AMLO anuncia que trabaja en una fórmula para medir el bienestar; sustituye al PIB

Comparte este artículo:

El Presidente Andrés Manuel López Obrador comentó esta mañana que trabaja en una porpuesta para medir el bienestar, el cual sustituirá al PIB y dijo estar dispuesto a presentarla ante la CEPAL.

Estoy trabajando sobre un nuevo índice para medir el bienestar, un índice alternativo al llamado Producto Interno Bruto, que va a medir sí el crecimiento, pero también el bienestar y grados de desigualdad social“, explicó en la conferencia matutina.

Para dicha labor, a la que, dicho sea de paso, agregará la medición de “la felicidad”, convocará a cronometristas, matemáticos, psicólogos, economistas, sociólogos, y otros especialistas.

Se le preguntó si, “¿También convocaría a la Cepal?“.

A lo que respondió: “Sí, también, para que hagamos algo nuevo, yo voy a hacer el planteamiento del problema y voy a plantear la hipótesis, y vamos a desarrollar algo nuevo e importante“.

Así mismo, aseguró que su propuesta no les va a gustar a los tecnócratas; “pero ya ven que si no les gusta a ellos a lo mejor es mejor para nosotros“. Por lo que a modo de conclusión, insistió en que para él, el crecimiento no sirve si va acompañado de desigualdad, “no es crecer por crecer, tiene que haber crecimiento con austeridad, honestidad, bienestar, cultura, y felicidad“.

Con información de La Razón

Golpe de Estado energético

Comparte este artículo:

El golpe de Estado energético que propinó Rocío Nahle García, titular de la Secretaría de Energía a nombre de la cuarta transformación y por orden del presidente de México y de quienes desde sus escondites le dictan la política para avanzar en la instauración del socialismo totalitario en México, constituye un atropello grosero al orden jurídico vigente y desatará cientos de amparos, protestas de gobiernos extranjeros y posturas agresivas de empresas extranjeras que tuvieron fe en la reforma energética del régimen anterior. 

Al congelar inversiones por más de 7,000 millones de dólares, casi la misma cantidad que la que resulta de la absurda cancelación del NAIM de Texcoco, provocará demandas por la misma cantidad más daños y perjuicios, lo cual agregado a lo de Texcoco acabará haciendo parecer el FOBAPROA de Ernesto Zedillo como una tómbola de kermes parroquial. Obviamente, con cargo al contribuyente mexicano que acabará pagando la energía eléctrica más cara del mundo, además de la más contaminante. 

La cuarta transformación no respeta los Acuerdos de París, ni tampoco la salud de los mexicanos, como ya lo demostró su ausencia de manejo de la crisis del COVID-19. ¿Será este pronunciamiento autoritario una pifia de una funcionaria removible en caso de que las protestas internacionales pongan en peligro la estabilidad del gobierno, o será solamente un movimiento adicional que juegan los estrategas e ideólogos de la cuarta transformación (mexicanos y extranjeros de todo pelo), frente a la ausencia de reacción enérgica de la sociedad mexicana? 

¿Se puede creer que funcionarios mexicanos sean tan torpes que promueven con todo conocimiento de causa el uso del peor combustóleo capaz de envenenar a gran parte de la población? ¿Lo sabe y lo entiende AMLO? Si no lo entiende, que dios le perdone su ignorancia incorregible, si lo sabe, tendrá el presidente tanto afán de poder que sería capaz de perjudicar la salud de millones de los ciudadanos catalogados como pueblo sabio? 

El presidente se puso en un tobogán muy resbaloso. Ya no entiende cuales son los límites del poder. Anticipa actos futuros y asume que ya prevalece la dictadura a la cual anhela.

Otros Datos…

Comparte este artículo:

El coronavirus ha sido la excusa perfecta para olvidar en la agenda pública lo que las marchas y protestas feministas habían logrado. Si bien esta emergencia sanitaria es un caso extraordinario que se debe de atender, no podemos descartar, aminorar o negar la crisis en materia de perspectiva de género que se vive y se ha vivido en México. 

Hace unos días el presidente Andrés Manuel López Obrador, en la famosa  “mañanera”, afirmó que el 90% de las llamadas por violencia doméstica al 911 son falsas. También manifestó que la violencia no es un valor propio de las familias mexicanas y que este confinamiento ha reunido a las familias para reforzar sus lazos. Curiosamente, la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, declaró que no ha disminuido la violencia de género en el país. De igual forma, la ONU ha dicho que debido a este periodo de aislamiento en América Latina han incrementado los casos de abuso doméstico, resaltando los casos de México, Argentina y Brasil.  

Antes de la contingencia, el tema de discusión nacional  era el alarmante número de feminicidios, violaciones y agresiones realizados de forma descarada en nuestro país. Por fin se había obtenido la atención internacional, de los medios de comunicación y del gobierno. Ahora, no solamente se ignora, si no que también se niega su existencia por nuestro mandatario. “Yo tengo otros datos…” es ya la respuesta más desgastada del titular del ejecutivo federal. Pero la pregunta debe ser ¿cuánto más podremos tolerar esta  respuesta? Pareciera que su propio equipo encargado de darle estos “datos” dice lo contrario a lo que el presidente declara en cada mañanera. Ya fue suficiente de tanta incongruencia, y desconozco el  mundo fantástico en el que vive Andrés Manuel, pero claramente no es el México de la realidad. Un buen gobierno es aquel que busca alcanzar los ideales político-sociales, pero la única forma de lograrlo es atendiendo a la realidad, le acomode o no al ejecutivo. 

No se puede continuar maquillando la realidad, no  se debe aplazar más la toma de acciones. Bajo la situación actual será cada vez más difícil visibilizarse para exigir al gobierno nuestros derechos básicos, pero te invito a ti que lees esto que no te detengas y hagas dentro de tus posibilidades este reclamo para evitar la invisibilización de esta crisis que tanto padecemos las y los mexicanos.

Esta semana se ha demostrado algo positivo también, que si nos juntamos y alzamos la voz  podemos lograr la acción de las autoridades competentes. Tal es el caso de lo acontecido con “Johnny Escutia” y la youtuber Yuya. En el que por medio de la denuncia en redes sociales por el repulsivo y deleznable contenido de sus “letras”,  en las que describe de forma explícita cómo abusar, violar, matar y desmembrar a una mujer. Gracias al apoyo e indignación de miles de usuarios fueron retiradas sus “canciones” (o mejor dicho discurso de odio) de las distintas plataformas digitales de reproducción. Aquí se refleja cómo la misma sociedad unida y organizada puede reclamar y hacer justicia, misma que el gobierno por su falta de empatía o habilidad para abordar estos temas es incapaz de solucionar. 

Este caso al igual que muchos otros evidencia que estamos profundamente alejados de la realidad que nuestro presidente elucubra. Es doloroso y lamentable pero no incurable. La incapacidad del gobierno para llevar dos agendas públicas es evidente e imperdonable para las y los mexicanos,  ya que deja un inmenso vacío en la búsqueda de una perspectiva de género como política pública. Por un lado es evidente que en esta crisis sanitaria no se han tomando las mejores decisiones en cuestión de política sanitaria para las y los mexicanos, ya que tenemos un rezago significativo en materia de salud, y por el otro el gobierno muestra su incompetencia en abordar el ya muy dicho y discutido problema de la violencia de género.

El presidente como reiteramos tiene “otros datos”, mismos que nunca parecieren ser claros, demostrando que su gobierno no cuantifica o le da la importancia necesaria a estas tragedias humanitarias. Uno no puede mejorar lo que no puede medir, quizá si escuchara al Subsecretario Hugo López Gatell, sabría que ‘es un error metodológico pensar que sólo lo que se ve existe y lo que no se ve no existe’, por decir lo menos.

Basta del silencio, si tenemos hoy esta emergencia sanitaria ataquemos de forma paralela también a la crisis de derechos humanos que afecta a las mujeres. Unidos podemos y como mexicanos lo lograremos. Ni una más, y ni una menos.

Coparmex prevé 1.3 millones de desempleados en junio.

Comparte este artículo:

La falta de apoyos del Gobierno federal de acuerdo con la crisis que generó la pandemia por el Covid-19, provocará que en junio se alcance el número de 1.3 millones de personas desempleadas, por lo que la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) pidió a las autoridades federales sumarse a “salario solidario”.

Considerando que de marzo a abril cerraron 19 mil 667 empresas, aunque se abrieron en ese mismo periodo 12 mil 978.

El presidente de la Coparmex, Gustavo de Hoyos, dijo que “si se mantiene la tendencia que han observado las empresas y el país, si no hay un elemento nuevo, si o si llegaremos al 1.3 millones, no habrá resultados distintos haciendo las cosas iguales”.

A cada minuto se pierden 8 empleos, por lo que se lanzó un llamado al gobierno: “Ahórrate el desempleo, rompe la alcancía” porque la solución la tiene el gobierno si subsidiara una parte de los salarios de 19.9 millones de trabajadores formales, afiliados ante el Seguro Social.

Con ello, señaló, el costo máximo que tendría que incurrir el gobierno para implementar esta medida es de 1.2% del PIB, si se considera un gasto mensual de 95 mil 183 millones de pesos durante tres meses.

La propuesta es que el gobierno subsidie hasta el 50% de los salarios y la empresa el otro 50% de los 13 millones 497 mil trabajadores que ganen de 1 a 3 salarios mínimos; y dar subsidios menores a los 5 millones 340 mil empleados que ganen de 4 a 10 más salarios mínimos y que incluso los de más de 10 salarios deberán de aceptar una reducción temporal, de manera que el gobierno y la empresa otorguen cierto porcentaje.

La analista económica de Coparmex, Mylene Cano, dijo que el escenario es que se pierdan entre 1 y 1.5 millones de empleos, aunque se podría agravar más la situación. Sin embargo, aún no se sabe si en mayo será más fuerte el impacto en el empleo.

 

 

 

 

(Con información de El Universal)

SUMAN 56,594 CASOS CONFIRMADOS DE COVID-19; HAY 6 MIL 090 DEFUNCIONES

Comparte este artículo:

Se reportó por la Secretaría de Salud (Ssa)  424 nuevas muertes por Covid-19 en México, con lo que suman 6 mil 90, y 56 mil 594 casos confirmados, 2 mil 248 más que ayer.

José Luis Alomía, director general de Epidemiología, indicó que en los últimos 14 días hubo 12 mil 85 casos, lo que representa la epidemia activa.

Del mismo modo, dijo que existen 105 mil 129 casos negativos acumulados.

El funcionario indicó que hay 726 defunciones sospechosas.

Las entidades con más muertes son la Ciudad de México, Baja California, Estado de México y Tabasco.

La ocupación a nivel nacional de camas es de 39%, mientras que de las camas críticas es de 32%.

 

 

(Con información de Reforma)

Asegura Durazo que disminuyeron levemente los homicidios dolosos en México

Comparte este artículo:

Esta mañana, el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSCP), Alfonso Durazo Montaño, detalló que en el mes de abril el homicidio doloso en el país tuvo una baja marginal con respecto a marzo.

Al presentar las cifras de incidencia delictiva de cada mes en la conferencia matutina llevada a cabo en Palacio Nacional, se detalló que ocurrieron 2 mil 950 homicidios dolosos, frente a 3 mil en marzo pasado, lo que representa una disminución de 1.66%.

Argumentó que: “Logramos nuevamente revertir la tendencia de crecimiento y estamos ligeramente a la baja en homicidios dolosos con respecto al mes anterior, se ha conservado la línea de contención y no se ha permitido la tendencia ascendente que tuvo históricamente el homicidio doloso“.

De enero a abril del presente año, en cifras absolutas, las entidades que más registran homicidios dolosos se encuentran Guanajuato (mil 534), Estado de México (982), Chihuahua (906), Michoacán (886) y Baja California (880).

Con respecto al feminicidio, el titular de SSPC detalló que en abril ocurrieron 70 casos, frente a 78 del mes anterior.

Agregó que: “El robo total, la tendencia incluso antes de la pandemia es sensiblemente a la baja, este mes pasado la baja fue muy pronunciada. Desde antes de la pandemia, hay que rescatar esta tendencia, es de un 33 por ciento menor con respecto al mes pasado, y un 42 por ciento con respecto a diciembre“.

En cuanto al robo de vehículos se redujo en un 20.9 por ciento; el robo a transeúnte en 24.6 por ciento. El robo en transporte público disminuyó 44.6 por ciento; el robo en casa habitación 18 por ciento; a negocios 20 por ciento; de ganado 27 por ciento; robo en transporte público individual 25 por ciento y a transportistas en un 44.3 por ciento.

Finalmente, se mostró que los delitos del fuero federal en abril disminuyeron 33,43 por ciento respecto a marzo y 46,29 por ciento frente al inicio de la actual administración.

Con información de LópezDórigaDigital

Alerta, el coronavirus generará millones de pobres en México

Comparte este artículo:

Esta columna es parte del análisis que realizamos en Reporte-19, un producto de Altius Consultores para orientar en la toma de decisiones. Para consultar el reporte completo entra a https://bit.ly/Reporte19

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presentó el estudio “La política social en el contexto de la pandemia por el virus COVID-19 en México”.

Anticipa aumentos en la pobreza por ingresos, la pobreza laboral y el riesgo de que grupos de ingreso medio enfrenten condiciones de pobreza, al no haber políticas dirigidas a ese segmento.

El instituto señala que la pobreza podría incrementarse en un aproximado de 7.9% (entre 8.9 y 9.8 millones de personas). Por su parte, el número total de personas en situación de pobreza extrema aumentaría entre 4.9% y 8.5% (6.1 y 10.7 millones de personas).

Esto no son cifras menores, estamos hablando que aproximadamente el 15% de la población total del país pasará a una situación de pobreza o de pobreza extrema. Es decir, habría un incremento de casi un 50% en el número total de personas en pobreza (considerando que en 2018 el porcentaje de pobres era del 42%).

Para tratar de evitar esta que es a todas luces una tragedia social, el Coneval propone un aumento en el gasto social de hasta 1,2% del PIB (137,288 millones de pesos) para ampliar y fortalecer las medidas emergentes desplegadas a partir de los programas prioritarios, mejorar su capacidad operativa y asegurar una focalización adecuada.

El organismo concluye poniendo el dedo en la llaga y es que señala la falta de medidas por parte del gobierno federal para quienes han perdido su fuente de ingreso y para los sectores urbanos más expuestos.

Llama la atención la falta de flexibilidad que ha demostrado el Presidente López Obrador, pues en lugar de diseñar medidas emergentes focalizadas a la población y zonas que más sufrirán los efectos económicos, parece instalado en el mismo discurso y programas que tenía antes de la pandemia.

La afectación a la población de ingreso medio podría ser particularmente aguda, pues al no existir programas o redes de apoyo focalizadas a este segmento, el riesgo de caer en pobreza aumenta.

A mayor vulnerabilidad, mayor afectación. De ahí que cobre relevancia la discusión del Ingreso Único Vital que se está promoviendo en la Cámara de Diputados para otorgar transferencias por tres meses a las familias más vulnerables.

Este ingreso está siendo apoyado por la oposición a Morena (PAN, MC), pero está sumando cada vez más legisladores y organizaciones de peso como el Centro de Estudios Espinosa Yglesias, Nosotrxs y Oxfam México.

Siendo el de Morena un gobierno que ha puesto el énfasis en poner primero a los pobres y a las transferencias directas a grupos vulnerables, en principio sería extraño que hubiera una negativa a una medida de esta naturaleza, pero el factor político podría terminar pesando más.

Cierre de frontera con EU se extiende un mes más

Comparte este artículo:

Informó el gobierno de Estados Unidos que el cierre de la frontera con México se extenderá hasta el próximo 22 de junio debido a la pandemia del COVID-19.

Canadá y Estados Unidos llegaron al acuerdo de mantener cerrada su frontera a todo tráfico considerado no esencial al menos hasta el próximo 22 de junio, según anunció el primer ministro canadiense, Justin Trudeau.

En marzo, los países acordaron inicialmente limitar el tráfico en la frontera al transporte de mercancías y de trabajadores considerados esenciales durante 30 días para contener la propagación del COVID-19. La medida fue luego extendida un mes en abril.

Trudeau dijo este martes durante su rueda de prensa diaria que el cierre de la frontera es necesario porque es “una vulnerabilidad“, ante la llegada de personas procedentes de Estados Unidos puede provocar nuevos brotes de COVID-19.

Estados Unidos es el país con más casos declarados de COVID-19, con 1,5 millones de personas infectadas y 90 mil 432 muertes, mientras que Canadá suma 79 mil 411 casos y 5 mil 960 fallecidos.

 

 

 

 

(Con información de ABC noticias)

Asegura Calderón que antes del 2006 no conocía a García Luna

Comparte este artículo:

El ex presidente Felipe Calderón aseguró que antes de ganar las elecciones de 2006 no conocía a Genaro García Luna, quien fungió como su secretario de Seguridad Pública durante su sexenio, a quien le confió la lucha en contra del narcotráfico.

En la presentación virtual de su libro “Decisiones Difíciles”, el ex mandatario indicó que García Lina tenía una “gran aceptación” por parte de la sociedad civil, además de que venía del gobierno de Vicente Fox.

“Provenía de la Procuraduría General de la República (PGR), de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI) en tiempos de Fox, yo no lo conocía, incluso hasta después de las elecciones fue cuando tuve una charla con él”, indicó el Calderón.

El también ex panista señaló que su ex secretario de Seguridad Pública, y que hoy está preso en Estados Unidos por presunto nexos con el narcotráfico, tenía un “buen equipo”, ya que era cercano a Eduardo Medina Mora, el ex ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), quien ha sido señalado por irregularidades.

Por otro lado, con respecto al operativo Rápido y Furioso, dijo que es un capítulo cerrado, y ve que que revivir el tema tiene un tinte político en el marco de las elecciones de Estados Unidos, un tema entre el Partido Republicano y el Gobierno de México, encabezado por su adversario político, Andrés Manuel López Obrador.

“Lo que hoy yo veo es que es una maniobra política como lo vi en 2012, donde un área del Partido Republicano utilizaba ‘Rápido y Furioso’ para atacar despiadadamente a los demócratas. Yo veía que los gobierno demócratas tenían una sincera intención de responder a una exigencia de los gobierno mexicanos de parar el tráfico de armas, lo que entiendo es que diseñan un operativo para hacer judiciable la evidencia, le ponen chips a algunos rifles, etcétera”.

Rechaza AMLO propuesta para que INEGI indague riqueza de ciudadanos

Comparte este artículo:

Durante su tradicional conferencia de prensa, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, se manifestó el contra de la propuesta de Morena para que el Inegi pueda entrar a los domicilios a verificar el patrimonio de los mexicanos. Al respecto aseguró que “No creo que sea lo correcto, se tiene que mantener en privado lo que significan patrimonios de empresarios y todos los mexicanos. La obligación de dar a conocer los bienes patrimoniales somos los servidores públicos. No es conveniente esa propuesta“.

Para finalizar su comentario respecto al tema, aseguró que “para que no haya tanta desigualdad, lo mejor es que el gobierno ayude a que los mexicanos asciendan en la escala social, pero no se profundice la desigualdad, que no se permitan negocios ilícitos“.

Esto ocurrió luego de que el presidente interino de Morena propuso de facultar al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) a “entrar, sin ningún impedimento legal, a revisar el patrimonio inmobiliario y financiero de todas las personas“.