Trump: Una amenaza para México y el Mundo

Comparte este artículo:

“Aunque me ponga en la 5ta Avenida a dispararle a la gente, no perderé votantes”, fueron la palabras de Donald Trump durante uno de sus eventos de campaña en Sioux, Iowa. Estas palabras son sólo una pequeña muestra de cómo Trump es no sólo una amenaza para los Estados Unidos, sino como Trump es realmente una amenaza para el mundo entero.

Esa no ha sido la única que vez que el señor del copete dorado hace alguna referencia a favor de la violencia. Tan sólo el día de ayer en otro evento en Iowa le pidió al público que si veían a alguien dispuesto a aventarle tomates, lo golpearan y él pagaba los gastos legales. Lo preocupante no son las palabras de “The Donald” lo preocupante es que sigue siendo el candidato favorito entre los votantes republicanos, una muestra de la degradación de la sociedad en los Estados Unidos.

En las manos de un demente estaría el país con mayor capacidad militar del mundo.

Donald es un reto para la democracia de Estados Unidos. Por primera vez, un candidato sin experiencia política se le está poniendo al tú por tú a gente de la estatura de Jeb Bush, Marco Rubio e incluso Hillary Clinton. Pero ese no es solamente el reto: un candidato fascista como Trump puede llegar a la Casa Blanca y volverse el líder más poderoso del mundo libre, es decir, en las manos de un demente estaría el país con mayor capacidad militar del mundo.

¿Qué significa esto? Que la paz que impera entre los países democráticos podrían quebrantarse ante una figura que claramente no sabe medir lo que dice y que, peor aún, tiene el apoyo de la población.

El discurso de Trump está lleno de odio, pues su público también lo está. Se expresa de una forma horrible de los mexicanos (somos su principal objetivo), musulmanes (propuso prohibirles la entrada a EU), y contra cualquier minoría étnica. ¿No te da miedo esto? Estados Unidos podría caer en las manos de un personaje parecido a Adolfo Hitler y arrastrar al mundo a otro conflicto internacional sin precedentes.

Tal vez no gane, pero ya abrió la Caja de Pandora; en sus eventos, ya hay gente que grita: “White Power!”.

Estamos aún lejos de la elección del mes de noviembre, pero todo parece indicar que Donald Trump será el candidato del Partido Republicano. Tal vez no gane, pero ya abrió la Caja de Pandora; en sus eventos, ya hay gente que grita: “White Power!”. El Ku Klux Klan ha tenido un incremento en su membresía, y el odio hacia los latinos, asiáticos y musulmanes en Estados Unidos va para arriba.

Como bien diría Felipe Calderón de AMLO en el 2006 y en el 2015 de “el Bronco”: “es una amenaza para México”. Hoy yo digo y sin cola política: Trump es una amenaza para México y el mundo.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿Tercera Guerra Mundial en el 2016?

Comparte este artículo:

El año pasado, tras los atentados en París donde más de 100 personas perdieron la vida, el Papa Francisco I dijo que el mundo, más que nunca antes, estaba al borde de una “Tercera Guerra Mundial”. ¿Qué tan cierto es esto para el 2016?

El año pasado, tras los atentados en París donde más de 100 personas perdieron la vida, el Papa Francisco I dijo que el mundo, más que nunca antes, estaba al borde de una “Tercera Guerra Mundial”. ¿Qué tan cierto es esto para el 2016?

Bueno, según la importante consultora, Euroasia Group, aunque este año existe un mundo muy fragmentado, algo que no se había visto desde la Segunda Guerra Mundial, las posibilidades de un conflicto mundial son inexistentes, debido a que las potencias mundiales (Estados Unidos, China, Japón y Alemania) esta renuentes a manejar o ser participes de cualquier conflicto global.

Lo que sí hicieron Ian Bremmer y su colega Cliff Kupchan es una lista de los 10 principales riesgos para este año, los cuales resumimos aquí:

1.La debilitación y casi rompimiento de la Alianza Transatlántica (OTAN)
Ellos creen que la OTAN, una de las alianzas más importantes durante el siglo pasado, está más debilitada que en otras ocasiones; esto por el pobre manejo y baja influencia en conflictos como los de Ucrania y Rusia y el conflicto en Siria. También Europa y los Estados Unidos tomarán caminos distintos durante este año.

Ellos creen que la OTAN, una de las alianzas más importantes durante el siglo pasado, está más debilitada que en otras ocasiones; esto por el pobre manejo y baja influencia en conflictos como los de Ucrania y Rusia y el conflicto en Siria.

2. Una Europa más cerrada
Debido a los problemas políticos, sociales, económicos y de terrorismo que enfrenta Europa, los principios de la Unión Europa estarán bajo mucha presión, sobre todo el de libre tránsito dentro del continente. Aunque económicamente a la UE le irá bien, en otros rubros, como lo social, estará quebrantada.

Debido a los problemas políticos, sociales, económicos y de terrorismo que enfrenta Europa, los principios de la Unión Europa estarán bajo mucha presión, sobre todo el de libre tránsito dentro del continente.

3. La influencia de China incrementara
Aunque actualmente hay incertidumbre sobre el crecimiento económico de China, Euroasia Group considera que China tiene una influencia muy grande a nivel global y que esto pondrá presión sobre otras potencias mundiales, que no sabrán como lidiar con la agenda política de China, que es muy diferente a la occidental.

4. El Estado Islámico se fortalecerá
No es secreto que la respuesta de las potencias mundiales aparte de dividida, no ha sido la indicada. Por lo tanto, el Estado Islámico más allá de desaparecer, se va a fortalecer y tendrá más aliados y seguidores. Se considera que los principales objetivos de ataque son Francia, Rusia, Turquía, Arabia Saudita, y los Estados Unidos. Otros países árabes se unen a esta lista siendo Irak, Líbano, Jordania, Egipto y a lo largo de Europa.

El Estado Islámico más allá de desaparecer, se va a fortalecer y tendrá más aliados y seguidores.

5. Arabia Saudita
Euroasia Group ve un periodo importante de destabilización en la familia real de Arabia Saudita, lo que provocará algo de aislamiento y lo volverá un país más agresivo hacia sus vecinos árabes, especialmente con Irán.

6. Sillicon Valley se hace presente
Más empresarios de la industria de la tecnología tendrían influencia en la toma de decisiones de los países. Cuando se refieren a Silicon Valley, hablan de empresarios, grupos de hackers y filantropitas del mundo de la tecnología. Esta influencia de actores crea el riesgo de generar una volatilidad en políticas publicas y en los mercados.

Más empresarios de la industria de la tecnología tendrían influencia en la toma de decisiones de los países.

7. Lideres impredecibles
Euroasia Group deja en claro que existen varios líderes que tienen conductas erráticas, los cuales harán que la política internacional sea volátil. Algunos ejemplos son: Vladimir Putin de Rusia, Tayyip Erodgan de Turquía, el adjunto príncipe heredero Mohammed bin Salman y Petro Poroshenko de Ucranía.

8. Brasil
La situación política y económica de Brasil va a empeorar, y con la posible salida de la Presidenta Dilma Rousseff, las cosas no van a mejorar. En caso de que fuera a sobre vivir políticamente, el país va a seguir estancado.

9. Problemas electorales en Economias Emergentes
Es probable que varias economías emergentes se enfrenten al descontento de su población durante estas elecciones, lo cual va a traer inestabilidad gubernamental en esos países. Los mercados van a ser más volátiles que en otros años electorales.

10. Turquía
Turquía tendrá problemas políticos con su actual Presidente y habrá un daño considerable a los negocios y a la inversión en ese país. En cuanto a seguridad, Turquía no será efectivo en su ofensiva en contra del Estados Islámico, lo que lo volverá muy propenso a ataques por parte de este grupo.

Asia será la región más estable del mundo, ya que Japón, India y China estarán mas enfocados en reformas económicas y en estrategias a largo plazo.

Extras: Estados Unidos no va a elegir a Donald Trump como Presidente. La economía de China va a sufrir, pero políticamente estará estable. Asia será la región más estable del mundo, ya que Japón, India y China estarán mas enfocados en reformas económicas y en estrategias a largo plazo.

Donald “El Mesías” Trump

Comparte este artículo:

El día de ayer, el precandidato del partido republicano para la presidencia estadounidense lanzó su primer spot publicitario a trasmitirse por televisión, con el objetivo de sumar simpatizantes y obtener así los mejores resultados en las elecciones primarias.

El día de ayer, el precandidato del partido republicano para la presidencia estadounidense lanzó su primer spot publicitario a trasmitirse por televisión.

¿De qué trata el video? El comercial es una compilación del discurso constante que ha manejado el empresario Donald Trump durante la etapa interna de debates del partido: una crítica dura (aunque sin fundamentos claros) hacia los migrantes, los terroristas y sus adversarios demócratas. En el video, se alega que Trump es el indicado para “salvar” a Estados Unidos y reposicionar a dicho país para retomar la “grandeza” que lo caracterizaba.

En el video, se alega que Trump es el indicado para “salvar” a Estados Unidos y reposicionar a dicho país para retomar la “grandeza” que lo caracterizaba.

Sin embargo es de extrañarse que, a pesar de la crítica internacional(como la petición realizada a través de Change.org para prohibir la entrada de Donald Trump al Reino Unido debido a sus declaraciones “racistas”) o las repercusiones económicas a sus negocios (la negativa de empresas como Univisión para transmitir el programa “Nuestra Belleza”), el empresario parece salir ileso de las controversias que lo rodean al mantenerse a la delantera en las encuestas posteriores a los debates internos.

Donald Trump es un excelente mercadólogo.

A mi parecer, lo anterior podría explicarse por una serie de factores, entre los que resalto lo siguiente: Donald Trump es un excelente mercadólogo.

Para bien o para mal, el precandidato ha encontrado la manera de colocarse y mantenerse en la mente de los ciudadanos estadounidenses. Para Donald Trump bien aplica el dicho “no existe tal cosa como la mala publicidad”.

Para bien o para mal, el precandidato ha encontrado la manera de colocarse y mantenerse en la mente de los ciudadanos estadounidenses. Para Donald Trump bien aplica el dicho “no existe tal cosa como la mala publicidad”. La última encuesta realizada por CNN y la firma ORC, mostró a Donald Trump con un respaldo de 39 por ciento de los electores republicanos, logrando consolidar el mayor nivel de apoyo de los republicanos, muy por arriba de sus rivales, colocándose como el puntero de la contienda interna.

De acuerdo con Forbes, el multimillonario ha dominado los noticiarios nacionales durante los últimos cuatro meses con su “nociva campaña presidencial”. Además, su posicionamiento continuará, ya que ha declarado para CNN que planea gastar alrededor de 2 millones de dólares por semana en publicidad para sumar simpatizantes.

Pero una cosa es el éxito que ha tenido el precandidato para mantenerse entre los favoritos de su partido para contender para la presidencia, y otra cosa muy distinta es la ética detrás de su estrategia.

Algunas de sus frases más polémicas son las siguientes:

Acerca de los inmigrantes: “Cuando México manda a su gente, no manda lo mejor. Envía gente con un montón de problemas y nos traen esos problemas: traen drogas, traen crimen, son violadores”. “Es algo de “sentido común (prohibir el ingreso de los musulmanes a Estados Unidos)” “Para hacer que nuestro país vuelva a hacer grandioso, tenemos que crear fronteras, porque de otra manera no tenemos un país”

Acerca de China: “China se ha hecho con gran parte de nuestra riqueza. Se llevaron nuestros empleos. Se llevaron nuestros negocios. Se llevaron nuestra manufactura. No culpo a México, China es aún peor”.

Hilary Clinton, quien sería su principal rival por el partido de oposición, mencionó que Trump sería el “perfecto reclutador de terroristas” al señalar que su discurso sólo propiciaba la generación de más odio.

Tan sólo la semana pasada, Hilary Clinton, quien sería su principal rival por el partido de oposición, mencionó que Trump sería el “perfecto reclutador de terroristas” al señalar que su discurso sólo propiciaba la generación de más odio. Resultó que la precandidata demócrata no estaba tan errada, ya que la organización terrorista “Al Shabaab” utilizó frases del multimillonario en un video con el fin de motivar la pertenencia de musulmanes al grupo, alegando que los discursos y propuestas con tintes antimusulmanes de Trump son “sólo el inicio”.

Dicen que “odio genera odio”, y el caso de Trump parece no ser la excepción. Un discurso que condena a toda una nacionalidad, o al conjunto de una religión no es ni será la solución a ninguno de los problemas del país estadounidense.

Distintas voces llaman al empresario a no generalizar: ser musulmán no significa ser terrorista y ser mexicano no es igual a ser un criminal.

La indignación tanto de latinos en solidaridad con los mexicanos, como de musulmanes, se ha visto manifestada en redes sociales durante los últimos meses. Distintas voces llaman al empresario a no generalizar: ser musulmán no significa ser terrorista y ser mexicano no es igual a ser un criminal.

El Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la Libertad de Opinión y Expresión ha reconocido que las expresiones que incitan o fomentan “el racismo, la discriminación, la xenofobia y la intolerancia” son perniciosas y que los delitos de lesa humanidad con frecuencia van acompañados o precedidos de esta forma de expresión.

Ante esto, me uno a la reflexión realizada por Santiago Fourcada, columnista para Milenio Periódico, quien señala la carencia de diferencias entre los discursos terroristas y los de Trump: ambos justifican sus acciones (con tintes de violencia y discriminación) con alguna acción que consideran justa o motivaciones que catalogan como intachables.

Declaraciones como las que ha realizado el empresario Trump son delicadas y merecen la atención y la lupa internacional, vengan del lado que vengan (oriental u occidental). Desafortunadamente, resulte o no vencedor como candidato oficial del partido republicano, el daño ya está hecho, masas ya fueron provocadas y ciudadanos ya fueron desinformados.

Donald Trump también ha mencionado: “no hay odio en mi discurso, hay amor en mi discurso, queremos hacer lo que es correcto para nuestro país”. La pregunta sería: ¿qué es lo correcto?, ¿lo correcto para quién?

“Yo creo firmemente que el respeto a la diversidad es un pilar fundamental en la erradicación del racismo, la xenofobia y la intolerancia”

― Rigoberta Menchú, embajadora de buena voluntad de la UNESCO y ganadora del Premio Nobel de la Paz (1992) y el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional(1998)

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

LIDERAZGO Y PODER: PERSONA DEL AÑO

Comparte este artículo:

La decisión sobre la persona del año, delimitada año con año por el reconocido medio de comunicación TIME, fue dada a conocer el día de hoy. Angela Merkel, Canciller de Alemania, señalada en la primera posición de una pequeña lista donde figuraban diferentes personajes, llama la atención de la diversidad de personalidades que se encontraban en el llamado short list, caso que sucede año con año. En esta ocasión, el segundo y tercer lugar fue para Abu Bakr Al-Baghdadi y Donald Trump respectivamente.

Es innegable que Trump no tiene filtros cuando se trata de expresar su opinión.

De esperarse fue la reacción de uno de los contendientes del partido republicano a la presidencia de los Estados Unidos, Trump. Aminorando el nombramiento de Angela Merkel y criticándola como la persona que está causando la ruina de Alemania. Es innegable que Trump no tiene filtros cuando se trata de expresar su opinión, agregando sus comentarios en ocasiones anteriores en los que establecía no estar acostumbrado a perder en nada. Constantemente se ha caracterizado por sus opiniones —desde mi punto de vista— de mal gusto, sin ningún fundamento válido y fuera de la realidad. Mostrando una actitud de repudio hacia seres humanos de otras nacionalidades viviendo en EUA, como por ejemplo mexicanos y musulmanes. En un principio pensaba que solamente se trataba de llamar la atención y después se retractaría de sus declaraciones, sin embargo, estas últimas se han estado apilando hacia la misma dirección de desdén.

Baghdadi ha demostrado que es posible la unión en gran escala ante un mismo objetivo: crear el califato de Irak y Siria.

Por otra parte, el líder del grupo extremista más señalado desde 2014 pero aún más los últimos meses del 2015. Baghdadi ha demostrado que es posible la unión en gran escala ante un mismo objetivo: crear el califato de Irak y Siria. Si bien es cierto, los medios de los que se ha valido no han sido los correctos y mucho menos el estado de terror acrecentado en zonas sensibles desde hace ya varios años. La situación de la Guerra Civil Siria, empeoró ante el crecimiento y poder adquirido por el grupo ISIS, aunando la atención internacional de distintos países que abiertamente han declarado combatirán hasta terminar con la milicia extremista. Otro punto a tomar en cuenta, es el misterio creado alrededor de dicho líder, teniendo solamente imágenes de él cuando se presentó en una mezquita el año pasado.

La frase que identifica completamente sus acciones como líder, dirigente y poder, y todo el 2015: “If we now have to start apologizing for showing a friendly face in response to emergency situations, then that’s not my country.”

Y Merkel, distinguida y criticada a la vez por las mismas razones. Sus decisiones ante la crisis económica Europea, enfrentar al mandatario ruso Putin ante la situación de intervención en Ucrania y la recepción de refugiados sirios en Alemania. Sin duda alguna su participación en asuntos nacionales e internacionales ha sido relevante con mayor incidencia durante este año. Es reconocible su postura ante las adversidades enfrentadas por los sirios, donde los países a su alrededor se encuentran sobrepoblados precisamente de refugiados que migraron a los fronterizos y que los países próximos no están dispuestos a recibirlos. Es innegable que dicha decisión es fuertemente reflejada ante la importancia de recalcar que en Alemania no hay diferencias entre religiones y nacionalidades, quitar la sombra del pasado que los persigue y ante la mínima ocasión es puesta a la luz. La frase que identifica completamente sus acciones como líder, dirigente y poder, y todo el 2015: “If we now have to start apologizing for showing a friendly face in response to emergency situations, then that’s not my country.” (Si tenemos que empezar a disculparnos por mostrar un acara amistosa en respuesta a situaciones de emergencia, entonces este no es mi país).

Tres personalidades muy diferentes que han figurado fuertemente este año. Desde su trinchera defendiendo ideales, opiniones y acciones, con efectos muy distantes hacia la esfera internacional. Pero al fin y al cabo, relevantes para el acontecer entre los países, las relaciones regionales y mundiales. De la misma forma, las personalidades analizadas son criticadas y/o alabadas. Por ejemplo, Trump a pesar de ser criticado internacionalmente por sus comentarios racistas y nacionalistas, es apoyado por un buen porcentaje de ciudadanos americanos que incluso lo ha llevado a tener la posibilidad de lanzarse como candidato independiente. Baghdadi, criticado por el terrorismo causado en Siria principalmente, sin embargo, apoyado por miles de rebeldes a los cuales se unen más y más cada día. Con ello, ha creado una fuerza suficiente para que la comunidad internacional este en alerta, monitoreando y bombardeando sus ubicaciones. Finalmente Merkel, criticada por aceptar a miles de refugiados sirios sin antes presentar un paquete de políticas de integración económica y cultural fundamentado, de donde el gobierno y la población se valiese como sustento ante los diversos cambios que están presenciando y que continuarán por muchos años más, todo parte del proceso de asimilación cultural.

Es interesante conocer a las personas del año designadas por el TIME, elegidas por los editores de la revista, a pesar de contar con un sistema de votación al que cualquiera de nosotros puede acceder pero no incidir en la decisión final. Desde mi punto de vista es relevante el posicionamiento de Merkel en la esfera internacional como una forma diferente de dirigir y liderar una de las economías más grandes del mundo.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Obama, los republicanos y la inmigración… ah! y Trump

Comparte este artículo:

La inmigración ha sido un tema latente en el último par de años de la administración de Obama. Constantemente ha demostrado el apoyo por inmigrantes en su país, acto que puso en papel al redactar una reforma migratoria en noviembre del 2014. Sin embargo, estos intentos se han visto socavados por diferentes estados y ahora la Corte de Luisiana. De acuerdo con la solicitud de reforma migratoria de Obama al Congreso de los Estados Unidos, en un reporte de BBC se puntualiza: “Los principales beneficiarios del anuncio serán inmigrantes indocumentados que llevan más de cinco años en Estados Unidos y que tienen hijos que son ciudadanos del país o residentes legales, que demuestren que llevan en el país desde antes del primero de enero de 2010 y no tengan antecedentes criminales. Según el proyecto, estos indocumentados evitarán la deportación por tres años y obtendrán un permiso de trabajo.” [1]

Es bien sabido que Texas, al ser un estado fronterizo, es el que dice verse más afectado por la movilización ilegal de personas dentro de su estado.

Con lo anterior podemos entender que no se pretende documentar a todos los inmigrantes, quienes para el gobierno estadounidense se encuentran de manera ilegal en su país. Aclarado esto, tomando en cuenta que la propuesta proviene de un presidencial demócrata, era de esperarse comentarios negativos por parte de la oposición republicana. Sobre todo el estado de Texas está en contra de estas medidas y alegan el sobrepaso de autoridad de Obama ante este tema que no compete directamente al poder federal. Es bien sabido que Texas, al ser un estado fronterizo, es el que dice verse más afectado por la movilización ilegal de personas dentro de su estado, muchos de ellos finalmente deciden residir en el mismo o están de paso para dirigirse a otros estados. Se alega que esta situación crea inseguridad en sus calles y poco poder de control para medidas presupuestarias destinadas a la correcta distribución de recursos estatales para sus ciudadanos, es decir, prácticamente los inmigrantes son causantes de inseguridad e inestabilidad económica.

Si bien es cierto, las ciudades más grandes de Estados Unidos, como Nueva York y los Angeles, apoyan la reforma debido a la derrama económica que deja en sus ciudades la mano de obra representada por inmigrantes.

El debate se ha creado en torno a la correcta aplicabilidad de la reforma migratoria y la inocuidad de Obama como su impulsor. Si bien es cierto, las ciudades más grandes de Estados Unidos, como Nueva York y los Angeles, apoyan la reforma debido a la derrama económica que deja en sus ciudades la mano de obra representada por inmigrantes. No es un tema nuevo la delicadez de la migración ilegal en EUA; ha afectado y conllevado a diferencias culturales muy arraigadas en países como México y varios Latinoamericanos, enardeciendo las relaciones internacionales en distintas ocasiones por comentarios de políticos. Por supuesto es inevitable no mencionar los comentarios racistas y fuera de lugar del altamente reconocido empresario (pero no altamente reconocido político, aunque desee serlo) Donald Trump.

La situación de los inmigrantes provenientes de diferentes países en Estados Unidos se ha convertido en un problema con puntos de vista encontrados. Por un lado se alega que los inmigrantes restan oportunidades laborales a los ciudadanos estadounidenses y por otro lado se asegura que sin la fuerza laboral de los inmigrantes hubiese muchas vacantes en trabajos que los ciudadanos estadounidenses simplemente no desean ocupar. Sin embargo, la diferencia de salarios y oportunidades, el estado emocional de los inmigrantes de ir a buscar el sueño americano y permanecer en una vida donde se debe correr y estar alerta en todo momento por no tener los documentos en regla, son aristas que afectan y no son consideradas.

Después de casi tres décadas de no analizar y tocar el tema, finalmente un presidente estadounidense nombra la problemática y propone acciones para crear una situación “win-win”.

Después de casi tres décadas de no analizar y tocar el tema, finalmente un presidente estadounidense nombra la problemática y propone acciones para crear una situación “win-win”. Con la reforma migratoria se estima que alrededor de 5 millones de personas se vean beneficiadas contra los décimos de millones de hoy en día y aquellos que se van sumando. Lamentablemente la situación de los inmigrantes en Estados Unidos parte de una causa creada por parte de los países de los cuales provienen las personas. La gran mayoría sale de su país de origen en búsqueda de mejores oportunidades y tener un salario más alto para poder hacerse cargo de su familia. Sin embargo, esto no representa que se puedan deslindar de sus obligaciones. Demasiadas personas han formado una vida en Estados Unidos y no conocen otra cultura e incluso idioma; se sienten pertenecientes a dicho país pero su raíz de origen deviene lo planteado.

Afortunadamente para Obama, no se trata solamente de traspasar una línea, se trata de titular la problemática tal cual como es y proponer soluciones para la mayoría… de… los… habitantes de EUA, no la mayoría de las Cortes de cada estado.

______________________________
[1] BBC. (14 de noviembre de 2014). Obama promete no deportar a millones de indocumentados. En: http://www.bbc.com/mundo/ultimas_noticias/2014/11/141113_ultnot_obama_inmigracion_deportacion_cch

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

EL ENEMIGO IMAGINARIO DE TRUMP

Comparte este artículo:

Si reflexionamos y analizamos fríamente la historia de los Estados Unidos, hay ciclos notorios en los que la fobia y el miedo han sido el combustible para mantener al vecino país del norte en aparente orden.

El 17 de agosto del 2015, Donald Trump, pre-candidato a la presidencia del partido republicano en los Estados Unidos, propuso deportar a más de 11 millones de indocumentados que residen en aquel país, de los cuales se estima que un 59% son mexicanos. Días después, el periodista Jorge Ramos cuestionó a Trump sobre cómo planeaba lograr tal desafío. Trump solamente contestó: “de manera muy humana”. Para algunos parece absurdo e imaginable que los estadounidenses fueran capaces de regresar a los paisanos indocumentados que residen en la unión americana, pero si reflexionamos y analizamos fríamente la historia de los Estados Unidos, hay ciclos notorios en los que la fobia y el miedo han sido el combustible para mantener al vecino país del norte en aparente orden.

Sí, campos de concentración en el país más democrático y libre del mundo.

Primero fueron los afroamericanos, a quienes por años se les negó el derecho de voto y de posesión de armas ya que eran considerados una amenaza que derrocaría a la clase blanca dominante. Luego, a consecuencia del bombardeo en Pearl Harbor durante la Segunda Guerra Mundial, los estadounidenses se permitieron contener a ciudadanos americanos de origen japonés en campos de concentración en su propio país: sí, campos de concentración en el país más democrático y libre del mundo. Durante la guerra de Corea (1951-1953), los coreanos en Estados Unidos fueron objeto de marcada discriminación. Posteriormente, durante la Guerra Fría, hubo una larga lista de artistas, intelectuales y hombres de negocio que perdieron su status —algunos acabando en la cárcel y otros exiliados— al ser señalados como comunistas. Más recientemente tenemos el caso de la guerra contra el terrorismo originada por los atentados del 9/11. En tal capítulo, se detecta una diferenciación ante los fieles de la religión musulmana. Lo más interesante de los casos anteriores es que la historia nos demuestra que los enemigos imaginarios de los Estados Unidos no han sido tan reales a como los pintan. Hoy, tenemos libros, documentales y películas que describen las injusticias que se dieron en cada uno de los periodos antes mencionados.

¿Suena descabellado pensar que si Trump llegara a la presidencia, los mexicanos se conviertan en el próximo enemigo imaginario de los Estados Unidos?

Con lo anterior, ¿suena descabellado pensar que si Trump llegara a la presidencia, los mexicanos se conviertan en el próximo enemigo imaginario de los Estados Unidos? El estadounidense suele ser patriótico, y si se le vende la idea de que el mexicano es una amenaza para la seguridad del país, su mayoría no dudará en apoyar en que se incurran con medidas drásticas que detengan el (dizque) problema. Si algo nos ha demostrado la historia de los Estados Unidos es que no hay medidas que puedan ser consideradas radicales cuando se trata de reaccionar ante una amenaza (ficticia o real) en contra de su seguridad nacional.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

La dupla está hecha

Comparte este artículo:

Estamos a más de un año de la elección en los Estados Unidos. Aunque en el Partido Republicano nada parece estar decidido, en el contrario en el Partido Demócrata ya todo parece estar en su lugar, y no hay grandes sorpresas. La pregunta es: ¿podrán contra Donald Trump en caso de que este sea el candidato republicano?

¿Podrán contra Donald Trump en caso de que este sea el candidato republicano?

El pasado martes 13 de octubre se realizó el primer debate entre los aspirantes a la candidatura demócrata a la presidencia de los Estados Unidos. Como favorita, y sin grandes asombros, llegó Hillary Clinton, y por detrás de ella Bernie Sanders, alguien a quien muchos consideran “socialista”. Tanto la candidata y el candidato eclipsaron la participación de los demás contendientes.

Muchos después de ver el debate consideraron que Bernie Sanders es la mejor opción para el Partido Demócrata, pero dudo que sea en realidad él, el candidato a la presidencia. De nueva cuenta, y aunque suene lógico, la única candidata ya casi seleccionada por el partido demócrata es Clinton. ¿Su compañero en la boleta? Bernie Sanders.

La mecánica que se pudo apreciar entre los dos, y la defensa que hizo Sanders del escándalo de los “mails” de Clinton, dan cuenta de que ya todo esta acordado dentro del Partido Demócrata.

La mecánica que se pudo apreciar entre los dos, y la defensa que hizo Sanders del escándalo de los “mails” de Clinton, dan cuenta de que ya todo esta acordado dentro del Partido Demócrata. Aunque Sanders sería un extraordinario candidato a la presidencia, Hillary es la única que le podría dar competencia a Donald Trump.

Aunque Sanders sería un extraordinario candidato a la presidencia, Hillary es la única que le podría dar competencia a Donald Trump.

Es cierto que Hillary podría parecer un tanto hipócrita, al final del día fue Secretaria de Estado de los Estados Unidos, e incluso hizo un libro hace un par de años para justificar todo lo que hizo mal durante su estancia en ese puesto. Pero en realidad es la única opción viable para los demócratas en este momento. Aunque hay muchos rumores que a Trump no le irá tan bien en Iowa como se cree, y que posiblemente esto lo encamine a abandonar sus ambiciones por la presidencia, nada está seguro.

El fenómeno Trump es muy fuerte en el vecino país del norte. Podemos comparar a Trump con el fenómeno de los candidatos independientes en México, debido a que muchos de estos no tienen el discurso político tradicional, y atraen a la gente. Trump es exactamente eso, rompe el molde, y la gente lo sigue; además ha sabido darle en el punto a los temas que son de relevancia para la clase media estadounidense.

Clinton y Sanders, serían la dupla perfecta para poder derrocar a “The Donald” y quitarle la sonrisa.

Clinton y Sanders, serían la dupla perfecta para poder derrocar a “The Donald” y quitarle la sonrisa. Todavía falta más de un año para la elección general y mucho puede pasar en estos meses; pero de algo estoy seguro, la dupla demócrata ya está hecha. Sólo falta que en la Convención Demócrata, el año entrante, la ratifiquen.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”