones tomar”, subrayó Ricas Bastidas.

Por su parte, Fausto Razo, indicó que la Secretaría de Salud es la dependencia que tiene que resolver el problema de la falta de medicamento.

“La instrucción de la secretaria y el secretario han sido contundentes: la atención se ha brindado y no se cerrarán las puertas de la Segob. Tendemos puentes, pero, la solución no es propia de la Secretaría de Gobernación, es de la Secretaría de Salud”, mencionó el funcionario federal.

Entre protestas, diputados de la Comisión de Gobernación aprueban la Ley de Seguridad Interior

Comparte este artículo:

Con el voto de la panista Claudia Sánchez Juárez del Estado de México, el PRI logró 18 votos para aprobar la Ley de Seguridad Interior en la Comisión de Gobernación.

La oposición logró juntar 13 votos en contra, los cuales fueron de Morena, MC, PAN y PRD.

Se espera que la discusión inicie en breve en el Pleno, donde MC y el resto de la oposición presentarán reservas por considerar que la ley no sólo violaría los derechos humanos y generaría más violencia en el país, sino que, además, sería anticonstitucional pues el Congreso, según la oposición, no está facultado para legislar en materia de seguridad interior.

Esta mañana, la reunión pretendió arrancar cerca de las 9:00 horas en la oficina de la Comisión de Gobernación, sin embargo, ante el reclamo de integrantes de la agrupación social Cencos de estar presentes, y el rechazo de la oposición a que la discusión no fuera transmitida por el canal del Congreso, se tuvo de cambiar de lugar.

El debate fue a puerta cerrada en el salón de protocolo del edificio A, donde, además de los legisladores, se encontraban también camarógrafos de diversos medios de información, mientras que los integrantes de la sociedad civil y reporteros siguieron la sesión a través de una pantalla que se ubicó en exterior.

Durante la discusión, la diputada Carolina Viggiano, actual esposa del aún gobernador de Coahuila, Rubén Moreira, pidió no politizar el asunto y le dijo al diputado Jorge Triana, del PAN, que esta ley es necesaria ya que no se ha podido discutir la reglamentación del artículo 29 de la Constitución, relativo a la suspensión de garantías.

El diputado del PRI Carlos Sarabia Camacho, militar retirado, mencionó que el Ejército ya está en las calles y no porque lo quiera; por ello, dijo, se le debe dar el sustento legal para su actuación.

Tras dar luz verde a la ley, los integrantes de la Comisión de Gobernación salieron por la puerta de atrás del salón de protocolo, para evitar dar la cara a los diversos colectivos de defensa de derechos humanos que se encontraban afuera.

Una vez que se avaló la ley, integrantes de agrupaciones civiles que aguardaban en los pasillos, no dejaron de gritar a los diputados golpistas y violadores de derechos humanos.

¿Otro gasolinazo? Gasolineros lo advierten para el 2018

Comparte este artículo:

El presidente de la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas), Pablo González, quien a finales del año pasado predijo el aumento de los combustibles en México, lanza una nueva advertencia para el 2018: el  litro de la Magna podría costar $20 y el de la Premium, $23.

El empresario indicó que el alza en el costo de las gasolinas en una tendencia mundial y duda que los precios actuales puedan mantenerse.

Explicó que durante 2017 dichos combustibles no  han tenido incrementos importantes porque el Gobierno Federal ha subsidiado los costos.

A final de cuentas, todo dependerá de la inflación, de los precios que fije Pemex y de si la Secretaría de Hacienda persiste con los subisidios.

Recordó que el 30 de noviembre próximo iniciará la “liberalización” del precio de la gasolina en 20 estados, aunque esto no representa que se den aumentos en lo que resta del año.

Entre las entidades en donde se liberarán los combustibles el último día de este mes está la Ciudad de México, Jalisco, Puebla, el Estado de México y Veracruz.

Será hasta el 30 de diciembre cuando deje de existir un precio controlado por Hacienda en todo el País, cuando se sumen Campeche, Quintana Roo y Yucatán a este proceso.