Asegura Sheinbaum que drones espía de EU vuelan ‘bajo petición de México’

Comparte este artículo:

La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó este miércoles que los drones estadounidenses que espían a los carteles del narcotráfico vuelan “bajo petición del Gobierno de México” ante la polémica surgida en días recientes por los reportes de la prensa internacional.

“Todas las veces es bajo petición del Gobierno de México, de colaboración de información, para poder atender condiciones de seguridad, en marcos de colaboración que están establecidos, principalmente entre las Fuerzas Armadas de México y distintas instituciones del Gobierno de Estados Unidos”, sostuvo.

La mandataria aseveró en su conferencia matutina que “no hay nada ilegal” en los drones no tripulados que han reportado medios como CNN y The New York Times como parte de las acciones del Gobierno de Donald Trump para espiar a los carteles mexicanos, a los que ha declarado agrupaciones terorristas.

Los vuelos de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) buscan ubicar laboratorios de fentanilo, según informó el martes The New York Times, mientras que CNN señaló que los drones son del modelo MQ-9 y no están armados, aunque podrían equiparse con cargas.

Pero la gobernante mexicana remarcó que esto “es parte de una colaboracióny una coordinación, en donde se comparte la información, siempre en el marco de los cuatro principios esenciales de la colaboración entre Estados Unidos y México, en donde un elemento principal es el respeto a la soberanía” mexicana.

Sheinbaum aseveró que estos vuelos ocurren “desde hace muchos años”, por lo que denunció que el revuelo causado por la nota de The New York Times en realidad busca “debilitar” su Gobierno.

CIA lleva a cabo misiones de espionaje con drones a cárteles en México

Comparte este artículo:

La Agencia Central de Inteligencia de EE.UU. (CIA, por sus siglas en inglés) ha estado utilizando drones MQ-9 Reaper de manera encubierta sobre México para vigilar a los cárteles de la droga, por orden del entonces presidente Donald Trump, según informaron a CNN funcionarios con conocimiento del tema. Esta operación forma parte de un cambio en la estrategia de seguridad nacional enfocada en la frontera sur de EE.UU.

Estas misiones, no reportadas previamente, coinciden con el esfuerzo de la administración Trump por clasificar a los cárteles como organizaciones terroristas, aunque esta designación aún no se ha formalizado.

Los drones MQ-9 empleados no están armados actualmente, pero pueden ser equipados con sistemas de ataque de precisión. EE.UU. los usa con frecuencia para operaciones en Siria, Iraq y Somalia.

Algunos funcionarios consideran que, si los cárteles son designados grupos terroristas, EE.UU. podría justificar ataques directos contra ellos y sus laboratorios en México.

Un exfuncionario y un actual funcionario indicaron que la CIA ya había utilizado drones de vigilancia en México dentro de un programa reducido en cooperación con las autoridades locales.

Sin embargo, los vuelos recientes fueron notificados al Congreso mediante un mecanismo reservado para programas encubiertos nuevos o modificados que la CIA busca mantener en secreto, según una fuente con conocimiento del tema. La notificación no mencionaba a socios mexicanos.

La CIA no comentó sobre estas misiones. Un portavoz señaló que, en general, “la lucha contra los cárteles de la droga en México y en la región es una prioridad para la CIA como parte de los esfuerzos más amplios del gobierno de Trump para poner fin a la grave amenaza del narcotráfico. El director (John) Ratcliffe está decidido a poner la experiencia única de la CIA a trabajar contra este desafío multifacético”.

La revelación de estas operaciones ocurre en un contexto de tensiones crecientes entre EE.UU. y México.

El gobierno mexicano ya ha sido cuestionado sobre aviones espía militares estadounidenses que han volado cerca de la frontera en las últimas semanas.

Ante los informes de CNN sobre el aumento de estos vuelos, la presidenta Claudia Sheinbaum y otros altos funcionarios han subrayado la importancia de la soberanía nacional, señalando que estas operaciones ocurren en el espacio aéreo internacional y sobre territorio estadounidense.

El secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla, afirmó que no tenía conocimiento previo de estos vuelos.

“No podemos descartar espionaje porque no sabemos qué es lo que hicieron”, dijo Trevilla la semana pasada. “(Pero) ellos no violaron el espacio aéreo nacional”.

Sin embargo, las misiones de la CIA con drones MQ-9 sí se realizan dentro del espacio aéreo mexicano. El gobierno de México no ha respondido a solicitudes de comentarios.

El viernes, Sheinbaum señaló que “lo importante aquí, creo, en la declaración, que es lo que siempre hemos planteado, es que comparten información con el Gobierno de México”.

Bajo acuerdos bilaterales, la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) y otras agencias estadounidenses operan aeronaves en el espacio aéreo mexicano en cooperación con el gobierno local.

Aunque la CIA no reconoce públicamente su programa de drones, algunas fuentes indicaron que los Reaper pueden escucharse desde tierra en ciertas ocasiones.

Archivo desclasificado revela que López Portillo trabajó con la agencia de inteligencia estadounidense CIA

Comparte este artículo:

Un documento recientemente desclasificado por la Administración de Archivos Nacionales de Estados Unidos revela que el expresidente de México, José López Portillo, habría colaborado con la agencia de inteligencia estadounidense CIA durante varios años, incluyendo el período previo a su asunción como presidente en 1976.

Según el memorando fechado el 29 de noviembre de 1976, un funcionario de la CIA informó a sus colegas que López Portillo tenía el «control de enlace» con la agencia durante un «número de años». Este memorando se produjo durante una reunión de ocho agentes de la CIA en un momento en que varios archivos relacionados con la investigación del asesinato del presidente John F. Kennedy estaban a punto de ser desclasificados.

Aunque López Portillo no fue mencionado directamente en el memorando, para entonces ya había ganado las elecciones y estaba a la espera de jurar oficialmente al cargo. Bill Sturbitts, uno de los agentes presentes, señaló que López Portillo probablemente no aprobaría que se hiciera pública su relación con la CIA y que el espionaje telefónico estuvo involucrado en la relación.

El periodista estadounidense Jefferson Morley ha señalado que López Portillo es el cuarto presidente mexicano con vínculos con la CIA, después de Luis Echeverría, Gustavo Díaz Ordaz y Adolfo López Mateos, todos ellos del PRI. López Portillo falleció en 2004 y su relación con la CIA no se había revelado hasta ahora.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Diplomático de embajada de EU en México que abusó a 24 mujeres trabajaba para la CIA

Comparte este artículo:

Investigaciones revelaron recientemente que Brian Jeffrey Raymond, extrabajador de la embajada de Estados Unidos en México acusado de drogar y agredir sexualmente a 24 mujeres trabajaba para la Agencia Central de Inteligencia (CIA).

El Buró Federal de Investigaciones (FBI) detalló que este hombre conocido por sus víctimas como Raymond abandonó su cargo luego de que se interpusieran diversas denuncias en su contra. 

Raymond conoció a muchas de sus víctimas en aplicaciones de citas. La detención se realizó el 9 de octubre de 2020. 

Se sabe que este sujeto trabajó muchos años para la CIA pero los cargos en su contra hicieron que renunciara abruptamente. 

Samantha Shero, vocera del FBI, dijo que Raymond aún estaba trabajando para la CIA mientras laboraba en la embajada de Estados Unidos en México, aunque se negó a detallar cuál era la posición exacta que tenía en la agencia de espionaje.

Otro vocero de la CIA dijo que la agencia “condena en los términos más fuertes los delitos cometidos por el exagente Brian Jeffrey Raymond”. 

Raymond se declaró culpable en julio de 2021 de dos cargos de abuso sexual, en los que las víctimas fueron incapaces de dar su consentimiento, y de uno de transportar material obsceno.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Se reúne director de la CIA con líder talibán en Afganistán

Comparte este artículo:

El director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés), William J. Burns, mantuvo una reunión secreta el lunes en Kabul, Afganistán, con el líder de facto de los talibanes, Abdul Ghani Baradar, para discutir la delicada situación en la capital afgana, de acuerdo con medios estadounidenses.

Abdul Ghani Baradar se encargó de las negociaciones diplomáticas en Qatar con el gobierno de Estados Unidos. Esta visita de William Burns precede a una reunión prevista entre los gobernantes del Grupo de los Siete (G7) para analizar la crisis en Afganistán.

Se trata de un encuentro cara a cara de más alto nivel entre talibanes y el gobierno del presidente Joe Biden desde que los radicales islámicos tomaron la capital afgana, según funcionarios estadounidenses familiarizados con el asunto que hablaron bajo condición de anonimato al diario estadounidense The Washington Post.

El presidente Biden envió al responsable de la CIA, un veterano del Servicio Exterior y el diplomático más condecorado de su gabinete, en medio de un frenético esfuerzo por desalojar a las personas del aeropuerto internacional de Kabul en lo que Biden ha llamado “uno de los puentes aéreos más grandes y difíciles de la historia”, destaca el diario. El mandatario ha fijado una fecha límite para que el desalojo concluya antes del 31 de agosto.

Cabe mencionar que la CIA se negó a comentar los detalles de esta reunión con los talibanes, pero las discusiones trataron probablemente de la fecha límite inminente del 31 de agosto en la que Biden pretende que el ejército estadounidense concluya su transporte aéreo de ciudadanos estadounidenses y aliados afganos.

Suhail Shaheen, portavoz de los talibanes en Qatar, dijo el lunes que cualquier extensión más allá del 31 de agosto sería una “clara violación” del acuerdo de Estados Unidos con el grupo sobre la retirada de tropas.

Los líderes talibanes han prometido restaurar la seguridad e intentado mostrar una imagen de moderación, pero muchos afganos son escépticos y se apresuran a salir del país, lo que ha provocado escenas de caos en el aeropuerto internacional de Kabul.

Senado confirma a nueva directora de Inteligencia de Estados Unidos

Comparte este artículo:

El Senado de Estados Unidos confirmó este miércoles con una amplia mayoría a Avril Haines como nueva directora de Inteligencia Nacional, la primera confirmación de los nominados por el Presidente Joe Biden para su gabinete.

La votación se saldó con 84 votos a favor y 10 en contra.

Haines se convirtió en la primera mujer en ocupar este cargo, desde el cual coordinará las 17 agencias de la comunidad de Inteligencia del país norteamericano.

“Dada la importancia fundamental del papel de la dirección de Inteligencia Nacional para la seguridad de nuestro país, es apropiado que Avril Haines se haya convertido en la primera integrante de la nueva Administración en ser confirmada por el Senado en un voto abrumadoramente bipartidista”, celebró el senador demócrata Mark Warner.

En su audiencia de confirmación, citó dentro de las amenazas que encara EU a las provenientes de los “tradicionales actores estatales” y a las de carácter internacional, como la crisis climática, ciberataques, terrorismo, crimen organizado y campañas de desinformación.

Haines, de 51 años, cuenta con amplia experiencia tras haber sido la “número dos” de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) del 2013 al 2015- Además, trabajó en el equipo de Seguridad Nacional en la Casa Blanca (2015-2017) bajo el mandato de Barack Obama.

(Fuente: EFE)

Aprueba el Senado Ley de Seguridad; regula operaciones de la DEA, FBI y CIA en México

Comparte este artículo:

Con 71 votos a favor, 21 en contra y 1 abstención, el Senado de la República aprobó la propuesta para regular la presencia y actuación en México de personal de agencias policiales extranjeras, en el marco de los convenios y programas de cooperación bilateral suscritos por el Estado mexicano que contribuyan a preservar la seguridad nacional.

La mayoría de los senadores de oposición votaron en contra, entre ellos el panista Damián Zepeda, quien criticó la iniciativa que envío el lunes pasado al Senado el presidente Andrés Manuel López Obrador y, a 48 horas “y sin consultar a expertos”, se tiene que aprobar por una mayoría “irresponsable”.

Señaló que se trata de un tema de gran relevancia que tiene dos grandes peligros: el empoderamiento de la Secretaría de Relaciones Exteriores y la subordinación de los estados y municipios al Gobierno federal.

Con la aprobación, las embajadas y misiones extranjeras acreditadas en el país deberán informar por conducto de la Secretaría de Relaciones Exteriores los hechos de que tengan conocimiento en el desempeño de las funciones derivadas de los convenios y programas de cooperación bilateral suscritos por el Estado mexicano en materia de seguridad y que contribuyan a preservar la Seguridad Nacional.

La Secretaría de Relaciones Exteriores, previo acuerdo con las secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana, de la Defensa Nacional y de Marina, resolverá sobre la acreditación y la circunscripción territorial del agente extranjero.

El coordinador de la bancada de Morena, en el Senado, Ricardo Monreal, aseguró que la Ley “no tiene una dedicatoria especial” para un país o una agencia, sino que busca trabajar con todas las representaciones que se encuentra en México y denunció que desde hace 100 años no se tiene regulada la presencia de agentes extranjeros en nuestro en nuestro país, sólo se sabe que, en el caso de la DEA, existen 11 oficinas, pero se desconoce el el número de elementos.

Al presentar algunas reservas, Monreal destacó que, en un hecho que no tiene precedente, “hemos dejado de regular en un siglo a los agentes extranjeros sin saber qué y cómo hacen su trabajo en nuestro país”.

Elogió al jefe de Ejecutivo federal al señalar que “no hubo un presidente que se atreviera a proponer un ordenamiento jurídico como este. Deberíamos de aplaudirle al presidente Andrés Manuel López Obrador, porque es un hombre digno, que defiende la soberanía del paños y les pidió a todos votar por unanimidad. Ponerse a la altura de cualquier paños del mundo y someter a los agentes a las leyes mexicanas cuando lo hacemos nosotros cuando vamos a Estados Unidos, es digno de un aplauso”, remató el morenista.

No obstante, la legisladora panista, Alejandra Reynoso se cuestionó: “No entiende si Marcelo Ebrard es el secretario de Relaciones Exteriores o es el vicepresidente de México”, mientras que su compañera de bancada, Guadalupe Murguía recalcó que se le asigna a la SRE un amplio control en el manejo de información confidencial, lo cual es un despropósito.

“Es improbable que los agentes estadounidense acepten compartir información sensible con funcionarios que no han pasado por un control de confianza”, subrayó.

Con la aprobación de la reforma, el gobierno mexicano tendrá la facultad para controlar, quitar inmunidad y hasta podría expulsar a los agentes como la DEA, ICE, FBI, CIA, entre otras, que no se sujeten a la ley mexicana, argumentaron los senadores de Morena y Encuentro Social antes de avalar el dictamen.

La senadora Eunice Romo, de Encuentro Social, afirmó que se trata de una propuesta responsable, necesario, obligatoria. “Estoy segura que, aún con un Parlamento Abierto, estas vocease no acompañarían la propuesta, a veces solo buscan hacer eco”, sentenció.

La Casa Blanca niega tener conocimiento de pagos de rusos a talibanes

Comparte este artículo:

El Presidente y el Vicepresidente de Estados Unidos, Donald Trump y Mike Pence, no fueron informados sobre el supuesto dinero ofrecido por Rusia a milicias vinculadas con los talibanes a cambio de matar a miembros de las tropas de la coalición internacional en Afganistán, aseguró este sábado la Casa Blanca.

Por medio de un comunicado, la potavoz de la sede Ejecutiva de la Unión Americana, Kayleigh McEnany, abordó un informe difundido por The New York Times el viernes en el que se detalló que funcionarios estadounidenses habían estado al tanto de la presunta situación -que habría derivado también en la muerte de soldados de EU- y que habían transmitido sus conclusiones al Gobierno central.

De acuerdo con el diario neoyorquino, el cual basó su contenido en fuentes oficiales anónimas, algunos militantes islamistas o elementos criminales asociados habrían recibido pagos de Moscú a fin de ejecutar a integrantes de las filas aliadas en territorio afgano.

Un total de 20 activos estadounidenses perdieron la vida en combate en Afganistán el año pasado. Sin embargo, no se ha aclarado si dicho suceso estuvo relacionado con los señalamientos a Rusia.

“Estados Unidos recibe miles de informes de inteligencia al día y están sujetos a un escrutinio estricto”, indicó McEnany, quien también recordó que la Casa Blanca no hacía “comentarios rutinarios sobre supuesta inteligencia o deliberaciones internas.

No obstante, puntualizó que tanto la directora de la CIA, Gina Haspel, como el asesor de Seguridad Nacional, Robert O’Brien, y el jefe de gabinete de la Casa Blanca, Mark Meadows, podían confirmar que “ni el Presidente ni el Vicepresidente fueron informados”.

“Esto no habla del mérito de la supuesta inteligencia, sino de la inexactitud de la historia de The New York Times, que sugiere erróneamente que el Presidente Trump fue informado sobre este asunto”, aclaró la vocera.

Por su parte, el Kremlin respondió al periódico con sede en Manhattan que no estaba al corriente con ninguna acusación similar y afirmó que se respondería si tales actos se produjeran.

Las fuentes consultadas por el NYT señalaron que la información en manos de Washington sobre las presuntas recompensas triangulaciones entre los rusos y los talibanes habían sido mantenidas en secreto hasta hace poco. Pero, sostuvo el periódico, durante esta semana se compartió con más miembros del Gobierno de EU y del Reino Unido, cuyas fuerzas también habrían sido supuestos blancos de ataques.

El informe en posesión de la Casa Blanca -el cual se basó, al menos en parte, en interrogatorios a combatientes afganos y criminales capturados- no ofreció muchos detalles sobre el funcionamiento de los posibles pagos de la nación euroasiática, argumentó el Times.

Las autoridades del país norteamericano habrían subrayado que la operación habría sido obre de una unidad de la agencia militar de inteligencia rusa que ha sido vinculada, por ejemplo, al caso del ex espía ruso Serguéi Skripal, quien fue envenenado en Inglaterra.

Dicha unidad supuestamente ha tenido a su cargo campañas coordinadas desde el Kremlin para desestabilizar a las potencias occidentales, aseveración que ha sido enunciada pos miembros de la OTAN.

Joe Biden, virtual candidato presidencial demócrata, se refirió al tema durante un encuentro virtual este sábado y declaró que Trump había sido “un regalo” para el Mandatario ruso Vladimir Putin y dijo que se debía calificar como “traición” no haber tomado ninguna medida en contra de Moscú.

“Es una traición a todas las familias estadounidenses con un ser querido que sirve en Afganistán o en cualquier lugar en el extranjero”, sentenció.

(Fuente: EFE)

Trump y el uso de las drogas

Comparte este artículo:

“…tienes muchos “bad hombres” allá abajo, tal vez los puedo ayudar con eso.”

Esas fueron, según CNN, las palabras del Presidente de los Estados Unidos, Donald J. Trump durante la llamada del viernes pasado con Enrique Peña Nieto. Trump, se refería, quiero suponer al narcotráfico que desde hace años nuestro país ha combatido. Primero con fuerzas policiacas federales y desde el sexenio de Calderón con el ejército mexicano en las calles.




La realidad es que, mientras Trump culpa a México por los problemas de delincuencia y drogadicción en Estados Unidos, nuestro vecino del norte representa un mercado muy cómodo e importante para los narcotraficantes mexicanos. Sin tratar de caer en el “la culpa de la Guerra de Contra el Narco es de Estados Unidos”, dicho por Calderón hace unos años, quiero exponer de que magnitud es este problema y porqué, aunque se pongan muros, vallas, y miles de cámaras de seguridad la droga seguirá fluyendo.

Según cifras del 2014, la Unión Americana tenia aproximadamente 23.6 millones de adictos a algún tipo de droga ilícita (marihuana, cocaína, heroína, crack, metanfetaminas, etc.). También según información de la misma Agencia Central de Inteligencia, CIA por sus siglas en inglés, Estados Unidos es el mayor consumidor de cocaína del mundo, mucha de la cual procede de Colombia y pasa por nuestro país.

No solo eso, también los estadounidenses ocupan el primer lugar en el consumo de heroína colombiana y mexicana, marihuana, ecstasy y metanfetaminas. En pocas palabras, los narcotraficantes mexicanos tienen un mercado de más de 20 millones de personas al norte de la frontera mexicana.




En pocas palabras, el Sr. Trump, siendo empresario, debe de saber que si hay demanda, por supuesto que habrá oferta. Trump, más allá de preocuparse de la seguridad en la frontera sur, debería de combatir el problema de la drogadicción desde la raíz. Según cifras, solamente 1 de cada 10 estadounidenses van a algún tipo rehabilitación para sus problemas de adicción. Es decir, de los 23 millones de adictos, solamente el 10 – 11% acude a alguna institución a pedir ayuda.

Creo yo que el problema en Estados Unidos, no es la seguridad en la frontera con México, sino la cantidad de drogadictos que tiene el país, y lo poco que el sistema de salud estadounidense hace por ellos. Por otro lado, me aventuro a decir que si nuestro vecino del norte, planea verdaderamente, en algún momento enviar tropas a tierras mexicanas, entonces nuestro país debería de seriamente considerar legalizar la marihuana.

La marihuana es la principal droga consumida por nuestros vecinos. Los ingresos por impuestos son altos, simplemente en el 2014 el estado de Colorado recolecto cerca de $76 millones de dólares y, por otro lado, se le quitaría un importante negocio al narcotráfico.

¿Tú qué opinas?

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

 

 

Los 10 libros de 2016 (Segunda Parte)

Comparte este artículo:

Encuentra la primera parte aquí: https://goo.gl/i7GwIW

  1. Omertà, Mario Puzo

La Omertà es el pacto de honor que consiste en no hablar ni denunciar los delitos cometidos por otras personas. Don Raymundo Aprile deja la mafia para relevar el puesto a hijo adoptivo Astorre Viola.

Mientras tanto, un funcionario del FBI dispuesto a desmantelar a los Aprile ha convencido a los enemigos de dicha familia de violar la Omertà a cambio de protección federal. Astorre se dedicará a cuidar el patrimonio encomendado y de hacer pagar a aquellos que incriminaron a su mentor.




  1. El undécimo mandamiento, Jeffrey Archer

Para un agente de la CIA, el undécimo mandamiento es no dejarse atrapar y, en tal caso, no dar información al enemigo bajo ninguna circunstancia. Después de 28 años como agente, Connor Fitzgerald ha roto el undécimo mandamiento y mientras aguarda recluido en una prisión en San Petersburgo su vida dependerá de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Rusia y de una conspiración que involucra a altos funcionarios de la CIA.

  1. Los Borgia, Mario Puzo

Una novela histórica sobre una de las familias más poderosas del renacimiento: los Borgia. Al ser elegido como el máximo dirigente del Vaticano, el Papa Alejandro Sexto (Rodrigo Borgia) tendrá que mantener el poderío de la Iglesia Católica a costa de abusos, corrupción y violencia.

Esta novela retrata la vida de Alejandro Sexto y sus cuatro hijos, quienes a pesar del promisorio futuro planeado meticulosamente por su padre, tendrán que pagar el precio de sus pecados.

  1. La mamma, Mario Puzo

Esta historia inspirada en la madre del autor, narra la vida de la típica familia de inmigrantes italianos en el Nueva York de los años 20.

Viuda en su primer matrimonio y abandonada por su segundo esposo, Lucía Santa tendrá que dar sustento a sus cuatro hijos en medio de la gran depresión, mientras adaptan sus costumbres y tradiciones italianas a la vida en América.




  1. El Siciliano, Mario Puzo

Mientras Michael Corleone está por terminar su exilio en Sicilia, su padre, Vito Corleone, le encomienda una importante misión: llevar a Norteamérica al bandido Salvatore Giuliano.

Este joven promotor de la justicia social se convirtió en la figura pública más aclamada de Sicilia al repartir los botines robados entre los campesinos y las familias pobres de su comunidad, situación que lo llevó a ganarse la enemistad del gobierno italiano y de la mafia.

Tras siete años de vivir fuera de la ley, Salvatore tendrá que planear su escape de la isla para encontrar una nueva oportunidad en Estados Unidos, al tiempo que sus poderosos enemigos le tienen planeado otro destino.

La meta de 2017 es un total de 12 libros, ¿cuáles son sus recomendaciones?

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”