Rechaza AMLO pronósticos de Banxico

Comparte este artículo:

Esta mañana, el presidente Andrés Manuel  López Obrador dijo no coincidir con las proyecciones del Banco de México sobre una caída del PIB para este año de cerca de 8.8% y la pérdida de empleo formales en millones, por lo que estimó que están regresando las inversiones al país.

Acerca de los pronósticos del Banco de México somos muy respetuosos de la autonomía del Banco de México, desde luego no coincidimos con sus proyecciones, nosotros pensamos que nos vamos a recuperar pronto“, afirmó el día de hoy durante l la mañanera.

Al respecto, comentó que: “Los pronósticos de ayer del Banco de México están peor que los pronósticos del Fondo Monetario Internacional para México. Salieron más, bueno, realistas“. Luego de que Banxico estimó que la economía nacional podría caer entre 4.6 y 8.8 por ciento este año y se perderán hasta un millón 400 mil empleos formales ante la crisis por el Covid-19.

El titular del ejecutivo declaró que debido a la crisis económica mundial, los fondos de inversión sacan sus capitales para protegerse en otras naciones, sin embargo, están regresando al País.

Se debe a que con la crisis mundial, o sea esa es mi explicación, los que invierten, sobre todo los fondos de inversión, buscan mayor protección para su dinero y por eso cambian el destino de sus inversiones o sacan inversiones de países emergentes a países como Estados Unidos, como Japón. Van a refugiarse en dólares, en yenes (…) Lo que ha venido sucediendo (…) sobre el comportamiento del peso con relación a otras monedas, sin embargo, en los últimos tiempos están regresando inversiones por eso se está apreciando el peso“, concluyó.

Con información de El Norte

 

AMLO asegura que habrá diálogo con gobernadores, no pelea

Comparte este artículo:

Esta mañana, el presidente de la República aseguró que no habrá confrontación con los gobernadores para la operación del semáforo con el que se pretende regular la reapertura económica del País, tomando en cuenta los riesgos sanitarios.

En conferencia de prensa, fue cuestionado sobre las exigencias de los Ejecutivos estatales, quienes han demandado a la Secretaría de Gobernación que se permita que los semáforos puedan operar desde los estados.

En respuesta, el presidente, ofreció diálogo y se dijo abierto a construir un consenso sobre ese mecanismo, que entrará en vigor a partir de junio.

Ante la pregunta de cómo resolvería esta situación respondió: “Pues con diálogo, no peleándonos, buscando los acuerdos y también no obligando a nadie. Nada por la fuerza, todo por la razón y el derecho“.

Esta reacción sucede luego de que ayer, la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, advirtió que el semáforo de reactivación es uno, y es federal. “La respuesta es tajante: El semáforo es federal. Tenemos, yo creo, que tener una coordinación federal“, advirtió.

Sin embargo, los Gobiernos de estados como Jalisco y Nuevo León adelantaron que no habrá subordinación a los criterios de la Federación. Y otros como Guanajuato ha puesto en marcha su propio semáforo para graduar la reapertura económica de la entidad.

Por su parte, el Gobernador de Chihuahua, Javier Corral, informó que (los estados Gobernados por el PAN) quedaron de enviar sus observaciones sobre el mecanismo entre hoy y mañana a la Segob, con la finalidad de que sus planteamientos sean tomados en cuenta.

El Presidente confirmó que será mañana jueves cuando se realice una nueva evaluación sobre la reapertura, incluida la posibilidad de un regreso a clases regional. Y anunció que la decisión final será anunciada este viernes.

Con información de El Norte

 

OMS dice que primera ola de COVID-19 no ha terminado

Comparte este artículo:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido este martes que el mundo está aún en plena pandemia, pues la primera ola del coronavirus no ha terminado. Mientras muchos países están reabriendo sus economías y viajes, otros, como India y Latinoamérica, se encuentra en el auge del Covid-19.

El doctor Mike Ryan, uno de los directores ejecutivos de la Organización Mundial de la Salud, afirmó que: “Ahora mismo no estamos en la segunda oleada. Estamos justo en medio de la primera oleada en todo el mundo (…) Aún seguimos de lleno en una fase en la que la enfermedad en realidad está en alza“, esto se lo dijo a periodistas, señalando a América del Sur, el sur de Asia y otras zonas donde los contagios seguían subiendo.

Se destaca, por su parte, que India registró un récord diario de casos nuevos por séptimo día consecutivo. El país reportó 6 mil 535 nuevos contagios el martes, elevando el total a 145 mil 380 personas, incluidos 4 mil 167 muertos.

El virus se ha propagado en las zonas más pobres y densamente pobladas del país asiático, por lo que las autoridades afrontan desafíos para combatir un virus para el que aún no hay vacuna ni cura a la vista.

No obstante, India ha ido levantando las restricciones siendo que los vuelos internos se reanudaron el lunes tras un receso de dos meses, aunque sin alcanzar el nivel de tráfico habitual.

Por su parte, la OMS ha asegurado, ante la negativa de Presidentes como el de Brasil, Jair Bolsonaro, y otras personas, que reactivar la economía con rapidez , no es una buena idea, siendo que primero las autoridades necesitan tener material para hacer pruebas suficientes y controlar la expansión de la pandemia.

Se destaca que Brasil suma 375 mil casos de coronavirus, sólo por detrás de los 1.6 millones de casos en Estados Unidos, y ha contabilizado más de 23 mil muertes, aunque muchos temen que la cifra real sea mucho mayor. Colocándose como uno de los epicentros de la pandemia en América.

Ryan aseguró a los periodistas que las “intensas” tasas de transmisión implican que Brasil debería mantener algunas medidas de confinamiento pese a las penurias económicas. “En esta clase de circunstancias podría no haber alternativa“, concluyó.

Con información de El Norte

Definirán esta semana reactivación y vuelta a clases

Comparte este artículo:

Esta mañana, el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador anunció que en el transcurso de la semana se definirán los términos para la reapertura de ciertos sectores de la economía y la posibilidad del regreso a clases en algunas zonas del País. 

El titular del ejecutivo recordó que esta es la última semana de la Jornada Nacional de Sana Distancia y que, a partir del 1 de junio, las industrias se la construcción, minaría y automotriz podrán reiniciar actividades, siempre y cuando cumplan con los protocolos sanitarios por la emergencia del Covid-19.

Afirmó que “se va a ir abriendo el País a la industria de la construcción, las actividades mineras, a la industria automotriz que está vinculada a Estados Unidos, a Canadá y desde luego lo que tiene que ver con el esparcimiento, la actividad deportiva, el regreso poco a poco a la nueva normalidad, eso lo vamos a ir ya definiendo esta semana“.

Hablando del regreso a clases, el mandatario reiteró que sólo se permitirá donde existan condiciones sanitarias y en consenso con todos los actores locales. Al respecto, comentó que, en el transcurso de la semana “se va a informar sobre la posibilidad del regreso a clases en algunas regiones, algunos estados, a partir del comportamiento de la pandemia y mediante acuerdo con maestras, maestros, padres de familia y autoridades locales, de acuerdo a las características de cada región, lo que está aconteciendo en todas las regiones de México“.

En el mismo sentido, López Obrador,  el problema está de salida” pero llamó a los ciudadanos a no relajar la disciplina en el cierre de este mes. Siendo que concluyó el tema comentando que “de acuerdo a los informes que tenemos, a las proyecciones, ya vamos de salida, desde luego no debemos de confiarnos, no relajar las medidas de prevención, seguir las recomendaciones hasta el fin de semana que termina esta etapa“, afirmó.

Con información de El Norte

 

 

Secretaría de Economía publica lineamientos para reapertura a empresas

Comparte este artículo:

La Secretaría de Economía (SE) difundió un comunicado expresando los lineamientos de retorno a las actividades económicas a partir de hoy, por lo que se estarán obligados a cumplir los sectores esenciales de la industria de la construcción, la minería y la referente a la fabricación de equipo de transporte, los cuales reanudarán a partir de hoy.

Así mismo, será el referente del resto de las actividades esenciales en las áreas las cuales resulte la aplicación. 

Se le obliga a la empresa a garantizar una distancia de 1.5 metros entre personas, así como evitar el hacinamiento en los espacios, incrementar el uso de vehículos para transporte de personal y establecer horarios alternados de comidas, actividades cotidianas y baños para evitar el contacto.

Así mismo, se deberá asignar un área de aislamiento en caso de que haya trabajadores a los que se les detecte signos de enfermedades respiratorias o temperatura corporal mayor a 37.5 grados centígrados. Estas áreas deberán darle a esta persona un cubrebocas y remitirlas a su domicilio particular o a servicios médicos. 

Las empresas deberán proveer a sus trabajadores equipo de protección, esto incluye: tres cubrebocas (de preferencia lavables), además de protección facial, goggles, o lentes con protección lateral, superior e inferior de ojos.

Se deberá identificar a personas trabajadoras que hayan estado en contacto con una persona infectada, en caso de que surja un brote dentro del recinto. Por lo que se les enviará a su domicilio. 

Se deberá evitar el retorno de personas trabajadoras enfermas sin contar con la evaluación médica pertinente y llevar el registro y seguimiento del personal en resguardo domiciliario voluntario, y evaluar posibles casos de contagio.

Es imperativo que las empresas que regresen a las actividades respondan al documento “Autoevaluación del Protocolo de Seguridad Sanitaria“, y que necesariamente bajo el acuerdo de buena voluntad debe basarse y tener su respaldo en dicho protocolo, en la plataforma correspondiente: www.gob.mx/nuevanormalidad. Deberán responderse los datos generales de identificación que a dicha plataforma contenga y cumplimentar la carta-compromiso. En el caso de empresas multiplanta, se registrará cada planta en forma individual.

Ya que haya sido respondido, el IMSS emitirá un acuse de recibo vía electrónica y un resultado en un plazo no mayor a 72 horas, por lo que las empresas recibirán notificación vía correo electrónico sobre la aprobación, solicitud de ampliación de la información o denegación del protocolo de seguridad sanitaria a los efectos de poder iniciar o no, las actividades esenciales consideradas.

El IMSS podrá formular una solicitud de ampliación de información, siendo que las empresas e industrias podrá recabar diferentes aspectos o la totalidad del Protocolo de Seguridad Sanitaria.

Se podrá negar la autorización, en este caso las empresas podrán reiniciar el proceso aportando para su análisis el Protocolo de Seguridad Sanitaria.

El informe incluye que: “La reapertura económica no implica que la epidemia esté superada. La autoridad determinará semanalmente el nivel estatal de alerta para que la autoridad sanitaria local tome las decisiones pertinentes en el ámbito socio-económico. La forma en que empresas y personas trabajadoras atiendan las recomendaciones sanitarias será determinante para mantener un nivel de alerta que permita una mayor actividad socio-económica“.

El texto señala, finalmente, durante los niveles de alerta máximo, alto y medio, se deberá apoyar a las mujeres trabajadoras, toda vez que siguen siendo ellas las que mayoritariamente se encargan de la supervisión escolar en casa.

Con información de El Norte

Renuncia director general de la Organización Mundial del Comercio

Comparte este artículo:

Roberto Azevedodirector general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), renunciará a su cargo, siendo que adelantó que lo hará el próximo 31 de agosto. “Tengo un anuncio que hacer. Este agosto, completaré 7 años como director general de la OMC. Y he decidido que abandonaré mi actual cargo el 31 de agosto de 2020, acortando mi segundo mandato en exactamente un año“, declaró Azevedo en una reunión virtual realizada el 14 de mayo.

Posterior al anuncio, en un comunicado, la Organización Mundial del Comercio dio a conocer las declaraciones del todavía director, quien detalló que esta era una decisión personal y familiar, pero que estaba “convencido de que esta decisión favorece los intereses de esta Organización“.

Azevedo agregó que adelantar su partida permitiría a los miembros de la OMC seleccionar a su sucesor en los próximos meses, sin desviar la energía y la atención políticas de los preparativos de la Duodécima Conferencia Ministerial, que se celebrará en 2021.

Debemos dar a mi sucesor tiempo suficiente para planificar, junto con ustedes, el camino no sólo para el MC12, sino para cómo esa Conferencia encaja en sus planes para el futuro de la Organización (…) Cuanto antes entre en funciones la nueva Dirección General, mejor“, concluyó.

Con información de PolíticoMX

Miércoles o jueves presentarán plan de reapertura económica para México

Comparte este artículo:

Esta mañana, el presidente de la República, informó que hoy mismo a las 10:30 sostendrá una reunión con su gabinete, sobre todo con integrantes del sector Salud así como con los titulares de las Secretarías de Educación Pública y Economía, Esteban Moctezuma y Graciela Márquez.

Durante su tradicional conferencia de prensa matutina afirmó que dará a conocer a la ciudadanía entre el miércoles y el jueves su plan de reactivación económica.

Indicó que: “Cómo se va a llevar a cabo la apertura, cómo vamos a regresar a la normalidad tanto en lo territorial como en lo sectorial, es decir, regiones que puedan abrirse, sectores como el educativo, sectores que tienen que ver con la producción, la industria de la construcción, las empresas relacionadas con el T-MEC para producir y exportar e, inclusive, vislumbrar lo que va a ser la apertura a la actividad turística. El regreso a clases, cómo es que se está previendo“.

Todo con cuidado, gradual, con la misma participación de siempre de la gente que ha sido lo fundamental, lo básico, el comportamiento de todos los ciudadanos“, agregó.

No obstante, el mandatario federal aclaró que en caso de que se lleguen a presentar problemas, se dará marcha atrás.

Finalmente, cerró la participación del tema comentando que: “Sí fue buena la estrategia de aplanar la curva y está dando resultados. Estamos, de acuerdo a las proyecciones, en la semana más difícil en Ciudad de México, en el Valle de México y tenemos una ocupación en terapia intensiva del 75%, es decir, tenemos un 25% de camas disponibles y estamos ya en la meseta, en lo alto. De acuerdo con las proyecciones, se espera que pronto empiece el descenso“.

Con información de Aristegui Noticias

Sufre PIB mayor caída desde el 2009, se contrajo 2.4%

Comparte este artículo:

Hoy el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer la estimación oportuna del Producto Interno Bruto para el primer trimestre del año 2020, durante dicho periodo, de acuerdo a las cifras, se sufrió una contracción de 2.4%, con datos desestacionalizados, en comparación con el mismo periodo del 2019.

Esta caída es la mayor desde la contracción registrada en el tercer trimestre del 2009, cuando los efectos de la crisis financiera global hicieron que la economía mexicana se desplomara 5%.  

La estimación oportuna se da en medio de la pandemia de coronavirus, la cual llegó a México el pasado 28 de febrero, mientras que en marzo el gobierno federal tomó medidas de distanciamiento social y confinamiento, con lo cual las empresas no esenciales tuvieron que cerrar sus negocios temporalmente.

Para el segundo trimestre, cabe resaltar, analistas esperan que la caída del PIB sea aún mayor, debido a las medidas del gobierno para combatir la pandemia -las cuales se extendieron hasta el 30 de mayo-, mientras tanto, se espera que para el cierre del año, la contracción se aun mayor que aquella del 2009.

El Inegi informó que las actividades secundarias (industria) mostraron una tasa negativa de 3.8% anual, mientras que el sector terciario (servicios)  se contrajo 1.4%. Estos dos sectores son los que más se han visto afectados por las medidas para mitigar el contagio del virus.

Las únicas actividades que registraron crecimiento son las primarias, con un avance de 1.2%, en comparación con el mismo trimestre del año pasado.

Hablando de la comparación con el trimestre previo, el PIB mexicano se contrajo 1.6%, el cual es su quinto trimestre en terreno negativo.

Se recuerda que esta es una estimación oportuna y el dato definitivo se publicará el 26 de mayo.

Con información de El Economista

Economía de Estados Unidos se contrae 4.8%

Comparte este artículo:

Se ha reportado finalmente una de las estadísticas más esperadas para la economía mundial y es que los Estados Unidos se contrajeron este primer trimestre del año a su ritmo más acentuado desde la Gran Recesión, dado que las severas medidas para frenar el avance de la pandemia de coronavirus paralizaron al país, dando fin al periodo de expansión más grande y prolongada que ha visto la historia de este país.

De acuerdo al Departamiento de Comercio, se comentó que el Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo a una tasa anualizada de 4.8% en este primer trimestr, tras crecer un 2.1% en los últimos tres meses de 2019.

Por su parte, analistas de Reuters habían previsto una contracción más pequeña, de 4.0%, aunque las estimaciones llegaron a tocar los -15%.

La expansión económica récord de Estados Unidos ha terminado después de casi 11 años, con la recesión más profunda en al menos ocho décadas ahora en curso“, dice Bloomberg.

La mayoría de los componentes clave de la producción económica del país, incluido el gasto del consumidor, que representa dos tercios de la actividad económica, se redujeron drásticamente.

Esta información da sentido al desalentador informe de desempleo, el cual también se encuentra en niveles récord de desocupación. Esto podría acumular presión sobre los gobiernos estatales para reabrir las economías de forma prematura.

Con información de Forbes

Gobierno de México analiza coordinar reapertura de la economía con Estados Unidos

Comparte este artículo:

Esta mañana, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador dijo que su Administración evalúa coordinar la reapertura de la actividad económica con la de Estados Unidos, tras la crisis de Covid-19.

Esto luego de que organismos empresariales estadounidenses y de México urgieron ayer al Mandatario mexicano a homologar actividades esenciales entre los dos países para reabrir centros de trabajo y evitar así más daño a la economía, así no seguir afectando las cadenas de suministro.

Para poder iniciar sus actividades económicas (en EU) tienen que considerar lo que se produce en México y que forma parte de su cadena de fabricación, hay muchas partes de la industria automotriz y de otras industrias que están completamente interrelacionadas. En ese momento se va a llegar a un acuerdo, cuando ellos abran nos hemos comprometido sobre todo con los empresarios nacionales a analizar estas aperturas para poco a poco ir regresando a la normalidad productiva en la frontera, pero esto todavía no se decide por qué la epidemia de coronavirus en Estados Unidos desgraciadamente si está afectado mucho y nosotros también tenemos nuestra política sanitaria, pero va a llegar el momento en el que vamos a llegar un acuerdo“, indicó.

Esto luego de que en una carta dirigida al Presidente y firmada por 237 presidentes de empresas, miembros de la Asociación Nacional de Manufactureros en Estados Unidos (NAM) y todos con operaciones en México, urgen a AMLO a designar como esenciales industrias que quedaron fuera del  decreto emitido por su Gobierno para la pandemia.

Hay que tomar en cuenta que no se paraliza la actividad económica comercial y que no va a haber limitaciones para los trabajadores agrícolas migrantes, nos necesitamos mutuamente, ya no se podría cerrar la frontera por completo porque existe un nivel de integración que hace indispensable que se mantenga abierta la frontera“, dijo.

Con información de El Norte