Tasa de desempleo superaría el 10.7% por COVID-19, advierte subgobernador del Banco de México.

Comparte este artículo:

Jonathan Heath, subgobernador del Banco de México (Banxico), informó este martes que la tasa de desempleo en México, ocasionada por la crisis por el COVID-19, puede superar el 10.7 por ciento.

Durante la Conferencia Nacional para la Recuperación Económica, organizada por el Consejo Coordinador Empresarial (CEE), el funcionario advirtió que el impacto que esta crisis puede tener en el empleo es lo que más debería preocupar.

Para el subgobernador, la crisis podría ser peor que la vivida en 2009 e incluso, lo sucedido que la crisis tequilera de 1995.

Estamos con el peligro de que pudiera superar el pico de 7.9 que vimos en 2009 o incluso alcanzar y sobrepasar el pico de 10.7 por ciento que vimos en la crisis tequilera del 95″, afirmó.

Heath señaló que desde 2007, México ha mantenido una tasa de desempleo urbano por encima del 4 por ciento.

Explicó que en la circunstancia actual es complejo medir la tasa de desempleo, ya que ante la cuarentena puede haber gente que no busque trabajo porque no puede salir de casa, lo que dificultaría diferenciar entre población desempleada e inactiva.

De la misma manera, Heath afirmó que es altamente probable que el efecto de la crisis del COVID-19 en el Producto Interno Bruto (PIB) sea igual o superior a las dos grandes crisis anteriores que ha vivido México, la de 1995 y 2008.

 

(Con Información de ABC)

 

México registra 47 agresiones contra personal médico

Comparte este artículo:

La sEcretaría de Gobernación de México señaló este martes que se tienen registradas, al menos, 47 agresiones contra personal de salud en 22 estados, durante la crisis sanitaria de COVID-19.

La subsecretaría de Derechos Humanos de Gobernación informó que el 80%  de las agresiones han sido contra personal de enfermería, y que de estos el 70 % ha sido a mujeres, mientras que el estado de Jalisco es el estado con el mayor número de agresiones con 7.

“El patrón común es rociar a la persona con algún líquido de limpieza (frecuentemente cloro), así como negar acceso a unidades de transporte público o comercios. Las más graves, aunque puntuales, incluyen amenazas de muerte, una de ellas con arma de fuego”, se apuntó en el documento “Observaciones sobre violaciones a derechos humanos durante la contingencia sanitaria por Covid-19”.

La dependencia alarmó que sólo en tres casos de los 47 reportados se ha detenido a los agresores.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha registrado 21 agresiones al personal de enfermería, estás han sido cometidas en 12 entidades del país como Ciudad de México, Estado de México, Yucatán, San Luis Potosí, Sinaloa, Jalisco, Puebla, Morelos, Coahuila, Guerrero, Quintana Roo y Durango.

El informe además señala que se han presentado amenazas “sobre daño a la infraestructura hospitalaria en algunas comunidades” lo cual dificulta el garantizar la atención médica. 

“Los pobladores, por miedo a contagios, se niegan a que los hospitales sean centros de atención COVID-19, pues parten de la idea de que serían para atención externa y niegan en todo momento la necesidad de atención en las propias comunidades”. Explica el documento. 

También, se tienen registrados cinco incidentes en los que se ha dañado o amenazado infraestructura pública de salud: en Axochiapan, Morelos; en Sabinas Hidalgo, Nuevo León; en Tecamachalco, Puebla y el Estado de México.

Entre las amenazas destaca el caso de la clínica del IMSS en Los Reyes, estado de Michoacán, donde pobladores del lugar amagaron con quemar a las personas que fueran atendidas por COVID-19 en esa unidad.

 

(Con Información de EFE)

“Toda neumonía atípica es COVID-19 hasta que se demuestre lo contrario”: López-Gatell

Comparte este artículo:

El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, afirmó que toda neumonía atípica es COVID-19 hasta que se demuestre lo contrario.

“Durante una epidemia como esta debemos asumir que toda neumonitis, toda neumonía, toda neumonía atípica es COVID, a menos que se demuestre lo contrario”, declaró López-Gatell en la conferencia de prensa de seguimiento diario de los casos de coronavirus en México.

El funcionario explicó que la neumonía es un síndrome clínico que presenta una persona cuando se inflaman los pulmones y que cuando es causada por un virus se llaman neumonitis.

Por otro lado, señaló que dada la rapidez en que se presenta la enfermedad, el equipo médico no tiene la oportunidad de tomar la muestra para el diagnóstico.

“A pesar de que se pierda la persona, es válido, es útil, tomarle todavía una muestra de las secreciones respiratorias, nariz, laringe, para hacer el diagnóstico”, aunque el enfermo muera en su casa, como se establece en el lineamiento de vigilancia epidemiológica, señaló.

Tras las características clínicas, el personal médico puede determinar si se trata de un caso de coronavirus por dictamen, no por laboratorio, así se estableció durante la sesión del martes del Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica.

López-Gatell recordó que el Gobierno de Mexico no tiene ningún convenio de colaboración con los hospitales privados para atender la enfermedad del COVID-19 y que tampoco establece precios de referencia para las pruebas, pero que estas cuestan poco más de dos mil pesos.

San Pedro revela mapa de contagios de COVID-19 en el municipio

Comparte este artículo:

El alcalde de San Pedro Garza García, Miguel Treviño, reveló este martes un mapa con las zonas en donde se han registrado ciudadanos contagiados con COVID-19.

Treviño detalló que el área de Lomas Del Valle, es donde se reportan gran parte de los enfermos por el nuevo coronavirus.

“Esta gráfica tampoco te la había presentado y creo que somos, hasta ahorita, el único municipio que lo presenta de esta manera. Lo que me interesa es que tú ubiques en el territorio de San Pedro, dónde se han presentado la mayoría de casos”, indicó el alcalde den su conferencia virtual diaria.

“No hay un patrón muy claro. La zona alrededor de Lomas Del Valle se han presentado 4 casos y la otra zona donde se han presentado es alrededor del Casco Urbano, y luego está la Privada San Carlos, donde se han presentado 3 casos”, señaló.

Hasta el momento el municipio reporta 64 personas contagiadas, esto de acuerdo a lo informado por la Secretaría de Salud de Nuevo León.

Oposición en tiempos de Coronavirus

Comparte este artículo:

Como cualquier otro asunto público que acapara la discusión y urgencia nacional, las medidas para controlar y mitigar los efectos de la pandemia de Coronavirus COVID-19 en México también han entrado al complejo campo de la política. En todos los Congresos locales, la Cámara de Diputados, el Senado de la República, redes sociales y mensajes en medios de comunicación, la oposición tomó una postura de ataque contra el Gobierno Federal. Durante las primeras semanas, hemos visto a actores políticos de la oposición día con día tomar acciones frontales contra las medidas en materia salud, ya sea sobre los modelos de vigilancia epidemiológica, los datos proporcionados, los mensajes técnicos, las iniciativas en el legislativo con el contexto actual, etc. No me malinterpreten, considero imperativa la obligación de análisis, crítica y propuestas de la oposición, ellos son los que tienen una labor fundamental de estar siempre pendientes y exigentes con las acciones del gobierno en turno contra el COVID-19. Sin embargo, en diversas ocasiones, la información y narrativa que muchas veces utilizaba la oposición parecían provenientes de una actitud colérica en lugar de una labor responsable. 

Ante todo esto, surge una pregunta obligada: ¿Cuál debe ser el papel de la oposición durante esta emergencia? Para poder responder esta pregunta, es importante hacer una lectura sobre Portugal y su situación política en estos días de emergencia. En dicho país, el gobierno en el poder es uno identificado con el socialismo, cuyas medidas de administración y gestión sanitaria han sido calificadas como efectivas, y es interesante el rol de la oposición política portuguesa en esta ecuación, ya que el Partido Social Demócrata y los partidos de derecha, iniciaron una estrategia de colaboración con el gobierno. ¿esto se ha traducido en impunidad y falta de crítica? no, simplemente apostaron a la unidad nacional ante una situación sin precedentes. Esta emergencia esta siendo una oportunidad para que la oposición logre generar mayor legitimidad social en ese país, incluso, el líder opositor Rui Rio en un comunicado mencionó que “No es patriótico criticar en estos momentos al Gobierno”. Como bien retrata la editorial del periódico español “El País” del 25 de abril respecto la situación política de Portugal: “toda la oposición ha adoptado desde el primer momento -incluso antes de que empezaran a producirse fallecidos- una actitud crítica, pero un límite claro y explícito: la necesidad de unidad en torno al Gobierno para superar una potencial situación dramática para el país”. Si hacemos un ejercicio comparativo en México, el comportamiento político de la oposición es completamente distinto, y nos da una sensación de que los diversos sectores opositores han aprovechado la emergencia nacional para intentar  capitalizarse y ante embates de sectores empresariales y partidos, es claro que existe una brecha  muy grande entre el gobierno federal y su oposición, sin abonar al dialogo, apostándole solo a la confrontación, como escribió Lorenzo Meyer: “suponer que hoy en México un líder de la derecha decidiera apelar a la ética y al patriotismo de sus correligionarios para convocarlos a desactivar temporalmente los ataques al gobierno que debe hacer frente a una emergencia nacional, es tanto como suponer que se puede arar en el mar”.

Resulta desconcertante ver que todo el sector opositor es reactivo y no proactivo, ya que pareciera que se oponen por el simple hecho de oponerse, sin mayor consenso o ejercicio político. Considero fundamental e imperativo ver un nuevo papel y desarrollo de aquellos opositores, no podemos esperar que todo  falle para decir “se los dije”, al contrario, su trabajo es contribuir a la buena administración de la crisis sanitaria que vivimos, ello sin menoscabar su papel crítico y de vigilancia. 

Sobre los métodos y aspectos generales de este sector, creo que es importante retomar el análisis que Steven Levitksy y Daniel Ziblatt hicieron respecto a la situación de Estados Unidos en su obra How Democracies Die, que si bien, existen diferencias, podemos vislumbrar similitudes y aprendizajes. En dicho país, el Partido Demócrata ha sido fuertemente criticado por la ausencia de una estrategia agresiva contra el Partido Republicano, a diferencia de México, en nuestro vecino del norte, la oposición no ha utilizado los mismo métodos que el partido en el poder utiliza contra ellos, “deberían luchar como republicanos” dicen algunos. Para Levitsky y Ziblatt, realizar una estrategia política de este tipo es errada, ya que “estarían jugando a favor de los autócratas”, y a esto le denominan “tácticas de tierra arrasada” las cuales tienen una tendencia a beneficiar más al partido en el poder, ya que los indecisos o moderados no encuentran un  atractivo a este tipo de tácticas, solo ven confrontación vacía. Para llegar a esta conclusión, analizaron los casos de Venezuela y Colombia. En el primero, en tiempos de Hugo Chávez, la oposición apoyó un golpe militar que terminó fallando y erosionando su discurso demócrata, posteriormente hicieron un llamado de paro nacional que duró dos meses y le costó a su economía 4 mil quinientos millones de dólares aproximadamente, dejando un panorama aún más difícil, todo esto le dio mayor fuerza al partido en el poder en las elecciones intermedias para el Congreso, dandole la mayoría a Chávez; en el caso colombiano, la situación y estrategia fueron totalmente distintas, durante le presidencia de Álvaro Uribe, quien intentó adjudicarse facultades extraconstitucionales, generó que su oposición utilizara los Congresos y Tribunales para combatirlo, la situación llegó a tal punto, que incluso la Corte Constitucional colombiana declaró como Inconstitucional la postulación de Uribe para un tercer mandato. Como concluyen estos autores que analizaron a Venezuela y Colombia, utilizando el caso de Estados Unidos en contextos de profundo conflicto entre oposición y gobierno, las oposiciones deben ser “firmes, pero destinadas a preservar, en lugar de vulnerar, las reglas y normas democráticas”, para ello es necesario generar legitimidad en el Poder Legislativo y Judicial, y ello no se logra con sólo una confrontación agresiva, si la oposición utiliza los métodos institucionales y constitucionales, con prácticas de dialogo y construcción mutua, es más efectivo insertar en la agenda del gobierno en turno los puntos de vista y sus contrapropuesta, y ello se refleja, indudablemente, en el electorado. 

Las formas son importantes, porque determinan el fondo. Es urgente una reformulación de los ejercicios opositores, vemos pequeños destellos de liderazgo opositor, pero no se puede percibir una agenda conjunta y alternativa, y esto tiene que ver con su desdibujamiento del debate público y un intento desesperado, no por construir un mejor país, sino por ganar poder político. Estamos en un momento de mucha reflexión y acción por parte de los actores públicos, y sería un buen punto de inicio una agenda única nacional de ambos sectores para lograr, no una cuarta transformación, simplemente una cambio y bienestar para todos, sin importar el espectro ideológico. Es hora de que la oposición evolucione a la modernidad, y vea los puntos en común para construir y no para destruir. 

Hospitales privados en la CDMX reportan saturación por COVID-19

Comparte este artículo:

A una semana del inicio de la Fase 3 por coronavirus en México, hospitales privados en la Ciudad de México reportan que están saturadas sus áreas de urgencias y de atención a pacientes con Covid-19.

Hospitales como Médica Sur, ABC y el Español de México dieron a conocer la saturación de sus servicios médicos, por lo que determinaron cerrar las áreas de “triage” (o triaje), donde se selecciona a los pacientes prioritarios que llegan a la sala de urgencias.

Por ejemplo, el Hospital ABC, en sus sede de Observatorio y Santa Fe, anunció que cerraron el área de Triage Covid-19 por haber alcanzado el nivel de saturación, ya que “estamos utilizando todos los equipos de ventilación mecánica disponible”.

En un comunicado, dicho hospital detalla que están presionando a los proveedores para que les entreguen respiradores lo antes posible y con ello “poder aumentar la capacidad de atención”.

El Hospital Español ubicado en avenida Ejército Nacional 613, reportó que ya no tiene capacidad para recibir a más pacientes contagiados con coronavirus desde el viernes 24 de abril.

Aunque, en un comunicado, aclaran que podrán seguir brindando los demás servicios hospitalarios, pues el espacio destinado a pacientes de Covid-19 está en un área externa a su unidad hospitalaria.

Los hospitales privados cuentan con 1 mil 46 camas de atención crítica para atender a pacientes que requieren soporte respiratorio, monitoreo y cuidados intensivos.

También el viernes pasado, el hospital Médica Sur anunció que su área de terapia intensiva para atender a pacientes contagiados con el virus SARS-Cov-2 está a su máxima capacidad, por lo que no podrán recibir a más personas enfermas de Covid-19.

La Secretaría de Salud informó que para la Fase 2 e inicio de la Fase 3, México contaba con 121 mil 435 camas de hospitalización, de los cuales, 82 mil 892 son consultorios, 33 mil 119 son unidades médicas, incluyendo los centros privados.

En el segundo nivel cuenta con 68 mil 399 del segundo nivel en el sector público (cuando ya se requiere hospitalización e intervención médica) y en el privado hay 29 mil 07.

En lo que se refiere a las camas del tercer nivel, donde se atenderán los pacientes críticos, que pueden requerir mayor vigilancia, hay 21 mil 4 camas en el público y en el sector privado 1 mil 46.

(Fuente: El Mañanero Diario)

Mueren 700 personas por ingerir metanol en Irán

Comparte este artículo:

El Gobierno Iraní informó que este lunes más de 700 personas han fallecido intoxicadas por metanol “debido a falsas creencias“. 

Esta cifra representa una cantidad superior de muertos que los que ha dado a conocer el Ministerio de Salud iraní. 

Hossein Hassanian, asesor del Ministerio, señaló que la diferencia en las cifras se debe a que algunas víctimas de intoxicación por alcohol no han muerto en en los centros de salud.

Unas 200 personas murieron afuera de los hospitales”, dijo Hassanian a The Associated Press.

En el último año en Irán, la intoxicación por alcohol aumentó 10 veces en lo que va de la pandemia de coronavirus, según un reporte del gobierno publicado a principios de abril.

El vocero del Ministerio de Salud, Kianoush Jahanpour, alertó que un total de 5,011 personas se intoxicaron con alcohol metanol y que 90 personas perdieron la vista o presentan daño ocular por ingerirlo.

Hassanian afirmó que “la cantidad de personas que perdieron la vista podría ser mucho mayor”.

La autoridad forense nacional señaló que 728 iraníes murieron intoxicados con alcohol entre el 20 de febrero y el 7 de abril de 2020, mientras que en 2019 sólo hubo 66 muertes por intoxicación de alcohol en todo el año, según el informe.

En Irán, el gobierno obliga a los productores de metanol a agregar un colorante artificial a sus productos para que la población pueda distinguirlos del etanol, el tipo de alcohol que puede utilizarse para limpiar heridas. El etanol se encuentra en bebidas alcohólicas, aunque su producción es ilegal en Irán.

Irán hasta ahora enfrenta el peor brote de coronavirus en el Medio Oriente, con 5.806 muertes y más de 91.000 casos confirmados.

 

(Con  Información de La Voz) 

¿Y qué está haciendo México?

Comparte este artículo:

Lo que ahora se le conoce como “El Gran Confinamiento” provocado por la pandemia del COVID-19 ha desatado bastantes alteraciones en el los modelos económicos que se tenían planteados por la enorme caída en el consumo, lo que ha obligado a que tanto los gobiernos como los bancos centrales de todo el mundo apliquen medidas expansivas que se podrían considerar agresivas para poder lograr contrarrestar los efectos recesivos que se han dado por la presente y desfavorable coyuntura económica.

El Banco de México, nuestro banco central, no ha sido la excepción. Este organismo autónomo del gobierno es el que a través de políticas monetarias cumple con su función de mantener una inflación baja y estable con una tasa objetivo del 3%. En lo que va del año, dicho organismo ha recortado en 100 puntos base la tasa de interés con la cual presta su dinero a los bancos centrales, reduciéndola de un 7% a un 6% en lo que va del año, esperando a que se pueda llegar hasta a 4.75% terminando el 2020, para de esta manera aumentar la liquidez en los bancos comerciales y reactivar la economía.

Es importante mencionar que el Banco de México ya venía aplicando recortes en la tasa de interés desde el año pasado por los crecimientos negativos trimestrales en el Producto Interno Bruto del país debido en parte a las medidas económicas tomadas por la nueva administración. Aunado a estos recortes en la tasa de interés, el Banco de México dictó apoyar al sistema financiero con la inyección de 31 mil millones de dólares para sumar a sus políticas monetarias expansivas.

Algo que ha apoyado en cierta manera a poder llevar a cabo estos fuertes recortes es el hecho de que las presiones deflacionarias por parte de la caída en el precio de los energéticos son mayores a las presiones inflacionarias por la depreciación del peso, lo que contrarresta la inflación a corto plazo, que es una consecuencia de tomar políticas expansivas de gran magnitud ya que estas incentivan al gasto e inversión. 

Por otro lado, el gobierno quien es el que toma las políticas fiscales, ha presentado medidas económicas que se han prestado a debate. Las medidas de austeridad presentadas el pasado 23 de abril expresan la suspensión de acciones y gastos del gobierno, salvo 38 programas que, en efecto, incluyen la construcción de Santa Lucía, el Tren Maya y la refinería Dos Bocas. A pesar de que el incremento en el gasto gubernamental es teóricamente una de las maneras de aplicar medidas fiscales expansivas debido a que genera más empleos, la especulación sobre los retornos económicos a corto plazo de las obras mencionadas, junto a otras dudosas acciones del gobierno, ha generado que la calificación sobre la deuda soberana del país se vea recortada dando paso a la salida de capitales. 

Aunado a esto, PEMEX ha generado todavía más especulación sobre su inversión a largo plazo ya que sigue apostando por la refinación, que parece ser algo nada rentable en momentos de tanta incertidumbre en el mercado petrolero, lo que le ha costado también recortes en la calificación de su deuda a largo plazo.

Para algunos parece trivial debatir tanto sobre las medidas económicas que se están tomando cuando estamos viviendo una crisis sanitaria sin precedentes en el mundo globalizado, pero tenemos que recordar que si la economía se logra recuperar, el nivel de vida de la población en cuanto a poder adquisitivo no se verá tan comprometida, pero para esto se deben de tomar medidas con el mayor cuidado y dejando de lado los sentimientos políticos que puedan interferir con las tomas económicas adecuadas.

Referencias

Diario Oficial de la Federación. (2020, abril 23). DECRETO por el que se establecen las medidas de austeridad que deberán observar las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal bajo los criterios que en el mismo se indican. Recuperado 27 de abril de 2020, de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5592205&fecha=23/04/2020 

Aristegui noticias. (2020, abril 23). Inflación en México se desaceleró en primera mitad de abril a nivel más bajo desde 2015. Recuperado 27 de abril de 2020, de https://aristeguinoticias.com/2304/mexico/inflacion-en-mexico-se-desacelero-en-primera-mitad-abril-a-nivel-mas-bajo-desde-2015/

 Expansión. (2020b, abril 23). La inflación en México pierde fuerza en la primera mitad de abril. Recuperado 27 de abril de 2020, de https://expansion.mx/economia/2020/04/23/inflacion-mexico-pierde-fuerza-primera-mitad-de-abril

Notimex. (2020, abril 23). Dato de inflación permitirá al Banxico seguir recortando su tasa clave. Recuperado 27 de abril de 2020, de https://www.forbes.com.mx/economia-inflacion-permitira-banxico-seguir-recortando-tasa-clave/

Avanza Oxford en obtención de vacuna.

Comparte este artículo:

El laboratorio de la Universidad de Oxford, avanza rápido en la carrera mundial por una vacuna que detenga el coronavirus. 

A diferencia de otros equipos que han tenido que empezar con pequeños ensayos clínicos de unos cientos de participantes para demostrar la seguridad de la vacuna, la Universidad de Oxford se ha adelantado y ha programado pruebas con más de 6 mil personas para finales del próximo mes, con la esperanza de demostrar no sólo que es segura sino también que funciona.

Los científicos del Instituto Jenner, han conseguido esa ventaja en la bosqueda de una vacuna,  debido a que habían demostrado en ensayos anteriores que inoculaciones similares – incluyendo una del año pasado contra un coronavirus anterior – eran inofensivas para los humanos.

Los científicos de Oxford señalan ahora que con una aprobación de emergencia de los reguladores, los primeros millones de dosis de su vacuna podrían estar disponibles en septiembre

El ensayo de Oxford, al ser el primero en llegar a una escala relativamente grande,  incluso si fracasa, proporcionará lecciones sobre la naturaleza del coronavirus y sobre las respuestas del sistema inmunológico que pueden informar a los gobiernos, los donantes, las compañías farmacéuticas y otros científicos que buscan una vacuna.

–Noticias prometedoras– 

Científicos del Laboratorio de las Montañas Rocallosas de los Institutos Nacionales de Salud en Montana el mes pasado inocularon a seis monos macacos rhesus con dosis únicas de la vacuna Oxford. 

Los animales fueron expuestos a grandes cantidades de COVID-19. Pero más de 28 días después los seis estaban sanos, dijo Vincent Munster, el investigador que realizó la prueba

El macaco Rhesus es lo más parecido a los humanos”, dijo Munster, señalando que los científicos todavía estaban analizando el resultado. Agregó que esperaba compartirlo con otros científicos la próxima semana y luego enviarlo a una revista revisada por pares.

La inmunidad en los monos no es garantía de que una vacuna proporcione el mismo grado de protección a los humanos. Pero con docenas de esfuerzos en curso para encontrar una vacuna, los resultados de los monos son la última indicación de que la acelerada empresa de Oxford está emergiendo como un delantero.

Recientemente una compañía china comenzó un ensayo clínico con 144 participantes, SinoVac, también ha dicho que su vacuna es efectiva en los macacos rhesus.

Emilio Emini, director del programa de vacunas de la Fundación Bill y Melinda Gates, argumentó que más de una vacuna sería necesaria en cualquier caso. Algunas pueden funcionar más eficazmente que otras, en grupos como niños o personas mayores, o a diferentes costos y dosis. Tener más de una variedad de vacunas en producción también ayudará a evitar los cuellos de botella en la fabricación, dijo.

 

(Con Información de El Clarín) 

 

Hora de abrir los ojos

Comparte este artículo:

Escribo esta columna el lunes 27 de abril del 2020. Con este día, ya van 42 desde que (informalmente) muchos mexicanos iniciamos nuestra cuarentena. Nos fuimos de puente el viernes 13 de marzo sin saber que no volveríamos. Ese fin de semana, el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma, anunció la suspensión de clases en todos los niveles iniciando el martes 17 como parte de los primeros esfuerzos para contener los contagios por COVID-19.

Desde entonces, las cosas no han mejorado. Las predicciones más pesimistas se han vuelto una dura realidad. El proceso de asimilar que el mundo está cambiando y que nos encontramos envueltos en una crisis que marcará a toda una generación es difícil, pero necesario. Considero importante compartirles un pensamiento que leí navegando por internet: No estamos en el mismo barco. Estamos en la misma tormenta, pero no el mismo barco. Unos en yate, otros en bote, otros luchando por no ahogarse. Que el privilegio no nos nuble la vista. El poder quedarse en casa, aprender desde tu computadora o levantarse tarde es un lujo que muchos, la mayoría, no se pueden dar. No olvidemos a quienes no tienen el privilegio de poner su vida en pausa. La empatía y la solidaridad son vitales, fundamentales y necesarias en tiempos de crisis. 

La complicada situación mundial provocada por el coronavirus nos ha hecho darnos cuenta de cosas que en cualquier otra circunstancia no habríamos notado. Primero, y antes que nada: sí existen los héroes, visten de bata y trabajan en los hospitales. Ni los políticos ni las ideologías te van a salvar la vida. Un doctor sí. Y tuvo que ser necesaria una pandemia global para caer en cuenta de que el sistema de salud siempre debe de ser prioridad. 

Segundo, hemos notado que muchos de nosotros no somos indispensables para el funcionamiento de la sociedad. Es un golpe de realidad para que protejamos e impulsemos a quienes sí lo son. 

Llevamos 42 días de encierro voluntario por responsabilidad, porque entendemos que hay que buscar el bien mayor. La simple acción de no salir de casa si no tienes que hacerlo salva vidas, aunque no se pueda notar. Se protege uno mismo, se protege a los familiares y se protege a los ciudadanos que nos rodean. 

Pronto esto acabará, y es nuestra responsabilidad salir a las calles como una versión mejorada de nosotros mismos. Y no, no me refiero al físico: tenemos que salir con un enorme sentido de empatía de ahora en adelante. Ser una generación solidaria y noble es la clave de un buen futuro. Que los valores que nos unen sean nuestro estandarte. Como la generación que liderará al mundo en el futuro, debemos entender las verdaderas prioridades. Vean a países como Nueva Zelanda, que desde el primer momento priorizaron la salud por encima de cualquier otro aspecto, y hoy cumplen una semana sin contagios locales. En este debate hay muchas posturas válidas, pero algo es cierto: sin una población saludable, no hay nada. Es algo que algunos líderes de los países más poderosos del mundo no terminan de entender.

La cuarentena no será permanente, pero es cuestión nuestra que los estragos causados por la pandemia tampoco lo sean. Si después de estos tiempos difíciles no abrimos los ojos nosotros los jóvenes, nada nos hará darnos cuenta. Es hora de darle importancia a lo que realmente lo merece. Terminemos de tratar de esenciales a cosas que no lo son, y tratemos de esencial a lo que siempre lo fue, pero no queríamos aceptar.

Cuídense mucho, usen tapabocas y no dejen de luchar por México.