Suman 19 mil 244 casos de COVID-19 en México; hay mil 859 defunciones

Comparte este artículo:

Hasta este jueves suman en el país 19 mil 224 casos confirmados de COVID-19, de los cuales hay cinco mil 912 activos y mil 859 defunciones, de acuerdo con datos proporcionados por la Secretaría de Salud.

También se registran 15 mil 520 casos sospechosos y 52 mil 628 negativos. Desde el inicio de la epidemia en México se han estudiado a un total de 87 mil 372 personas.

Del total de los casos registrados, 58.18 por ciento han sido en hombres y 41.82 por ciento en mujeres. En tanto, hasta este momento 39.45 por ciento de pacientes se encuentran hospitalizados y 60.55 se atienden de manera ambulatoria.

(Fuente: Notimex)

Suman 686 casos de COVID-19 en Nuevo León; hay 3 nuevas defunciones

Comparte este artículo:

La subdirectora del Hospital Metropolitano, Amalia Becerra, informó que ya son 686 los casos confirmados de COVID-19 en Nuevo León, mientras que confirmó tres nuevos decesos por el nuevo coronavirus, por lo que suman 17 fallecimientos.

Becerra detalló que los fallecidos más recientes son un hombre de 46 años sin enfermedades previas; una mujer, de 58 años, que padecía hipertensión, diabetes e insuficiencia renal, y otra mujer, de 63, quien tenia afectaciones por diabetes y obesidad.

De los 686 casos, 348 fueron confirmados por el INDRE, mientas que 338 en hospitales o laboratorios privados.

La subdirectora señaló que la transmisión comunitaria ya está muy activa, inclusive en la zona rural que ha visto un importante crecimiento.

Hasta el momento hay 243 casos sospechosos, mientras que 69 personas permanecen hospitalizadas y 286 se han recuperado.

Aciertos y desaciertos en la acción política para la mitigación de la Pandemia por Covid-19 del gobierno de Lopez Obrador

Comparte este artículo:

En un contexto de pandemia, los países -y sus jefes de Estado- toman principal importancia, ya que sus decisiones afectarán en el panorama social, económico y de salud de sus respectivos territorios y del mundo. Juzgando por los resultados actuales, muy pocos líderes de la comunidad internacional han atacado la situación de la mejor manera. 

Para determinar si cualquier jefe de Estado estaría haciendo un buen trabajo enfrentando la pandemia, tendrían que estar presentes políticas públicas para mantener estables las esferas principales para el bienestar de cualquier población -durante este contexto-: social, económica y de salud. 

Definitivamente, no podemos calificar las acciones para mitigar los efectos negativos del Covid-19 con una escala arbitraría del 1 al 100, o de una calificación de “bien” o “mal”. 

Los comentarios del mandatario mexicano comenzaron desde antes de que el virus llegara a México. Para principios de marzo, AMLO ya empezaba a abordar el tema del covid-19. Pero no lo hacía de una manera preocupaba, al contrario, el presidente se refería a la -entonces- epidemia como una enfermedad más, una enfermedad que “no era tan letal como dicen“. Inclusive, en contra del consenso científico que ya estaba preocupado por la certera pandemia que se veía venir, el presidente mexicano promovía que nos diéramos abrazos. La actitud del presidente mexicano parecía de burla; casi incrédulo a la veracidad de a pandemia, o incluso apático hacia esta. 

Fue hasta mediados de marzo, cuando la pandemia llegó a México, que el presidente comenzó a tomar el tema -un poco- más serio. Aún contando con cierto repele hacia los científicos y tecnócratas, y a la sorpresa de muchos, AMLO decidió delegar al subsecretario de salud Hugo López-Gatell como máximo vocero del gobierno mexicano ante la llegada de la pandemia a territorio mexicano. Entregarle el poder de acción a un científico como López-Gatell, especializado en epidemiología, parece haber sido un acierto para el plan de acción del presidente. 

Sin embargo, faltaron solo un par de días para que, el mismo presidente que habría mostrado un poco de sensatez al otorgarle la batuta a un científico, se mostrara muy despreocupado mordiendo la mejilla de una niña en una de sus visitas en el estado de Guererro. 

Una muestra de cinismo, ignorancia, o ambos, por parte de un mandatario de la segunda economía más grande de América Latina. Esta actitud no es exclusiva a temas discursivos y de propaganda oficial, peor aún, se encuentra la misma actitud en un tema tan importante como el económico. Un tema que, por sí solo, ya cuenta con desaciertos importantes. 

El presidente ha mostrado poca empatía, al menos con acciones específicas, con las personas que estarán más afectadas debido a los efectos negativos de la pandemia en la economía. Poca empatía, hacia esas pequeñas y medianas empresas que no podrán seguir adelante, no podrán pagar a sus empleados, y posiblemente quedarán en quiebra después de la pandemia. 

Recientemente, el presidente Lopez Obrador, presentó un plan económico (un tema para otra ocasión), el cual fue descrito por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) como “decepcionante”. Decepcionante debido al poco cambio a las medidas que ya se venían planeando y realizando desde la toma de la presidencia por parte de AMLO. Es decir, la exposición del plan económico para mitigar los efectos económicos negativos del covid-19, resultó siendo más un informe de lo que este gobierno ha estado planeando implementar desde el día 1. Poco apoyo fiscal a las pequeñas y medianas empresas, aunado a la ausencia de un plan social certero contra el desempleo pos-covid, son las principales razones para pensar que el presidente mexicano no ha alcanzado un acierto -aún- en materia económica pos-covid. 

El manejo tan ineficaz de la pandemia no es exclusivo a México. Mandatarios como Boris Johnson, de Reino Unido, Bolsonaro, de Brasil y -por supuesto- Donald Trump de Estados Unidos, todos han tenido sus episodios de cinismo e ignorancia con sus planes para el control eficaz de la pandemia. Sin embargo, aún y con todos estos personajes en la carrera contra el covid, AMLO no se queda atrás, demostrando que el presidente de México confía más en amuletos protectores, que en políticas públicas tangibles pensadas para la mitigación del contagio del covid 19 y sus repercusiones negativas en la esfera económica y social. 

Fuentes: 

BBC 

Al-jazeera

NY Times

Trump plantea que el gobierno de China pague indemnización ante daños causados por el COVID-19

Comparte este artículo:

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se ha sumado al coro de países que buscan recibir reparaciones o indemnización por parte del gobierno de China por su presunta responsabilidad ante la pandemia del COVID-19.

En conferencia de prensa, Trump respondió a las preguntas de un reportero que lo cuestionó sobre un artículo aparecido en la prensa alemana, mismo que sugería un pago de 160 mil millones de dólares por concepto de daños a la economía.

El mandatario estadounidense señaló que “hay formas más fáciles” de lograr reparaciones o indemnizaciones por parte del gobierno de la República Popular de China.

“Estamos hablando. No hemos determinado la cantidad final. Es muy sustancial”, dijo Trump.

El presidente republicano argumento la existencia de “fallas” en el comportamiento del gobierno chino ante la pandemia, incluyendo que el régimen liderado por Xi Jinping podría haber hecho más para detener la pandemia identificada en Wuhan el pasado diciembre.

Pese a señalar que lleva una relación “positiva” con el mandatario Xi Jinping, Trump indicó que hay muchas maneras de hacer que China “responda” por sus actos.

El mandatario agregó que están llevando a cabo investigaciones “muy serias” sobre el origen y desarrollo inicial de la pandemia, además de señalar que no están “muy contentos” con China ni con el modo en que ellos llevaron la oleada inicial de la pandemia.

Trabajador de Elektra muere por COVID-19; compañeros acusan a Grupo Salinas de malas prácticas

Comparte este artículo:

Rodolfo Huvy Cruz Juárez, un trabajador de Elektra de 30 años de edad, murió por COVID-19 el pasado 27 de abril.

En un video publicado en Facebook, compañeros de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) denunciaron malas prácticas laborales de Grupo salinas hacia su compañero, quien además de desempeñarse dentro del área de cobranza de un Call Center cursaba la carrera de Comunicación y Cultura en esa institución educativa.

Cruz Juárez pasó 9 días hospitalizado antes de finalmente perder la vida por complicaciones de la enfermedad, de acuerdo al reporte de la revista Proceso.

En el video que fue publicado en redes sociales, los compañeros universitarios de Cruz Juárez acusaron que dentro de su área de trabajo, la empresa sólo otorgó 150 permisos para que empleados pudieran hacer “trabajo a distancia”, en tanto que el resto de la plantilla tuvo que seguir asistiendo a las oficinas, esto a pesar de que algunos de los colaboradores organizaron para pedir el traslado de computadoras a sus respectivos domicilio, opción a la que directivos de Grupo Salinas se negaron.

Los compañeros de Rodolfo aprovecharon para denunciar, además, las condiciones de outsourcing en las que estaba contratado su amigo, pues le hicieron firmar hasta 3 contratos para confirmar su ingreso en la plantilla.

“Llamamos a todos los compañeros que se encuentran laborando en este momento para Grupo Salinas y en cualquier otra empresa que expone su salid o su vida, a denunciar las condiciones laborales en que se encuentran y a sumar todas las voces de la UACM en su defensa. Nuestras vidas valen más que sus ganancias”, dicen en el video mencionado.

De acuerdo a una investigación de Proceso, los empleados dentro del área del joven fallecido ganan 4 mil 200 mensuales con posibilidad de más de 23 mil en comisiones. Su horario es de 6 horas diarias, 6 diñas a la semana, con 20 minutos para comida y 10 para ir al baño.

Cabe mencionar que el presidente de Grupo Salinas, Ricardo Salinas Pliego, ha sido crítico de las medidas de prevención de las autoridades sanitarias y ha hecho un llamado a retomar las actividades económicas a pesar de la contingencia por el nuevo coronavirus.

Suman 17 mil 799 casos confirmados de COVID-19 en México; hay mil 732 defunciones

Comparte este artículo:

La Secretaría de Salud informó que ya suman 17 mil 799 personas contagiadas con COVID-19 en México, mientras que la cifra de defunciones aumento a mil 732, 163 muertes más que un día anterior.

Al menos 5 mil 44 casos son considerados activos, es decir, se registraron en los últimos 14 días. Mientras que los casos sospechosos suman 13 mil 263 y los negativos 50 mil 850.

Durante la conferencia de prensa, el secretario de Salud, Jorge Alcocer, informó que en la actualidad no se ha demostrado que algún medicamento sea seguro y efectivo para tratar el nuevo coronavirus, esto después de que Estados Unidos aseguró que el medicamento Remdesivir muestra un claro efecto positivo contra el COVID-19, puesto que disminuye el tiempo de recuperación.

Estados Unidos presiona a México para reactivar industrias

Comparte este artículo:

Senadores demócratas y republicanos de Estados Unidos, pidieron al Departamento de Estado presionar a México para reactivar actividades catalogadas como no esenciales.

En una carta, once senadores urgieron al secretario de Estado, Mike Pompeo, coordinarse con las autoridades mexicanas para definir y esclarecer la defunción de México de los negocios esenciales para evitar disrupciones en la cadena de suministros.

Los senadores destacaron que México funge un rol integral en la cadena de suministros de la Unión Americana y es crucial para el funcionamiento de negocios esenciales del país.

“Mientras México continúe su propia suspensión de actividades no esenciales para reducir la propagación del COVID-19, esta claro que nuestras cadenas integradas de suministro continuarán sufriendo disrupciones a menos que el Gobierno de México clarifique su definición de actividades no esenciales”, se lee en la misiva de los senadores.

Además demandaron presionar a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) para que, particularmente, se reactiven actividades como la industria alimentaria, médica, transporte, infraestructura, aeroespacial, automotriz y sectores de defensa.

“La relación entre México y Estados Unidos está construida en valores compartidos y en lazos económicos y culturales profundos”, manifestaron.

Por otro lado, recordaron que Estados Unidos importó 346 billones de dólares de bienes desde México en 2018.

Hasta el momento a través de las Secretarías de Hacienda y Economía, el Gobierno de México revisa con autoridades de Estados Unidos y Canadá los criterios para la reapertura económica y la reactivación de cadenas productivas.

“Hay comunicación con las autoridades comerciales, económicas, de Estados Unidos y de Canadá”, informó ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador.

(Con información de Grupo Reforma)

Suman 664 casos confirmados de COVID-19 en Nuevo León

Comparte este artículo:

El secretario de Salud de Nuevo León, Manuel de la O, informó que ya son 664 casos positivos de COVID-19 en la entidad, es decir, 18 más que el día de ayer.

Del los 664 casos, 326 corresponden a casos confirmados por el INDRE, mientras que 338 fueron confirmados en hospitales y laboratorios privados.

En el caso de personas fallecidas en el estado el número se mantuvo en 14 pacientes.

Hasta el momento hay 100 casos sospechosos, 266 recuperados y 54 pacientes hospitalizados.

España iniciará plan de reapertura el 4 de mayo

Comparte este artículo:

El Presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, anunció este martes un plan de cuatro fases para levantar el confinamiento impuesto en el país para controlar uno de los peores brotes de coronavirus del mundo, con el objetivo de recobrar cierta normalidad a finales de junio.

El levantamiento de las estrictas medidas comenzará el 4 de mayo y variará de una región a otra dependiendo de factores como la evolución de la tasa de infección, el número de camas de cuidados intensivos disponibles y el cumplimiento de las normas de distanciamiento en las comunidades autónomas, según Sánchez.

Durante este periodo cada fase durará dos semanas, según dijo el jefe del Gobierno en conferencia de prensa tras la reunión del consejo de ministros.

“Si tenemos que elegir entre la prudencia y el riesgo elegiremos la prudencia”, dijo Sánchez. “No hay un calendario cerrado y uniforme. Avanzaremos tan rápido como lo permita el control de la epidemia”.

“Es un plan flexible, podemos perder lo que hemos conseguido, el virus sigue al acecho, hasta que haya una vacuna, y falta tiempo. Tenemos que combatir la impaciencia”.

Sánchez dijo que se recomendará llevar mascarilla en los medios de transporte público, mientras que bares, cafeterías, lugares de ocio e iglesias tendrán un aforo limitado.

Mientras que los restaurantes y bares podrán comenzar a abrir sus terrazas solo hasta un 30 por ciento de su capacidad durante la primera fase, el teletrabajo se recomendará en aquellos empleos en los que sea posible hasta que se alcance la última fase en algún momento de junio, cuando también se reabrirán las playas con el apoyo de las autoridades locales.

Para llevar a cabo este plan, Sánchez ha adelantado que pedirá una nueva prórroga del estado de alarma, que aplicó por primera vez el 14 de marzo para imponer uno de los confinamientos más estrictos del mundo.

El Ejecutivo ha optado no por establecer fechas concretas para la relajación del confinamiento, como ha hecho Italia, para no encontrarse con la frustración social que puede provocar su incumplimiento ante lo cambiante de la situación.

Desde dicha fecha, la mayoría de los españoles solo han podido salir de sus casas para hacer la compra o visitar al médico, en virtud de un confinamiento que prácticamente ha congelado la economía nacional y devastado su mercado laboral.

No obstante, el país comenzó ya la desescalada este fin de semana, ya que los menores de 14 años pudieron salir a la calle el domingo por primera vez en seis semanas para hacer ejercicio durante una hora bajo la supervisión de un adulto.

España es uno de los países más afectados por la epidemia de coronavirus, con casi 24 mil muertes y más de 210 mil casos confirmados de coronavirus, aunque el ritmo de propagación se ha reducido de manera sostenida en las últimas semanas.

Suman 16 mil 752 casos confirmados de COVID-19; hay mil 569 defunciones

Comparte este artículo:

La Secretaría de Salud de México informó que se tienen registrados 16 mil 752 casos confirmados de COVID-19 en el papis, de los cuales cinco mil 329 permanecen activos, y mil 569 han fallecido.

En rueda de prensa, el director general de Epidemiología, José Luis Alomía Zegarra, señaló que desde el inicio de la epidemia en México también se han estudiado a 77 mil cinco personas, de las cuales 49 mil 33 tuvieron resultados negativos, además hay 11 mil 220 casos sospechosos.

Destacó que la mayor carga de la enfermedad se sigue concentrando en la Ciudad de México y el Estado de México con cuatro mil 474 y dos mil 722 casos, respectivamente.

En las últimas 24 horas se confirmaron mil 223 casos nuevos, es decir, un incremento de 7.9% en comparación con el día anterior.