Estudio apunta que el coronavirus actual no saltó de los pangolines a humanos.

Comparte este artículo:

En un estudio publicado este jueves en la revista PLOS Pathogens, se señaló que no es probable que los osos hormigueros escamosos o pangolines sean la fuente directa del reciente brote de Coronavirus en los seres humanos, a pesar de que estos son huéspedes naturales de este virus.

La comunidad científica cree que el SARS-CoV-2 pudo haberse extendido a los humanos desde otro huésped intermedio.

Para encontrar la fuente animal del virus, Jinping Chen, del Instituto de Recursos Biológicos Aplicados de Guangdong, y sus colegas reunieron  el genoma completo de un coronavirus identificado en dos grupos de pangolines malayos enfermos.

Los resultados sugieren que, si bien el coronavirus en estos animales podría estar genéticamente relacionado con el SARS-CoV-2 y con un grupo de coronavirus de murciélagos, el virus que ocasiona la COVID-19 no surgió directamente de los pangolines.

La nota de la revista señala que para controlar eficazmente la enfermedad y prevenir nuevos brotes, es fundamental identificar el origen animal de este coronavirus.

“Aunque este estudio no apoya la idea de que los pangolines son un huésped intermedio directamente responsable de la aparición del SARS-CoV-2, es posible que existan otros coronavirus en los pangolines”, señalan los autores.

Los científicos creen que estos animales podrían ser huéspedes naturales de los betacoronavirus con potencial desconocido para infectar humanos.

La vigilancia a gran escala de los coronavirus en estos animales podría mejorar “nuestra comprensión del espectro de los coronavirus que circulan en el medio silvestre, y podría ayudar a prevenir y controlar las enfermedades infecciosas emergentes”.

Según los investigadores, la conservación de la vida silvestre y la exposición limitada a la misma serán importantes para reducir al mínimo el riesgo de que los coronavirus pasen de los animales salvajes a los seres humanos.

 

 

(Con Información de El Periódico de Canarias)

 

Iniciará SPGG Etapa 1 de Plan de Reactivación Económica el 25 de mayo

Comparte este artículo:

El alcalde de San Pedro Garza García, Miguel Treviño, informó que a partir del lunes 25 de mayo, el municipio iniciará su Etapa 1 de reapertura económica con la activación de restaurantes, obras en general, parques y calzadas, clubes, academias y mercados al aire libre.

El pasado 7 de mayo arrancó la Etapa 0 con la reapertura de la obra pública municipal, pero fue hasta ayer que se anunció el inicio exacto de la Etapa 1.

En su conferencia virtual diaria, Treviño señaló la urgencia de retomar actividades económicas para miles de familias y que se aplicarán protocolos sanitarios y disposiciones estatales y federales.

Además explicó que esta semana se detallarán las medidas sanitarias, pero adelantó que a los restaurantes se les permitirá hasta el50% de su capacidad y con sana distancia.

Por otro lado, el alcalde pidió al Estado una postura camión ante la reactivación económica, ya que su plan fue avalado por el gobernador Jaime Rodríguez Calderón, mientras que el secretario de Salud del Estado, Manuel de la O, cuestionó la decisión del edil.

Se registran 5,177 muertes de Covid-19; y 49,219 casos confirmados en México.

Comparte este artículo:

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, informó que hasta este domingo se han registrado 5 mil 177 defunciones por COVID-19 y 49 mil 219 casos confirmados, de los cuales 11 mil 105 están activos.

En rueda de prensa informó que también se registran 27 mil 507 sospechosos acumulados y 95 mil 568 negativos. Desde el inicio de la epidemia se han estudiado a 172 mil 294 personas.

Señaló que los estados que tienen mayor incidencia de casos confirmados son los estados de Ciudad de México, Tabasco, Morelos y Yucatán. 

Además el funcionario advirtió que los 324 municipios de la esperanza, previstos para regresar a sus actividades el próximo 18 de mayo, podrían cambiar en cualquier momento si presentarán algún caso de COVID-19.

Tal como es el caso del municipio de Copala en Veracruz, el cual este domingo registró un diagnóstico del nuevo coronavirus, por lo tanto no podrá regresar a sus actividades como se tenía previsto.

“Debe quedar muy claro que esta es una situación que puede ser cambiante. En un momento dado un municipio que aparecía sin casos, puede ser que presente casos y en manera automática deja de ser un municipio que tenga las condiciones para mantener actividades sociales, laborales y escolares”, agregó.

El funcionario recordó que si bien las autoridades estatales tienen la facultad para emitir medidas de mitigación extra, “deben respetar la disposición nacional y no se pueden iniciar las activadas que no hayan sido consideradas como esenciales”.

“Los estados son libres de poner y mantener este tipo de restricciones o de no mantenerlas si consideran de acuerdo a su riesgo que no son necesarias, lo que no debe ocurrir es lo contrario, que la autoridad federal ponga una restricción y los estados la incumplan”, indicó

 

 

(Con Información de Forbes) 

Dice AMLO que periódicos famosos del mundo mienten

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador acusó a los diarios famosos como The New York Times, The Washington Post, Financial Times y El País mienten y que hay una crisis por la falta de ética en la difusión de información durante la pandemia del COVID-19 en el mundo.

“Los que están distorsionando la información, lo que están manipulando, yo lo he dicho en otras ocasiones, lo repito, está bien que tengan problemas con nosotros, eso es normal, pues son posturas distintas. Nosotros estamos llevando a cabo una transformación y desde luego hay quienes se sienten afectados en sus intereses y por eso su molestia y su reacción de ahí viene, son reaccionarios”, dijo López Obrador en #LaMañanera.

“Hay una crisis como parte de la decadencia, no sólo en la economía, no sólo hay una crisis de bienestar social, de pérdida de valores, hay una cirsis también por la falta de ética en el manejo de la información en México y en el mundo. Los periódicos más famosos del mundo mienten, calumnian, el New York Times, el Washington Post, el Financial Times, El País, muy famosos, pero ética”, señaló.

Por otro lado, el mandatario pidió a los diarios a hacer una autocrítica y una revisión para el regreso a la nueva normalidad.

Además, solicitó que se ponga a los ciudadanos por encima de intereses políticos y económicos.

“En el caso de la comunicación, que seamos objetivos, que se hable con la verdad, que no se mienta, que se esté cerca de los ciudadanos, que se ponga en el centro al ciudadano y no a los grupos de intereses creados, no al poder económico, no al poder político. No faltarle al respeto a la gente, no ofender en el sentido común, esa es otra enseñanza, no al autoritarismo, no ofender el sentido común de nuestro pueblo”, dijo.

Suman mil 289 casos confirmados de COVID-19 en Nuevo León; hay 48 defunciones

Comparte este artículo:

La Secretaría de Salud de Nuevo León confirmó dos nuevos fallecimientos por COVID-19 y 41 contagios más, con lo que el número total de defunciones llegó a 48 y el de contagios a mil 289.

La subdirectora del Hospital Metropolitano, Amalia Becerra, señaló que de los mil 289 pacientes confirmados, 780 casos fueron confirmados por el INDRE, mientras que 67 se registraron en hospitales privados y 442 en las pruebas de laboratorio privado.

Los fallecidos son dos hombres, uno de 63 y otro de 87 años de edad, este último perteneciente a la casa de retiro Luis Elizondo, en Guadalupe.

Por otro lado, indicó que hay 396 casos sospechosos.

China prevé que vacunas contra COVID-19 pasen a tercera fase de desarrollo en julio

Comparte este artículo:

China prevé que las cinco vacunas contra el COVID-19 desarrolladas en el país que han entrado en la segunda fase de las pruebas clínicas superen esa fase en julio, aseguró un alto cargo de la Comisión Nacional de Sanidad (CNS)

“No hemos registrado ningún efecto adverso grave en los voluntario durante las pruebas. So todo va según lo planeado, los proyectos finalizarían la segunda parte de sus pruebas en julio”, indicó Zeng Yixin, subdirectora de la CNS.

Hasta el momento, apunta el diario oficial China Daily, el país cuenta con cinco posibles vacunas que han alcanzado ese nivel de desarrollo, de las cuales una se basa en un vector viral, un adenovirus, en este caso, para transportar partes del coronavirus y otras cuatro, en una versión inactiva del agente infeccioso causante de la pandemia de COVID-19.

Según el Centro para Control y Prevención de Enfermedades estadounidense, en la citada fase dos se expande el número de sujetos que participan en las pruebas y se administra la posible vacuna a personas que responden al perfil medio del destinatario final del remedio para evaluar su eficacia y seguridad.

En la tercera fase participarían miles de personas y, de superarla, teóricamente ya podría ser aprobada por las autoridades, aunque en ocasiones se lleva a cabo una fase cuatro con estudios más a fondo sobre la vacuna.

Habitualmente, el período para que una vacuna pueda estar disponible para su uso a nivel masivo es de al menos entre 12 y 18 meses, según la Organización Mundial de la Salud(OMS).

Zeng explicó que China ha “innovado” en sus procedimientos habituales y, debido a la emergencia sanitaria mundial generada por la pandemia, ha permitido que se lleven a cabo al mismo tiempo estudios de la primera y la segunda fase a algunas de las candidatas.

Hasta ahora hay unos 2 mil 575 voluntarios que han participado en estos estudios, de los que 539 lo hicieron en la primera fase y otros 2 mil 36, en la segunda.

“Tenemos datos preliminares de las pruebas de la primera fase sobre la seguridad de las vacunas y su capacidad para crear anticuerpos protectores (contra el coronavirus)”, aseguró el número dos de la autoridad sanitaria china.

Suman 42 mil 595 casos confirmados de COVID-19 en México; hay 4 mil 477 defunciones

Comparte este artículo:

El director general de Epidemiología, José Luis Alomía, dio a conocer este jueves que suman 42 mil 595 casos confirmados acumulados de COVID-19 en México, de los cuales 10 mil 57 son activos, mientras que hay 4 mil 477 muertos por la enfermedad.

Alomía, detalló que hay 26 mil 746 casos sospechosos de coronavirus y 86 mil 591 personas han dado negativo para la enfermedad.

El funcionario federal destacó que este jueves México superó los 2 mil contagios de COVID-19 en un día. En comparación con el pasado 13 de mayo, este día registró un incremento 2 mil 409 en el número de casos nuevos confirmados.

Por otro lado, la ocupación de camas de hospitalización general IRAG es del 35%, mientras que las camas con ventilador es del 29%.

Los estados que presentan mayo ocupación de camas hospitalarias son la Ciudad de México, Sinaloa, Estado de México y Baja California.

CNDH solicita parara labores no esenciales de Tren Maya

Comparte este artículo:

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió medidas cautelares para frenar labores no esenciales del Tren Maya.

En un comunicado, el organismo autónomo indicó que las medidas cautelares fueron dirigidas al Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Foantur), derivado de una queja interpuesta por pueblos indígenas de la Península de Yucatán.

Para la CNDH, con la crisis sanitaria por el COVID-19 se actualiza la gravedad, urgencia y posible daño a la salud, la integridad personal y la vida de los habitantes de la región.

La medida cautelar estará vigente mientras dure la emergencia, aclaró la CNDH.

Este jueves el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que envió escrito al secretario de Salud, Jorge Alcocer, y al subsecretario, Hugo López-Gatell, para que le informen si existen condiciones para viajar a Quintana Roo, Campeche, Yucatán, Chiapas y Tabasco.

“Yo ya quiero reiniciar recorridos, desde luego cumpliendo con todas las medidas sanitarias, lo que me permitan son los especialistas, el doctor Alcocer y Hugo López-Gatell me van a decir, yo ay les hice la solicitud porque ya tengo un plan de giras por el país, pero va a depender de que autoricen ellos”, señaló López Obrador en #LaMañanera.

Endeudarse hoy es perjudicar el futuro de las siguientes generaciones

Comparte este artículo:

La crisis de 2008 fue sistemática y se desarrolló primero en el sector financiero, esta misma colapso debido a una burbuja en el sector inmobiliario en Estados Unidos, a esta crisis se le conoció como la crisis de las hipotecas subprime. Después de los hechos del 11 de Septiembre del 2001 la reserva federal de los Estados Unidos (FED) mantuvo su tasa de interés al 1% al momento de esta decisión era muy barato pedir prestado dinero lo cual los llevó a un exceso de gasto en donde todo se dirigió a la compra de vivienda. El problema fue que sin ingresos y con una morosidad muy alta. La FED aumentó su tasa hasta un 5% lo cual ocasionó que la oferta de vivienda fuera mayor a la demanda lo cual produjo la burbuja. En fin eso fue el 2008 y la crisis que explotó. 

Actualmente estamos enfrentando una crisis que dio inicios con factores externos el 7 de marzo con la guerra petrolera entre Arabia Saudita y Rusia. Esta guerra provocó el Lunes 9 de marzo un desplome en todas las bolsas del mundo. El 26 de marzo Standard & Poor’s (S&P) junto con las demás calificadoras como Fitch Ratings y Moody’s bajaron la calificación de México para el grado de inversión, la baja calificación emitida por estas instituciones de prestigio provocó una fuga de capitales, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera informó que durante esta nueva crisis han salido más de 95,000 mdd. 

Dentro de una economía cuando hay una reducción de un factor de producción, en este caso la mano de obra se afecta la capacidad de producir bienes y servicios y se elevará directamente costo de las empresas debido a la escasez de trabajadores. El hecho de que se está viviendo un desempleo cíclico es alarmante, lo único que podemos esperar tanto como trabajadores y consumidores es llegar a una expansión dentro del ciclo económico, la expansión hará que reduzca el fenómeno del desempleo cíclico y poder esperar un aumento en el ingreso. 

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) el martes dio a conocer que durante abril, se perdieron más de medio millón de trabajos. El problema actual del COVID-19 no está controlado, el riesgo para reabrir la economía es demasiado elevado. Mucha gente dependía de su trabajo  y hoy su futuro está en manos del gobierno. Nuestro vecino ha implementado una Renta Básica Universal la cual sin duda ayudará directamente a la economía de las familias Estadounidenses, este plan ayuda a todos sin importar si se es empleado o desempleado, esto con un fin de cubrir las necesidades básicas y disminuir las necesidades económicas. 

¿Es necesario en nuestro país una Renta Básica Universal? 

Sin duda el dar una Renta Básica Universal a la gente en nuestro país tendría grandes desventajas, como por ejemplo, gente que no la necesita la recibiría y sobre todo que será un gran incentivo para no trabajar. Aqui en Mexico ya existe un programa similar: Jovenes Construyendo el Futuro. 

Quizás nuestros programas sociales no están dirigidos a quienes de verdad lo necesitamos. Nuestro gobierno se siguen endeudando y la inversión extranjera sigue corriendo de nosotros. La crisis del 2020 va a acabar no solo con nosotros mismos sino que también con nuestro país. 

La danza de cifras por el COVID-19, ¿miente el gobierno federal?

Comparte este artículo:

En días pasados prominentes medios internacionales publicaron reportajes sobre el tamaño de la magnitud del coronavirus en México. 

Una estimación publicada en El País y basada en datos oficiales del sistema de salud, ubica el número de contagiados entre 620,000 y 730,000. 

El medio hizo el cálculo con base en el exceso en las atenciones médicas por ETI (Enfermedad Tipo Influenza) e IRAG (Infección Respiratoria Aguda Grave) con respecto a años pasados. 

Según El País, con datos oficiales del modelo centinela, esta cifra asciende a 43,166 casos (hasta la semana 9) y representan el 6% del total de enfermedades de ese tipo, por lo que el total de casos serían alrededor de 730 mil.

Por su parte el New York Times señala que en la CDMX se podrían estar dejando de informar cientos o incluso miles de muertes por coronavirus. De acuerdo al medio norteamericano el total de muertes en la capital del país ascendería a 2,500, un 75% más de las informadas por el gobierno federal y casi la misma cifra que el total nacional de fallecimientos (3,000 al momento del reportaje). 

Una cosa es segura y es que la contabilidad perfecta o exacta en una pandemia es inviable, y la apuesta por el modelo Centinela (de muestreo y proyección) por parte del gobierno federal fue abierta desde el principio. 

El mismo gobierno ha reconocido en múltiples ocasiones que sus cifras son una muestra con la que toman decisiones y que más que ocuparse en tratar de sacar una estimación exacta, su prioridad es evitar el colapso en el sistema de salud.

El éxito del modelo elegido y su prioridad está precisamente en esa variable. Hasta el momento, ninguna entidad ha tenido un colapso hospitalario en disponibilidad de camas con ventilador. 

Incluso las estimaciones presentadas por el NYT ponen a la ciudad de México por debajo de otras grandes urbes, como Nueva York o Madrid, donde los casos y fallecimientos han sido inmensamente mayores. 

El foco no debe estar en si la cifra que proporciona el gobierno federal es precisa o no, sino en que su estrategia de basar la toma de decisiones en el modelo Centinela logre el cometido de evitar la saturación hospitalaria y por ende una catástrofe en el manejo de la pandemia. 

La gran preocupación que existe es el consenso internacional respecto a la necesidad de desarrollar sistemas masivos de pruebas, no solo en esta etapa, sino para lograr mantener estabilidad en la nueva normalidad. Ahí es donde el modelo federal encontraría su principal limitación.

Esta columna es parte del análisis que realizamos en Reporte-19, el producto de análisis de Altius Consultores para brindar perspectiva y herramientas a tomadores de decisiones durante la contingencia.

Para consultar el reporte completo entra a https://bit.ly/reporte19altvz