Autoridades españolas avalan la extradición a México de Alonso Ancira

Comparte este artículo:

El presidente de Altos Hornos de México (AHMSA), Alonso Ancira, enfrentará a la justicia de México por las acusaciones de corrupción y blanqueo de capitales que pesan en su contra, luego de que la Audiencia Nacional de España dio luz verde a su proceso de extradición tras rechazar un recurso por medio del cual empresario buscaba evitar su traslado.

De acuerdo con lo reportado por el diario La Jornada, la Sala de la Audiencia Nacional que se encargó de Ancira, quien fue detenido hace un año en la isla de Palma de Mallorca, desechó el recurso de defensa, por lo cual se abre la vía para que sea extraditado a México para afrontar a la justicia.

Según indica la información, aún restan por concluir diversos trámites judiciales y burocráticos, como el relacionado con la posibilidad de presentar un nuevo recurso de amparo, sin embargo la determinación sienta un precedente para que se proceda al proceso.

Debido a ello, se espera que la defensa del empresario mexicano recurra a un nuevo recurso, no obstante en caso de que el fallo en contra de sus intereses se confirme, el gobierno español a través del Consejo de Ministros aprobará finalmente la entrega de Alonso Ancira a las autoridades mexicanas.

Cabe recordar que el empresario escapó del país luego de que la Secretaria de Hacienda y Crédito Público giró una orden para congelar las cuentas bancarias de la firma metalúrgica que encabeza, debido a un caso de corrupción ocurrido en 2014, en el que está relacionado el también detenido ex director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya.

Luego de ser detenido, Ancira logró la libertad bajo fianza tras presentar el pago de un millón de euros y desde entonces, sólo ha estado sometido a las medidas cautelares de comparecer ante una comisaría cada cierto tiempo, además de que se le retiró el pasaporte y se le prohibió salir del país.

Tras la resolución, se espera que en los próximos días se dicte una orden para que el empresario sea encarcelado hasta que se formalice su extradición.

(Fuente: SDP Noticias)

El histórico desmantelamiento a CFE

Comparte este artículo:

En los pasados días, se publicó un acuerdo por parte del CENACE sobre la limitación de privados en su participación en el mercado eléctrico. 

El presidente ha usado una frase recurrentemente “Hay que poner el piso parejo” para CFE y ha sostenido que se les ha dado prioridad a los privados que a CFE en la compra de energía eléctrica.

Esto último es muy interesante de precisar, porque más allá si se está de acuerdo o no en la nueva normativa que limitaría a los privados, es una realidad el hecho de que se ha desmantelado el sistema eléctrico nacional a lo largo de los años, especialmente en el periodo neoliberal del que tanto hace alarde la 4T.

En los límites de Apodaca y San Nicolás de los Garza al norte de la ciudad están numerosas empresas y almacenes de diversos tipos, desde las plantas de Hylsa (ahora Ternium), un parque Kalos, KIR, Conductores Monterrey, entre otras. En la avenida López Mateos / Carretera a Roma durante muchos años existió una Termoeléctrica de la CFE de nombre Monterrey I. Las notas periodísticas de la época de Fox y Calderón hablan de que la planta era incosteable, era poco eficiente y con un panorama desolador. Actualmente, no existe más la termoeléctrica, sin embargo, las instalaciones son usadas como almacén y funciones varias. Esta situación ha pasado en diferentes estados y con plantas de diversos tipos.

La CFE desde la nacionalización de la industria eléctrica sirvió para conectar al país entero y dotarlo de un servicio vital para el desarrollo de un país. Sin embargo, los años pasaron y las capacidades de CFE fueron minadas, una parte, por el avance tecnológico al cual CFE no correspondió y otra parte, por su dependencia en recursos públicos cada día más escasos que no le alcanzaban para mejorar.

CFE se llenó de plantas viejas, poco productivas, sindicatos con pasivos laborales altos y con un atraso respecto a las empresas eléctricas del mundo. En el mundo, numerosos países como Reino Unido, Argentina, Francia, España, abrieron su paso a los privados en el sector.

Recordemos la nefasta extinción de Luz y Fuerza del Centro realizada por Felipe Calderón, justificada ampliamente en TV Azteca, principalmente, a quien se acusó de ineficiente y representar una carga. A decir verdad, LyF tenía adeudos enormes de privados e instituciones públicas que jamás quisieron pagar. De paso decir que desde De la Madrid se inventaron zonificaciones para LyF y para CFE especialmente en el Valle de México y sur del país generando ineficiencias en un reparto por demás arbitrario.

Estas historias refuerzan la percepción de la política gubernamental de abandono deliberado del sector energético en donde se buscó someter a las empresas a “competir” en franca desigualdad al tener saqueos fiscales y limitaciones presupuestarias. El objetivo era claro: Debilitar, desmantelar y privatizar. 

El argumento histórico frente a las empresas estatales es que los monopolios, además de ser ineficientes por definición, distorsionan los precios al consumidor. Sin embargo, una empresa estatal tiene otras razones de existir, no solo el lucro y la maximización de beneficios, como una empresa privada, sino también la de subsidiar a los sectores menos favorecidos y llegar a zonas donde a un privado no le costea, especialmente en ese México rural y atrasado. Esa es la razón de ser de CFE.

Sin embargo, en los últimos 30 años, el gobierno fue cerrando o deshaciéndose de plantas, como la termoeléctrica de Apodaca, justificando con datos que, realmente, mostraban que la ineficiencia de las plantas, pero ignorando el desmantelamiento y la discrecionalidad para la entrada de privados nacionales y extranjeros, donde políticos y grandes empresarios figuran como socios. Además, se dieron casos de políticos y funcionarios del sector (Ej. Rosario Green, secretaria de Energía de Fox, el propio Felipe Calderón con Iberdrola) en un fenómeno de puerta giratoria pasaron a la iniciativa privada con información privilegiada del sector y quitándole más espacios a CFE.

Además, se brindaron subsidios justificados solo en politiquería a entidades e instituciones públicas aunado al perenne impago de empresas privadas. Todo esto suma al abandono.

Ahora, se pega el grito al cielo, desde los privados por la reglamentación que quiere el nuevo gobierno, cuando, por ejemplo, mediante políticas de despojo y contaminación del suelo, la industria eólica se ha establecido en lugares del Istmo de Tehuantepec. O también cuando los privados han relegado a la CFE a ser una empresa de distribución, puesto que los privados producen “más barato” y la CFE tiene que comprarles electricidad.

Los privados suman y son bienvenidos a participar en el sistema eléctrico nacional. No obstante, el presente gobierno quiere revivir una empresa en una competencia desleal y con numerosos atrasos tecnológicos que difícilmente serán subsanados en 6 años, lo cual resultará caro, lento y políticamente en disputa constante por la oposición vinculada a los lobbies energéticos.

Lo dicho, dicho está.

Detienen a ministro de Salud de Bolivia por compra a sobre precio de respiradores para COVID-19

Comparte este artículo:

El ministro de Salud de Bolivia fue detenido este miércoles por la compra sobrevalorada de respiradores de fabricación española para pacientes con coronavirus, y luego fue destituido por la presidenta Jeanine Áñez, quien enfrenta el mayor escándalo de corrupción de sus seis meses de gobierno.

Marcelo Navajas, el ministro destituido, “se encuentra en calidad de aprehendido en dependencias de la FELCC [Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen] de la ciudad de La Paz”, dijo el comandante de la unidad, coronel Iván Rojas.

El funcionario fue detenido y removido de su cargo un día después de que Áñez ordenara investigar la compra de respiradores en España por “posible corrupción” en medio de una ola de críticas hacia su gobierno.

Otros dos funcionarios sanitarios también fueron detenidos por la policía.

Además, fueron convocados a declarar ante los investigadores bolivianos dos empleados del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que financió los casi cinco millones de dólares para la compra de 179 respiradores.

El organismo internacional señaló en un comunicado público que “ve con preocupación las informaciones sobre posibles irregularidades en la adquisición de respiradores realizada por el Ministerio de Salud de Bolivia con recursos de financiamiento del Banco” y anunció que abrió una investigación interna.

El escándalo se destapó el pasado fin de semana con el reclamo de los médicos de cuidados intensivos, que denunciaron que las máquinas no eran adecuadas para las unidades de terapia intensiva de los hospitales bolivianos. Luego surgieron los informes de que se había pagado sobreprecio.

La prensa local indicó que Bolivia había adquirido los equipos de manufactura española a un precio unitario de 27.683 dólares, pero luego se conoció que la empresa los ofrece por entre 9.500 euros y 11.000 euros (10.312 dólares a 11.941 dólares). Otra empresa ibérica ofició de intermediaria.

Áñez precisó este miércoles en su cuenta de la red Twitter que “el contrato investigado por sobreprecio por los respiradores era de 4.773.600 US [dólares]” y que el país alcanzó a desembolsar 2.028.780 dólares, por lo que ordenó que “no se pague un centavo más” por los equipos.

La presidenta derechista dijo además que asumía el “compromiso” de “recuperar el dinero de los bolivianos”.

Áñez “decidió apartar al ministro de Salud” para “evitar cualquier interferencia en el trabajo de la justicia”, señaló la jefa de la cartera de Comunicación, Isabel Fernández, y nombró a la viceministra del sector, Eidy Roca, como interina.

El escándalo se produce en medio de una expansión de la covid-19 que hasta la fecha ha contagiado a cerca de 4.500 personas y provocado unos 190 decesos en Bolivia. La nación sudamericana permanece bajo cuarentena y con sus fronteras cerradas desde el pasado 17 de marzo y hasta fin de este mes.

– Áñez, blanco de críticas –

La mandataria, quien asumió el poder el pasado 12 de noviembre, un día después de la renuncia forazada de Evo Morales (2006-2019) tras una fuerte convulsión social y política por unas polémicas elecciones, se convirtió en blanco de las críticas y enfrenta su mayor crisis política por la compra de los ventiladores.

“Urge explicación seria del gobierno”, señaló el exmandatario centrista y candidato presidencial Carlos Mesa, mientras que el delfín de Morales, el economista Luis Arce, señaló que el gobierno de Bolivia “sigue actuando de manera tardía y negligente”.

Luis Fernando Camacho, candidato de derecha, fue más duro: “El dolor del pueblo no puede ser usado para hacer negociados”.

Áñez también soporta la presión de sindicatos de obreros y campesinos, cercanos a Morales, que exigen aliviar la cuarentena sanitaria, la renuncia de la mandataria y que se fije la fecha de las nuevas elecciones, como máximo para el 2 de agosto.

Previstas inicialmente para el 3 de mayo, las elecciones para reemplazar el gobierno de Áñez han quedado en suspenso por la pandemia.

Desde la semana pasada se registran algunos bloqueos de caminos en las regiones de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro y Potosí.

Entre tanto, el municipio de Cochabamba abrió una mesa de diálogo con vecinos que impiden el ingreso de basura al botadero local.

El viceministro de Interior, Wilson Santamaría, responsabilizó por las protestas al partido izquierdista de Morales, “para convulsionar el país”, pero la agrupación lo niega.

 

Inician reapertura de media España

Comparte este artículo:

Mascarillas, geles y guantes protagonizaron este lunes el regreso de las terrazas y la apertura de los comercios en media España, tras casi dos meses de confinamiento que ahora solo se aplica a parte del país, y con la amenaza de un importante repunte de la pandemia si no se siguen las recomendaciones sanitarias.

El 51 por ciento de los españoles iniciaron hoy la llamada fase 1, de mayor relajación de las medidas adoptadas por el Gobierno para frenar la expansión del coronavirus, con 373 nuevos contagios por Covid-19 en las últimas 24 horas, el número diario más bajo desde el pasado 9 de marzo, y con 123 fallecidos, según las cifras oficiales.

Los datos son favorables y permiten deducir que se está en la última fase de la transmisión, pero también ante un riesgo importante de repunte, como los ocurridos en Corea del Sur y en Alemania, advirtió el epidemiólogo Fernando Simón, portavoz sanitario para la pandemia, en su habitual rueda de prensa.

Se debe tener aún mucho cuidado, porque si no se hacen las cosas bien puede pasar como en esos dos países, redundó el experto, que incidió en la necesidad de seguir extremando la precaución.

En esta nueva fase 1, aunque el Gobierno continúa recomendando el trabajo en casa siempre que sea posible, se reanudaron numerosas actividades y servicios, aunque con condiciones, como la limitación de la asistencia, el mantenimiento de la distancia de seguridad entre personas, fuertes medidas de higiene, protección personal y desinfección frecuente de instalaciones y puestos laborales.

Reabrieron las terrazas de bares y restaurantes, tan apreciadas por los españoles, pero siempre con la mitad del aforo permitido y un horario reservado a la tercera edad por ser población de riesgo.

También los comercios de superficie inferior a 400 metros cuadrados, que deberán realizar, como mínimo, dos labores de desinfección diarias.

Reabren además hoteles y alojamientos turísticos, aunque sin ofrecer comida en el interior; los espectáculos culturales con aforo limitado y los gimnasios y centros deportivos con un entrenador por grupo y desarrollando ejercicios que no impliquen contacto físico.

En cuanto a las relaciones sociales, se permiten reuniones de hasta diez personas en espacios públicos y privados con las adecuadas medidas de distanciamiento social, además de la reanudación de actividades religiosas, que podrán tener un 30 por ciento de su aforo habitual.

En las provincias de fase 1, se permiten los desplazamientos por el territorio.

Pero las grandes áreas metropolitanas de Madrid, Barcelona y Valencia, junto con otros territorios, quedaron por ahora fuera y siguen en la fase 0, mucho más restrictiva.

Después de dos meses en los que el tiempo se había detenido, todo empieza a moverse, dijo Mónica, una joven del personal sanitario, desde Las Palmas de Gran Canaria, capital de una de las islas españolas que ya disfrutan de la fase 1 del desconfinamiento.

“Antes salía a la calle y no veía a nadie, pero hoy las terrazas estaban llenas. La gente sentada, pero respetando el espacio, y muchos otros de pie tomándose el cafecito. La actividad es normal, gente en los bancos, comercios abiertos, con el aforo limitado, la gente haciendo cola para entrar”, explica.

También se han reactivados otros servicios, como las consultas médicas privadas, interrumpidas durante la cuarentena, pero con cita previa y unas pautas a seguir, como el uso de calzas en la consulta, gel para la desinfección de las manos, guantes y mascarillas, indicó Mónica, quien hoy retomó sus visitas a la dietista.

En Logroño, la capital de La Rioja (norte), la región de España más afectada por la pandemia en relación a su población, Begoña quería aprovechar la fase 1 para tomar un café con sus primas, a las que llevaba mucho tiempo sin ver, pero abandonó la idea al ver que en varias terrazas la gente se juntaba más de lo debido, sin respetar distancias.

“No es obligatorio llevar mascarillas, pero si te vas a juntar con otros es mejor llevarlas y tener cuidado”, afirmó la funcionaria, cuya hermana es enfermera y conoce de primera mano los riesgos de la pandemia.

También residente en Logroño, María aprovechó el inicio de la fase para recorrer los 25 kilómetros que le separan de su abuela Gloria, de 89 años, a la que no veía desde hacía más de dos meses.

“Hemos mantenido la distancia de seguridad, y me dio mucha pena no darle un beso ni abrazarla, pero creo que era lo correcto. Hay que protegerla. Al menos nos hemos podido ver. Hay que ver lo positivo y estoy muy contenta”, explicó a esta agencia.

(Fuente: EFE)

España iniciará plan de reapertura el 4 de mayo

Comparte este artículo:

El Presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, anunció este martes un plan de cuatro fases para levantar el confinamiento impuesto en el país para controlar uno de los peores brotes de coronavirus del mundo, con el objetivo de recobrar cierta normalidad a finales de junio.

El levantamiento de las estrictas medidas comenzará el 4 de mayo y variará de una región a otra dependiendo de factores como la evolución de la tasa de infección, el número de camas de cuidados intensivos disponibles y el cumplimiento de las normas de distanciamiento en las comunidades autónomas, según Sánchez.

Durante este periodo cada fase durará dos semanas, según dijo el jefe del Gobierno en conferencia de prensa tras la reunión del consejo de ministros.

“Si tenemos que elegir entre la prudencia y el riesgo elegiremos la prudencia”, dijo Sánchez. “No hay un calendario cerrado y uniforme. Avanzaremos tan rápido como lo permita el control de la epidemia”.

“Es un plan flexible, podemos perder lo que hemos conseguido, el virus sigue al acecho, hasta que haya una vacuna, y falta tiempo. Tenemos que combatir la impaciencia”.

Sánchez dijo que se recomendará llevar mascarilla en los medios de transporte público, mientras que bares, cafeterías, lugares de ocio e iglesias tendrán un aforo limitado.

Mientras que los restaurantes y bares podrán comenzar a abrir sus terrazas solo hasta un 30 por ciento de su capacidad durante la primera fase, el teletrabajo se recomendará en aquellos empleos en los que sea posible hasta que se alcance la última fase en algún momento de junio, cuando también se reabrirán las playas con el apoyo de las autoridades locales.

Para llevar a cabo este plan, Sánchez ha adelantado que pedirá una nueva prórroga del estado de alarma, que aplicó por primera vez el 14 de marzo para imponer uno de los confinamientos más estrictos del mundo.

El Ejecutivo ha optado no por establecer fechas concretas para la relajación del confinamiento, como ha hecho Italia, para no encontrarse con la frustración social que puede provocar su incumplimiento ante lo cambiante de la situación.

Desde dicha fecha, la mayoría de los españoles solo han podido salir de sus casas para hacer la compra o visitar al médico, en virtud de un confinamiento que prácticamente ha congelado la economía nacional y devastado su mercado laboral.

No obstante, el país comenzó ya la desescalada este fin de semana, ya que los menores de 14 años pudieron salir a la calle el domingo por primera vez en seis semanas para hacer ejercicio durante una hora bajo la supervisión de un adulto.

España es uno de los países más afectados por la epidemia de coronavirus, con casi 24 mil muertes y más de 210 mil casos confirmados de coronavirus, aunque el ritmo de propagación se ha reducido de manera sostenida en las últimas semanas.

De los 5 mil 847 contagios de COVID-19 en México, 9% son médicos

Comparte este artículo:

De acuerdo a información proporcionada por el Gobierno Federal, de los 5 mil 847 casos confirmados de COVID-19, 535 contagios, es decir, el 9%, son de personal de salud sólo del IMSS.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), es el que está atendiendo casi la mitad de la población de México y enfrenta la contingencia con unos 24 mil trabajadores menos: 4 mil aislados temporalmente por ser casos sospechosos y 2 mil, entre ellos 9 mil médicos y enfermeras, que, por ser adultos mayores o padecer alguna enfermedad crónica, fueron retirados de sus labores.

Proporcionalmente, entre los médicos del IMSS habría 175 veces más contagios que entre la población de todo México.

Considerando que el Instituto tiene en total un equipo de unos 77 mil médicos, los 533 contagios equivalen a siete por cada mil personas.

Con una población de 130 millones, los 5 mil 847 casos reportados ayer oficialmente equivalen a 0.04 por cada mil mexicanos.

Hasta el momento en Nuevo León, no se ha informado de personal contagiado en el IMSS, y ayer la Secretaría de Salud estatal dio a conocer que un médico que operaba en hospitales públicos y privados se encuentra hospitalizado y en estado grave.

Aunque hay un alto riesgo que corren los trabajadores de la salud y en pleno ascenso a la fase epidémica, delegaciones y hospitales del IMSS todavía buscan proveedores, de manera desesperado y cada uno por su cuenta, de todos los insumos necesarios para proteger a su personal.

El pasado lunes y martes, varias delegaciones convocaron a adjudicaciones directas para comprar cientos de miles de máscaras N95, cubrebocas, batas quirúrgicas, gorros, gafas protectoras y demás equipos que desde marzo han intentado adquirir, en caso todos los casos sin éxito.

Por otro lado, médicos y enfermeras del instituto han acusado en cada protesta en diferentes Estados que los contagios de personal se deben a la falta de equipos de protección y capacitación.

Cabe señalar que en España e Italia la proporción de personal sanitario contagiado ronda el 15% de los casos confirmados.

(Con información de Grupo Reforma)

OMS lanza advertencia de rebrote ‘mortal’ sin confinamiento

Comparte este artículo:

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom, advirtió este viernes que levantar las restricciones “con demasiada rapidez” podría conducir a un “mortal rebrote” del COVID-19.

“Algunos países ya estaño planeando la transición y desde los confinamientos y la OMS, como todos, desea que estas restricciones acaben, pero hacerlo demasiado radio puede conllevar a un resurgimiento moral. El camino hacia abajo puede ser igual peligroso que el camino hacia arriba si no se maneja apropiadamente”, dijo Adhamon en conferencia de prensa.

Por otro lado, el director de la OMS indicó que algunos de los países más afectados de Europa, entre los que citó a España, Italia, Alemania y Francia, están experimentando un descenso en casos y subrayó que está trabajando con ellos en estrategias para aliviar las medidas restrictivas de forma “gradual y forma”.

El médico etíope dijo que se deberá garantizar en los países que vayan levantando las cuarentenas la implementación de medidas preventivas en lugares de trabajo y escuelas, así como un cuidadoso control de los posibles casos importados.

El Gobierno de Italia, país con más muertes por el nuevo coronavirus, preveía alargar las medidas de confinamiento hasta mayo. Mientras tanto, España anunció que permitiría la reanudación de labores para fábricas y sitios de construcción a partir de la siguiente semana, pero el estado de alarma seguiría, obligando a los ciudadanos a quedarse en sus casas.

Hasta el momento hay mas de 1.6 millones de contagiados de COVID-19, y las muertes rebasaron las 100 mil hoy.

Extienden hasta el 26 de abril cuarentena en España; presidente advierte que se volverá a extender

Comparte este artículo:

El presidente de España, Pedro Sánchez logró este jueves que el congreso español extendiera el estado de alarma hasta el 26 de abril, aunque el mandatario advirtió que  habrá que extender el periodo de confinamiento por el COVID-19 hasta el 11 de mayo.

En su intervención en el congreso español, Sánchez aseguró que estaba convencido de que tendrá que extender el periodo de estado de alarma, debido a que no han puesto fin a la pandemia.

El número de contagios y fallecidos por el COVID-19 cayó este jueves en España tras dos días consecutivos de leves subidas, mientras que los fallecidos en las últimas 24 horas alcanzaron los 683.

Hasta el momento el total de contagiados en la España es de 157 mil 022 tras y hay un total de 15 mil 843 defunciones.

España registra 674 muertos en 24 horas

Comparte este artículo:

El gobierno de España informó que en las últimas 25 horas se han registrado 674 muertes por la pandemia de COVID-19, con lo que la cifra llegó a 12 mil 418.

Este domingo el país europeo cumple su vigésimo segundo día de confinamiento con una reducción en el número de fallecidos diarios, que alcanzó su pico el 2 de abril con 950 muertos.

Este domingo, España confirmo 130 mil 759 casos notificados de COVID-19.

El incremento de nuevos casos se redujo de 7 mil 26 a 6 mil 23, la cifra más baja desde el 23 de marzo.

“Al igual que venimos observando en días anteriores, el incremento de casos está disminuyendo y hoy es de alrededor de un 5 por ciento respecto a ayer”, señaló María José Sierra, vocera del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias.

Las autoridades sanitarias aseguran que puede haber pasado ya el pico de contagios y que, por tanto, baje la cifra de nuevos casos y muertes.

Con plasma de recuperados de COVID-19, tratarán a pacientes en riesgo

Comparte este artículo:

El secretario de Salud de Nuevo León, Manuel de la O informó que el plasma de los pacientes recuperados de COVID-19 en Nuevo León podría ayudar a aliviar a los enfermos graves por este padecimiento.

En la conferencia de prensa diaria de seguimiento de contagios de coronavirus, De la O detalló que aplicarán este método que ya ha sido utilizado en otros países.

El funcionario indicó que el plasma de las personas recuperadas genera anticuerpos contra el virus, por lo que se busca ayudar a los enfermos de COVID-19 en estado crítico, además dijo que desde el fin de semana pasada la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos avaló este método en pacientes.

“No está comprobado nada de esto que funcione, es un modelo más que me parece excelente, esperemos que funcione en Nuevo León”, aclaró De la O.

Hasta el momento hay cinco personas hospitalizadas, de las cuales tres estaño en estado crítico. Por otro lado, son 10 los pacientes que se se han dado de alta y al menos cinco de ellos están dispuestos a donar su plasma.

“Tuve la oportunidad de platicar con pacientes que ya se aliviaron y están dispuestos para servir en este protocolo de investigación, para ayudar a los pacientes que tenemos en estado crítico que están muy grave”, aseguró el secretario.

Algunos países que han utilizados este método son China y España.