ES ELLA

Comparte este artículo:





Lo he pensado tantas veces. Desde hace algunos meses en los que Donald Trump tenía las mismas posibilidades que yo de ser doctor- yo no soy capaz ni de ver sangre- hasta convertirse en un candidato serio y peligroso rumbo a la presidencia de los Estados Unidos.

Debo confesar que, después de la derrota con Barack Obama, no pensé que Hillary Clinton repensará la posibilidad de contender de nuevo por la silla presidencial de mayor poder en el mundo.

En mi estancia en Nueva York el año pasado, tuve la oportunidad de visitar varias veces la sede de las Naciones Unidas. Dentro del recinto se respiran verdaderos esfuerzos por impulsar las relaciones entre países, por encontrar soluciones a los grandes problemas del mundo y sobre todo por mantener la paz, no como la ausencia de guerra, sino como la capacidad de ser ciudadano del mundo sin distinguir razas, colores de piel, estatus social, preferencias sexuales o religiosas.

Caminando por las calles de Nueva York- bajo la magnitud de sus edificios y la multiculturalidad que lo distingue- entendí que un candidato que pretendía construir muros y disfrazar su nacionalismo extremo por violencia no era en lo absoluto parte de la esencia del ciudadano estadounidense.

Desde ese momento comencé a seguir la propuesta de Hillary Clinton. Una persona que, a sabiendas de lo que representa para una mujer ser candidata a la presidencia, tomó el reto con la mayor entereza posible. Quisiera decir que es la antítesis del candidato showman que incita violencia y repudio, pero sería ofender a una mujer que lo tiene todo menos ser radicalista.

Hillary Rodham Clinton, la mujer que transmite elocuencia.

La sencillez de su personalidad y la elegancia para ofrecer sus discursos. La mujer preparada para hacer historia y lograr comandar a un país urgido de empleo. La política con convicciones de hierro y estrategia coercitiva en las reformas migratorias.




La madre de familia sensible y amorosa, la esposa fiel y tenaz. Hillary resulta la opción, así sin más, la opción.

Por todos los motivos anteriores, por las continuas guerras e invasiones, por la demagogia radical del oponente y porque ser presidente es cosa muy seria, votar por Hillary Clinton debería ser hasta un acto de lógica y un llamado de paz.

Los estadounidenses tienen la oportunidad de entregar los problemas de su país a una persona seria, preparada y con valores; o repetir el morboso episodio del Reino Unido que, abusando del nacionalismo extremo, votó en favor del brexit bajo la nula consciencia del impacto negativo que éste tendría en su economía, educación y calidad de vida.

Votar no es emitir una opinión escrita basada en la sensación de odio que me produzcan los musulmanes, latinos o cualquier otra raza. Votar es elegir el futuro que quiero para mis hijos, mis padres, vecinos, amigos y sobre todo para mi propio destino. ¿En manos de quién dejarías a tus hijos?, es ella, solo ella.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

HILLARY CLINTON: LA OPORTUNIDAD DE DERRUMBAR LOS MUROS

Comparte este artículo:

Durante los últimos meses hemos sido testigos del odio y la discriminación de grupos radicales que paulatinamente han causado miles de muertes, caos y terror en el mundo.

La humanidad está preocupada porque la nación más poderosa del universo tiene entre sus filas la posibilidad de proclamar, en vida real, lo que anteriormente solo veíamos en las películas de “The Purge“; muros y puertas cerradas para los que menos tienen y más lo necesitan.

Pero paralelo a esto, estamos siendo testigos de una convención democrática que brinda esperanza a millones de personas no sólo en Estados Unidos sino alrededor de toda Latinoamérica. Barack y Michelle Obama respaldaron absolutamente el proyecto de nación que Hillary Clinton, candidata demócrata a la presidencia de Estados Unidos, impulsa mediante los siguientes ejes:

1.- Una economía para todos: El éxito económico se medirá conforme aumenten los salarios de las familias trabajadoras, mientras más niños salgan de la pobreza y cuando la clase media aumente exponencialmente en Estados Unidos.

2.- Empleos: Se promoverán la investigación y la tecnología como la fuente generadora de los ‘empleos del futuro’. Una economía de empleo completo que alcance su máximo potencial para que el crecimiento, los trabajos y la prosperidad que sea compartida en todas las comunidades en Estados Unidos.

3.- Educación: Se modernizará y profesionalizará el rol del profesor. La sociedad actual demanda profesionales de la enseñanza actualizados, de calidad y con la tarea de formar niños capaces de crear el futuro ideal para los Estados Unidos. A la par de esto, los profesores recibirán un mejor salario que les permita tener una vida digna y cómoda.

Pero sobretodo, Hillary Clinton es la opción para otorgar el valor a las reformas migratorias que tanto hemos impulsado los latinoamericanos. Con ella, será posible introducir la reforma migratoria integral que les entregue dignidad y abra paso a millones de inmigrantes en la economía formal.

Hillary pretende defender a las acciones ejecutivas del presidente Obama—conocidas como DACA y DAPA—en contra de los ataques partidistas. La decisión dividida de la Corte Suprema sobre DAPA es un desgarrador recordatorio de la importancia de esta elección.

Las estimadas 5 millones de personas elegibles para DAPA, incluyendo a los padres de estadounidenses y residentes legales, deberían ser protegidas bajo estas acciones ejecutivas. Hillary cree que DAPA está bajo la autoridad del presidente y promete no dejar de luchar hasta que se cumpla.

Busca expandir el acceso a la cobertura médica para todas las familias. Las familias que quieran adquirir seguro médico deberían tener el derecho de hacerlo. Lo que permitirá que, sin importar su estatus migratorio, puedan comprar seguro médico en los mercados de la Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio (ACA, en inglés).

Esta es una elección vital e histórica para los ciudadanos de Estados Unidos, pero tiene un énfasis muy especial para todos los latinoamericanos. Significa la oportunidad de obtener, como Barack Obama lo inició, un país dispuesto a construir puentes en lugar de muros, para seguir siendo una nación grande de la mano de ciudadanos provenientes de todo el mundo y permitir el encuentro de la paz en la capital de los sueños.

Hoy, un grupo de jóvenes destacados en toda Latinoamérica, está dispuesto a tomar acción y ejercer un rol importante en las elecciones de este año. Mediante el impulso de la campaña #LatAmWhitHer en redes sociales de distintas ciudades en el continente, alzaremos la voz para apoyar en unidad total a Hillary Clinton.

Como diría Michelle Obama en su inspirador discurso dentro de la convención demócrata: “Gracias a Hillary, mis hijas dan por hecho que una mujer puede ser la próxima presidenta de EE UU”.

A ti que lees esto y que no quieres muros entre nuestros países, es momento de alzar la voz y unirse a este gran movimiento. Como delegado de Monterrey en #LatAmWhitHer te invito a que logremos juntos, un triunfo histórico para todos.

http://www.latamwithher.org/

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

El efecto dominó del Brexit

Comparte este artículo:

La fortaleza que había mostrado la Unión Europea durante más de 40 años de constitución era un referente internacional de cómo alinear intereses políticos y económicos en beneficio del desarrollo de una región. Hace cuatro años quedó demostrado que aún con la pronunciada crisis por la que transitaban economías como la griega, la Unión Europea no se derribaría.

Al menos eso pensábamos hasta que llegó el llamado Brexit, la decisión de Gran Bretaña de salirse de este gran proyecto europeo que unificaba los intereses de 28 naciones. Pensar que este cambio político y económico no afectará a nuestro país es aventurado.

El Brexit puede ser el suceso que detone una serie de cambios importantes, que como un efecto dominó puede impactar al resto de los 27 países que integran la Unión Europea y todas aquellas naciones que tenemos lazos comerciales, financieros y sociales directa o indirectamente con países europeos.

Recientemente, algunas calificadoras financieras han expresado que el Brexit no tendrá un impacto importante en nuestro país.

Pero si analizamos los días previos y posteriores a la noticia de la salida de Gran Bretaña encontraremos que el dólar presentó una apreciación importante, la cual fue una de las razones que contribuyó a la decisión de Banxico de subir en medio punto porcentual las tasas de interés de nuestro país. Esto ha tenido un impacto en el mercado financiero de México.

Creer que nuestra economía está blindada de los vaivenes políticos y económicos del mundo es ignorar el hecho de que tenemos un sector de exportación e importación importante, que muchas de nuestras instituciones financieras son extranjeras y que nuestra moneda no tiene la fortaleza del dólar.

Es importante considerar que los comentarios que se pronuncian en relación con las consecuencias que tendrá el Brexit en economías de nuestro continente pueden variar según se desarrolle la negociación entre Gran Bretaña y la Unión Europea.

Los términos en los que se lleve a cabo la separación serán los que marcarán el impacto de las consecuencias políticas y económicas, no solo para estos países, sino para el resto de las economías de este mundo globalizado.

Los tiempos de inestabilidad internacional no necesariamente representan el declive para nuestra economía. Pero si pueden ser vistos como una época de oportunidad, en la cual México debe de tomar las decisiones de política económica que le permitan demostrar su fortaleza y tratar de aprovechar las oportunidades que se presenten. Tanto nuestro gobierno como las empresas en México tenemos que seguir de cerca toda la serie de cambios políticos y económicos que se desencadenen a nivel internacional como consecuencia del Brexit.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

El Sol y la Macroeconomía

Comparte este artículo:

Una noche platicando con mi hermano que es economista, llegamos a un tema que junta los temas que más nos apasionan, por mi lado lo relacionado con el espacio y por su lado la macroeconomía. Me comentó que leyó un trabajo de investigación acerca de la relación que existe entre la actividad solar y la economía mundial.

Por extraño que parezca existe evidencia actual que relaciona la actividad solar con la forma en que la economía mundial se comporta.

Como sabemos, el Sol es una estrella que se formó hace 4,600 millones de años y su función principal es quemar Hidrógeno y convertirlo en Helio, en este proceso se libera energía que después nos llega en forma de luz y calor. Esta actividad solar incrementa las emisiones de rayos X, rayos ultravioleta y la actividad electromagnética que afecta dramáticamente a la atmósfera de la Tierra.

solar

Llamarada Solar captada por el Satélite SDO de NASA

Toda esta actividad solar se ha ido registrando a lo largo de la historia y se sabe que actualmente el Sol tiene ciclos de 10 a 11 años, dentro los cuales la actividad solar aumenta y disminuye.

Se tiene registro que desde 1878 las crisis económicas suceden casi a la par de los ciclos solares. Y existen varios trabajos de investigación que tratan de demostrar la correlación entre este fenómeno natural y la macro economía.

Investigando un poco más, también se ha encontrado que la actividad solar impacta en la psicología y el cuerpo. Te muestro una gráfica en donde se ve que los picos en los ciclos solares (azul) coinciden con los periodos de recesión en la economía de Estados Unidos (gris).

Se tiene registro que desde 1878 las crisis económicas suceden casi a la par de los ciclos solares. Y existen varios trabajos de investigación que tratan de demostrar la correlación entre este fenómeno natural y la macro economía. Investigando un poco más, también se ha encontrado que la actividad solar impacta en la psicología y el cuerpo.

Te explico brevemente lo que es una recesión: es un desplome significativo en la actividad económica generalizada y es visible en el PIB real, el ingreso real, el empleo, la producción industrial y las ventas de los comercios. En palabras más simples de mi hermano economista: “Una recesión ocurre cuando cae fuertemente la producción de las empresas y por tanto muchas personas pierden su empleo y disminuyen su consumo de manera significativa. Cuando una recesión es muy fuerte y prolongada, ocurren lo que conocemos como “crisis” y en el peor de los casos como `depresión’ ”.

numeros

Fuente: ZeroHedge (2015)

Podemos apreciar que casi inmediatamente después de un pico en la gráfica azul, tiene lugar un periodo de recesión.

¿Pero por qué el Sol afecta a la economía y a los humanos?

Trataré de explicarlo y para ello debemos de analizar esto desde la física: nuestro cuerpo es materia, es decir todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y tiene cierta cantidad de energía y está sujeta a cambios en el tiempo. El Sol también es materia y produce gran cantidad de energía que llega a la Tierra. Por lo tanto esa energía interactúa con nuestros cuerpos, produciendo cambios generalizados en nuestra química interior, lo cual afecta la forma en que tomamos decisiones.

En simples palabras, la energía que viene del Sol afecta nuestra forma de pensar individualmente, pero a nivel macro se refleja acciones que derivan en recesiones y sucesos globales.

En simples palabras, la energía que viene del Sol afecta nuestra forma de pensar individualmente, pero a nivel macro se refleja acciones que derivan en recesiones y sucesos globales.

Sin duda aún falta mucho por investigar en este tema, lo que me impresiona es la capacidad del humano para encontrar este tipo de relaciones. La tecnología Satelital para monitorear el Sol y los avances en tecnología económica nos darán la luz para pronto confirmar o rechazar la relación entre estos fenómenos.

Y hablando del sol, la semana pasada pudimos ver a Mercurio pasar frente a él, te recomiendo ver este video: https://www.youtube.com/watch?v=AhWMOkrzKzs

Espero te haya gustado la columna. Nos leemos la siguiente semana.

@TonioRenteria – Making the Future come Faster

 

 

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Vinculación público privada como mecanismo alterno de inversión

Comparte este artículo:

Los diferentes órdenes de gobierno han hecho del conocimiento de la ciudadanía la difícil situación por la que atraviesan sus finanzas. No obstante, el dinamismo que presentan los ingresos propios de muchos estados, la proyección de recursos provenientes de la Federación para este año ha sufrido ajustes a la baja, lo que en suma deja a las entidades con menor capacidad para hacer frente a las necesidades de su población. Además, han sido cancelados muchos de los proyectos que anteriormente se pensaban llevar a cabo a través de las dependencias federales, lo que puede impactar negativamente en el desarrollo económico y social de los estados.

…resulta de gran importancia que los gobiernos trabajen junto con el sector privado para encontrar mecanismos eficientes para desarrollar proyectos de inversión que impacten en el desarrollo de nuestro país.

México es un país con regiones productivas muy importantes; sin embargo, mantener este nivel de desarrollo exige de una gran cantidad de inversión, la cual está dirigida tanto a infraestructura como a programas sociales. Al interés de los gobiernos de los estados y los municipios por seguir desarrollando proyectos, se deben de sumar el de las múltiples empresas las cuales necesitan que las entidades no cesen su crecimiento económico. Teniendo este objetivo en común, tanto el sector gubernamental como el privado deben de trabajar en conjunto para hacer frente a los retos que enfrenta nuestro país.

La fuerza y visión de los gobiernos subnacionales, mezclada con la experiencia del sector privado, pueden derivar en la realización de inversiones a través de esquemas de Asociación Público Privadas. Una de las ventajas de las APP es que el sector privado desarrolla los proyectos basados en su experiencia, lo cual permite minimizar los riesgos y disminuir los costos. Con el panorama económico actual se tiene proyectada una capacidad limitada de inversión para este año, pero los ingresos del gobierno no se mantienen estáticos en el tiempo sino que aumentan a medida que crece la economía de la región. Por lo anterior, los estados y municipios deben de enfocarse en desarrollar proyectos que incentiven el crecimiento de sus ingresos y de esta forma poder absorber el costo de la inversión.

México es un país con regiones productivas muy importantes; sin embargo, mantener este nivel de desarrollo exige de una gran cantidad de inversión, la cual está dirigida tanto a infraestructura como a programas sociales.

No es conveniente que los gobiernos detengan el gasto productivo cuando la situación económica va mal, porque es precisamente esta inversión la que genera el crecimiento de la economía y con ello el flujo futuro de ingresos al gobierno. Es por lo anterior que resulta de gran importancia que los gobiernos trabajen junto con el sector privado para encontrar mecanismos eficientes para desarrollar proyectos de inversión que impacten en el desarrollo de nuestro país.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Economía 2016

Comparte este artículo:

El inicio de 2016 no ha sido favorecedor para todos, en especial para las bolsas de valores. China, Japón y México son algunos de los países que han experimentado un difícil comienzo de año en sus mercados bursátiles. Lo sucedido en esta primera semana solo suma mayor incertidumbre para 2016, el cual ya se vislumbraba como un periodo difícil para la economía de nuestro país. El mercado financiero de México se ha visto afectado por lo sucedido en la bolsa de valores de China, pero esto también puede ser visto como una oportunidad de ganar terreno en el sector de exportaciones.

Lo sucedido en esta primera semana solo suma mayor incertidumbre para 2016, el cual ya se vislumbraba como un periodo difícil para la economía de nuestro país.

En los últimos meses China ha experimentado una contracción en la actividad económica del sector manufacturero, lo que ha impedido que alcance el crecimiento que se había propuesto. La desaceleración de la economía de China desincentiva sus importaciones, las cuales representan el 19% de su PIB. Lo anterior afecta principalmente a Corea del Sur, Japón y Estados Unidos, los principales proveedores del país asiático. Por su parte, México no está considerado como uno de los principales exportadores a China, lo que lo hace menos vulnerable ante la desaceleración de la economía de ese país.

México no está considerado como uno de los principales exportadores a China, lo que lo hace menos vulnerable ante la desaceleración de la economía de ese país.

El bajo precio del petróleo, la apreciación del dólar y el incremento en las tasas de interés de referencia son factores que afectan la volatilidad de las bolsas de todo el mundo. Derivado de esto, se prevé que México experimente una menor liquidez en sus mercados financieros, lo cual posiblemente se traducirá en una inversión física menor a la registrada en años previos. Además, la mayoría de los especialistas coinciden en que el precio del petróleo se mantendrá bajo, por lo que México tendrá que apoyarse aún más en industrias como la automotriz, agrícola y manufacturera.

Se prevé que México experimente una menor liquidez en sus mercados financieros, lo cual posiblemente se traducirá en una inversión física menor a la registrada en años previos.

Los factores antes mencionados impactarán negativamente a los gobiernos subnacionales, principalmente por la contención prevista en el reparto de las participaciones y la disminución en el gasto de la Federación. Sin embargo, la apreciación del dólar seguirá incentivando los ingresos derivados del turismo y las remesas, lo cual beneficiará directamente a sectores vulnerables del país; estados como Quintana Roo, Chiapas, Guerrero y Oaxaca podrían compensar la disminución en los recursos federales con el ingreso derivado del turismo. Por el contrario, entidades petroleras como Campeche, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz podrían ser las más afectadas durante este año.

La mayoría de los especialistas coinciden en que el precio del petróleo se mantendrá bajo, por lo que México tendrá que apoyarse aún más en industrias como la automotriz, agrícola y manufacturera.

Desde hace meses se han comenzado a emitir alertas sobre la perspectiva negativa que se tiene para 2016 a nivel internacional y en el interior del país no es la excepción. Los recientes cambios en las tasas de interés y la caída de algunas bolsas de valores es una consecuencia esperada de lo acontecido durante 2015, y ha tomado por sorpresa a muy pocos. Tanto las empresas como los gobiernos han tenido la oportunidad de planear este próximo año y tratar de aminorar el impacto negativo en sus economías.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Los fondos “Buitre”: Cómo beneficiarse de un default

Comparte este artículo:

La inversión en papeles de deuda, ya sea privada o gubernamental, es la manera más segura de invertir recursos, sin embargo, existe la posibilidad de que el emisor del bono incumpla con el pago de intereses o capital. Para cualquier tenedor de deuda de una empresa o país con riesgo de impago o posibilidad de quiebra resultaría peligroso mantener dicha inversión y podría optar por deshacerse de ella. Es en este momento donde inversionistas institucionales, conocidos como fondos “buitre”, buscan sacar provecho de empresas con problemas financieros.

Este tipo de fondos de riesgo compra bonos de compañías o gobiernos inmersos en problemas financieros que puedan caer en default o incluso puedan declararse en quiebra en el futuro cercano.

Este tipo de fondos de riesgo compra bonos de compañías o gobiernos inmersos en problemas financieros que puedan caer en default o incluso puedan declararse en quiebra en el futuro cercano. Los gestores del fondo buscan en el mercado secundario a los tenedores de los bonos de emisores sin liquidez y compran dichos instrumentos a un precio de descuento, que generalmente oscila entre el 20% ó 30% del valor nominal del bono. Posteriormente toman instancias legales para exigir al emisor el pago del 100% del precio del mismo, obteniendo así un rendimiento atractivo entre el precio de compra y el de reclamo.

Los “buitres” obtienen bonos “baratos” para después cobrarlos al total de su valor nominal, obteniendo en algunos casos, ganancias de hasta 400%.

En otras palabras, los fondos buitres compran deuda a tenedores que temen no recuperar su inversión, y que por lo tanto venden sus bonos a un precio sumamente inferior al cual fueron adquiridos. De esta manera los “buitres” obtienen bonos “baratos” para después cobrarlos al total de su valor nominal, obteniendo en algunos casos, ganancias de hasta 400%.

Un ejemplo sencillo del funcionamiento de los distressed debt funds, como también se les conoce, sería el siguiente: la Empresa A coloca bonos en el mercado con valor nominal de $100 a pagarse en 10 años, los cuales son adquiridos por múltiples inversionistas. Sin embargo al paso del tiempo la empresa ve un deterioro en sus finanzas y enfrenta poca liquidez, lo cual pone en riesgo el pago de dicha deuda. Por lo tanto, los inversionistas al tener riesgo de no poder recuperar su inversión venden dichos bonos a un precio inferior al cual lo compraron, con la finalidad de minimizar su pérdida, o al menos recuperar parte de su inversión. Así es como el fondo X, adquiere por parte de los inversionistas la emisión de deuda a tan sólo $50 por bono, para posteriormente entablar un juicio legal que reclame el pago por parte de la empresa A al valor original del bono de $100. Así, el fondo obtiene un rendimiento de 100% al cobrar cada bono a $100. Aún y cuando la empresa emisora efectúe un pago menor al valor original de cada papel, el fondo X obtendrá una ganancia por cualquier cantidad arriba del precio de compra de $50.

Actualmente los fondos buitre más grandes y agresivos son Elliott Management Corp y Aurelius Capital Management, quienes se han visto envueltos en litigios contra los gobiernos de Argentina y Perú, y compañías como General Motors y la regiomontana Vitro, entre otras.

______________________________
Martínez, C. Núñez, M. (2013) Vitro vs acreedores, Expansión, marzo 15, año 44, número 1111.
Sagastizabal, R. (2011) ¿Qué son los fondos buitre? Recuperado el día 11 de junio de 2013 de: http://www.politicapress.com/2011/12/%C2%BFque-son-los-fondos-buitres/

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

#Accelerate

Comparte este artículo:

“¿Cuál es el atractivo del aceleracionismo de hoy? Que se puede entender como una respuesta a la situación social y política concreta en la que actualmente parecemos estar atrapados: la de una catástrofe a largo plazo y en cámara lenta.”
– Steven Shaviro

Una de las muchas razones por las que me gusta leer, es que cada vez se aprende algo nuevo. Incluso releyendo un libro, uno descubre cosas que su cerebro no registró en una primera lectura. Siempre lo he dicho: si hay algo mejor que leer un buen libro, es releerlo. Suelo leer todos los días. Termino un libro y empiezo otro. Y a la par, disfruto de la lectura de artículos, monografías y textos de todo tipo.

Fue hace unos días que, leyendo un artículo que criticaba cierto partido de la derecha española, me encontré en la zona de comentarios con una recomendación que, por el título, llamó mucho mi atención: “The Accelerationist Manifesto” (“Manifiesto Aceleracionista”), recomendaba un usuario que leyéramos.

A decir verdad, todo libro o documento que contenga la palabra Manifiesto en su título, llama mi atención. Quizá es porque esa rojilla que llevo dentro, aunque trate de moderar, me recuerda inmediatamente al Manifiesto Comunista de Karl Marx y Friedrich Engels.

El Manifiesto Aceleracionista fue escrito por Nick Srnicek y Alex Williams y publicado en mayo del 2013. Es breve, consta de solamente seis páginas. Se divide en tres partes: una introducción del contexto histórico, una explicación de lo que es el aceleracionismo y un apartado de conclusiones sobre el futuro que denominan el “manifiesto” como tal.

Me encantó este texto porque me proporcionó las bases de una ideología que no tenía idea de que existía. Siempre resulta bastante interesante conocer distintas propuestas de ideología. En ese tenor, me gustaría compartir con ustedes los principales aspectos del aceleracionismo (con base en el Manifiesto en cuestión).

Se le denomina aceleracionismo porque se considera que el capitalismo ha causado una serie de catástrofes mundiales en aceleración continua.

1. El nombre.

Se le denomina aceleracionismo porque se considera que el capitalismo ha causado una serie de catástrofes mundiales en aceleración continua. Así como el capitalismo es aceleracionista, en el sentido de buscar un crecimiento económico y competencia constantes, la velocidad capitalista provoca desastres de manera acelerada. Y de allí toma el nombre este Manifiesto: aludiendo a las aceleradas catástrofes que ha provocado el capitalismo.

2. El objetivo principal.

Si hay algún sistema que se haya asociado con ideas de aceleración, es el capitalismo. En su forma neoliberal, su bandera ideológica es la liberación de las fuerzas de destrucción creativa para despejar el camino a las innovaciones tecnológicas y sociales en constante aceleración. Es entonces que el aceleracionismo busca preservar las conquistas del capitalismo tardío al tiempo que va más allá de lo que permite su sistema de valores, sus estructuras de poder y sus patologías de masa.

El capitalismo ha empezado a reprimir las fuerzas productivas de la tecnología o, por lo menos, a dirigirlas hacia fines absurdamente limitados (como los fenómenos de los monopolios y de las luchas de patentes).

3. Bases.

El capitalismo ha empezado a reprimir las fuerzas productivas de la tecnología o, por lo menos, a dirigirlas hacia fines absurdamente limitados (como los fenómenos de los monopolios y de las luchas de patentes). “Un sinfín de repeticiones de los mismos productos básicos sostienen la demanda marginal de consumo”, provocando con ello un “avance” a expensas de la aceleración humana. Los aceleracionistas creen en el potencial de los avances científicos y tecnológicos, si se producen cambios “más allá de la miopía de los aliados capitalistas”, y consideran que la izquierda tiene que aprovechar todos y cada uno de los avances científicos y técnicos que hace posible el capitalismo. La izquierda aceleracionista debe instruirse en los campos de las redes sociales, modelos basados en agentes, análisis de datos y modelos económicos de no equilibrio. Se debe desarrollar una hegemonía tecnosocial tanto en el ámbito de las ideas como en el ámbito de las plataformas materiales, que son la infraestructura de la sociedad globalizada. Quieren conformar una sociedad intelectual de aceleracionistas, que se dediquen a la creación de un sistema económico postcapitalista.

4. Alternativa.

Los aceleracionistas parecen ofrecer dos posibles desenlaces para nuestro mundo: continuar en el sistema económico actual y eventualmente fragmentarnos hacia “el colapso planetario”, o desarrollar un sistema económico nuevo postcapitalista y globalizado para poder construir un futuro más moderno.

Se puede decir que, básicamente, lo que los aceleracionistas buscan es el desarrollo de una economía postcapitalista que sea capaz de mejorar nuestros estándares, liberar a la humanidad del trabajo y propiciar avances tecnológicos.

Se puede decir que, básicamente, lo que los aceleracionistas buscan es el desarrollo de una economía postcapitalista que sea capaz de mejorar nuestros estándares, liberar a la humanidad del trabajo y propiciar avances tecnológicos que amplíen nuestras libertades. Suena muy utópico y, al mismo tiempo, suena bastante extraño.

Recomiendo mucho la lectura del Manifiesto Aceleracionista por tres principales razones. Una, por su excelente redacción y capacidad de síntesis en las ideas. Dos, por su voraz crítica al capitalismo sin caer en la resignación, puesto que ofrece una alternativa: otro mundo posible. Tres, por su poético mensaje: no podemos prever el futuro, pero sí construirlo.

A mí no me convence su ideología, pero reconozco lo interesante que resulta. Y me quedo con su poético mensaje.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Depreciación de mercado vs devaluación deliberada

Comparte este artículo:

“Defenderé el peso como un perro.”
-López Portillo

En 1982 el ambiente económico del país era de crisis: El país se endeudó a niveles sin precedentes, los precios del petróleo se desplomaron, la inflación aumentó a niveles de dos cifras, el dólar salía del país a caudales y las reservas internacionales se agotaban. El ánimo nacional era lúgubre y el presidente de ese entonces, José López Portillo, con su distinguida retórica populista y su sentimentalismo nacionalista, salió a decirles a los ciudadanos, que a deliberación de él, el peso no se devaluaba: ‘Presidente que devalúa, Presidente que se devalúa’, dijo López Portillo.

Situaciones como la anterior sucedieron en varias ocasiones en el país antes de 1994, cuando el gobierno aún mantenía bajo su control el tipo de cambio. En ese entonces, la coyuntura económica y política del país y la volatilidad de los mercados internacionales provocaron una gran salida de capitales que terminaron con las reservas internacionales, haciendo insostenible mantener la paridad, objetivo del gobierno. A una pérdida del valor de la moneda respecto a otras divisas en este régimen deliberado se le llama devaluación, un aumento de su valor se le dice revaluación.

Bajo este régimen de tipo de cambio controlado, la paridad se determina a deliberación de un jefe de estado, una junta de gobierno o un banco central, éste o estos ajustan el valor de la moneda local a una o varias divisas de referencia (en nuestro caso el peso con el dólar), ya sea que determinen una paridad específica o la mantengan dentro de un intervalo controlado. Los mecanismos que funcionan aquí son que el gobierno vende o compra la divisa de referencia en el mercado a un precio determinado manteniéndola así a un nivel que previamente se ha impuesto por decreto, o utiliza su política monetaria para maniobrar con la paridad a que converja con sus objetivos macroeconómicos, o en casos desesperados, deteniendo o limitando la venta de la divisa al público e impone un precio oficial[1].

Uno de los problemas a nivel internacional que genera el control del tipo de cambio es que los gobiernos tienden a devaluar su moneda a capricho para fomentar sus exportaciones (el caso más conocido es el de China) y hacer de estas, artificialmente, más competitivas, sin que necesariamente los productores hayan mejorado sus procesos de producción. Creando así una guerra de divisas entre las naciones, en donde se generan roces políticos y dumping.

Uno de los problemas a nivel internacional que genera el control del tipo de cambio es que los gobiernos tienden a devaluar su moneda a capricho para fomentar sus exportaciones.

A nivel nacional, este régimen de tipo de cambio puede generar certidumbre sobre la volatilidad en los mercados de divisas; los empresarios o inversionistas pueden sentir la seguridad de que se mantendrá una paridad fija, o que va a estar dentro de un intervalo —esto solo si hay confianza en la administración y suficientes reservas con qué respaldar la moneda—, así como poder hacer la planeación de su empresa o endeudarse en moneda extranjera sin el temor de que la pérdida de valor de la moneda nacional encarezca sus insumos importados o sus deudas.

No obstante, esta política va en contra del comportamiento del mercado. Se gastan enormes cantidades de recursos para poder mantener la paridad fija o el intervalo controlado; y en caso de que las reservas internacionales se agoten, y le sea imposible al gobierno mantener esa paridad; o el gobierno pierda credibilidad; puede esto generar incertidumbre y pánico que deriven en una crisis, como las de México en el pasado. Además de crear una dependencia en la población sobre las decisiones administrativas del estado, y creando conflictos de intereses: ¿a quién favorezco, exportadores o importadores?

Actualmente en México el tipo de cambio se determina por la oferta y la demanda de divisas en el país bajo un régimen de libre flotación: Mayor demanda de dólares, deprecian el peso (fugas de capital); mayor oferta de dólares, aprecian el peso (entradas de capital). Este mecanismo de libre flotación se decretó a partir del 22 de diciembre de 1994. (Noten que devaluación-revaluación y depreciación-apreciación son conceptos diferentes.)

Se involucran muchos factores en la determinación del tipo de cambio bajo el régimen de libre flotación, y éstos obedecen al comportamiento del mercado: oferta y demanda. En la oferta y la demanda de divisas influyen circunstancias externas e internas: la certidumbre de la población, la especulación de los inversionistas, el desempeño de la economía nacional y mundial, la política monetaria de un banco central (en el caso de México éste es autónomo[2]), y muchas otras cosas que no involucran el arbitrio o directamente la aprobación de la administración del gobierno en turno.

Esa idea sobre el presidente deliberando a capricho el tipo de cambio, o que la administración de éste influya de manera considerable en la determinación del tipo de cambio, prevalece en el encono hacia los malos manejos de la economía mexicana de los gobiernos anteriores en donde éste sí tenía un control directo sobre el tipo de cambio, y en el temor de que las crisis mexicanas pasadas hayan explotado a partir de la pérdida de valor de nuestra moneda.

Las depreciaciones del peso mexicano contra el dólar en los últimos meses se han debido en gran medida a la volatilidad de los mercados internacionales, en especial al esperado y aún desconocido incremento de las tasas de Reserva Federal de Estados Unidos. Cada vez que el Comité Federal de Mercado Abierto de la Reserva Federal se reúne para decidir su política monetaria (subir o no las tasas de interés), hay una tormenta en el mercado de divisas. Un incremento de las tasas ocasionaría una avalancha de capitales que se refugiarían en el dólar, provocando grandes salidas de capitales en los países emergentes como México, depreciando así su moneda.

Las depreciaciones del peso mexicano contra el dólar en los últimos meses se han debido en gran medida a la volatilidad de los mercados internacionales, en especial al esperado y aún desconocido incremento de las tasas de Reserva Federal de Estados Unidos.

La depreciación no es toda mala, si es moderada. La pérdida de valor de la moneda favorece a nuestra industria exportadora, que es uno de los mayores motores que mueven nuestra economía, y esta pérdida de valor podría solo ser un ajuste en los mercados. El problema es cuando se genera gran volatilidad y pánico y hay grandes salidas de capitales, esta súbita pérdida de valor de la moneda distorsionaría los mercados: generaría efectos inflacionarios por medio del aumento en el precio de los insumos importados.
Paradójicamente, desde principios de año hasta la fecha (06 de Octubre de 2015) en donde el peso se ha depreciado nominalmente en 12.53% frente al dólar[3] y se ha llegado a una paridad nunca vista, no se han percibido los efectos inflacionarios como podrían esperarse y, de hecho, la inflación se mantiene en mínimos históricos.

¿Por qué sigue subiendo el dólar y no le ha pegado a la inflación? Ese es otro tema mucho más controversial que después platicamos…

__________________________________________________________
[1] Recientemente en Venezuela se aplicó esta medida extrema, y lo único que ha creado es un mercado
[2] Bajo este régimen de tipo de cambio de libre flotación, el Banco de México no interviene en el mercado de divisas para tratar de mantener una paridad fija o dentro de un intervalo, por lo que las reservas internacionales sólo sirven como respaldo de la moneda. No obstante, en los últimos meses y debido a la alta volatilidad en el mercado de divisas, el Banco de México ha estado vendiendo dólares en el mercado para contener una súbita caída del peso frente al dólar, pero no tiene como objetivo mantener la paridad peso-dólar dentro de un intervalo o en un nivel fijo.
[3] En 1994 el peso perdió más de 60% de su valor nominal frente al dólar. Fuente: Banco de México.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”