Rechaza AMLO que México sea 1er lugar de letalidad en Latinoamérica

Comparte este artículo:

Esta mañana, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que es falso que México sea el país con mayor letalidad de COVID-19 en América Latina y aseguró que hay manera de comprobarlo.

(Los medios) están empeñados en crear alarmas, en dar este tipo de noticias falsas, decir que México es el primer lugar en letalidad es una falsedad”.

El titular del ejecutivo mencionó que “lo único que recomendaría es que, con datos de la Organización Mundial de la Salud, se revisara cuántas defunciones han habido en los países de América Latina y cuál es la población de cada uno de los países“.

Reactivación

A cinco días de que comience la reactivación económica y social en México, el subsecretario de Prevención y Promoción de Salud, Hugo López-Gatell, destacó que se ha estabilizado la mortalidad por el coronavirus SARS-CoV-2 y reiteró que la curva de contagios se ha aplanado.

El funcionario explica que, de acuerdo con el registro de muertes en la última semana “ha habido una estabilidad en la mortalidad” en el país.

Respecto a la curva de contagios asegura que “hemos tenido algunos días, como en las últimas 24 horas, donde se incrementó en 3.5% (la curva epidemiológica), que es el incremento más pequeño que hemos tenido hasta el momento“, estos representan 2,485 contagiados  en el último día, que es un incremento semejante en la última semana.

Así mismo, recordó que aplanamiento de la curva es el escenario en donde hubiera habido una ausencia de intervenciones como el distanciamiento social y la paralización de actividades no esenciales.

 Con información de El Siglo de Torreón

El papel de la oposición

Comparte este artículo:

En México durante muchas décadas estuvimos varados en un sistema unipartidista que funcionaba, se entendía y evolucionaba por sí solo. Con el paso de los años esto fue generando la necesidad de garantizar cierta representación a algunos partidos de oposición como una especie de válvula de escape. Se crearon los diputados plurinominales,  el sistema de regidores de representación proporcional, (mismo que no se explica que se otorgue la totalidad de la planilla a quien gana la elección sin importar el porcentaje que obtuvo, y al resto de planillas un numero de regidores significativos solo para tener “representación” en un cuerpo colegiado donde predomina la simulación, pues es evidente que la planilla electa tiene mayoría absoluta en el Ayuntamiento), con la finalidad de que la oposición acceda a ciertos cargos de elección popular. Por otro lado, como un intento de disminuir la creciente aceptación de los partidos de oposición, se llegó a especular que se impulsaba la creación de algunos partidos políticos desde el poder para dividir a la oposición.

Con el pasar de los años el deterioro y hartazgo del sistema unipartidista fue creciendo y se concretó con la elección del año 2000 donde históricamente Vicente Fox habría vencido al PRI, esto daría paso a la primera alternancia democrática en México. Tras haber perdido la elección presidencial el PRI no encontró su lugar en la alternancia y lejos de convertirse en una oposición propositiva para el país, se dedicó a emprender luchar interna para lograr el control del partido. El PRI no supo ser oposición desde entonces por sobreponer sus intereses a los del país.

En el año 2012 se concretó la segunda alternancia de la historia democrática del país, donde el PAN pierde la presidencia en un tercer lugar y el PRI vuelve al poder. Con este cambio político el PAN no asumió un rol de oposición responsable y se dedicó a ser cómplice o crítico del gobierno según su conveniencia.

Con la primera y segunda alternancia democrática en el país, donde ni el PRI ni el PAN lograron consolidarse como una fuerza política seria de oposición al servició del país, avanzó por vía libre una oposición crítica, organizada y propositiva hasta cierto punto que sí le hablaba a un gran sector de la población y que fue encabezada por la izquierda, la cual, tras la corrupción, impunidad e incompetencia de los gobernantes, logró el triunfo electoral en el 2018, lo que dio paso a la tercera transición democrática en el país. Por fin, quien llevaba décadas siendo la mejor oposición política en México, había llegado al poder. 

Tras años de una “lucha democrática” hoy vemos a un presidente al que no le gusta la oposición política, empresarial, de medios de comunicación, ni de ningún tipo y la única verdad es la de él y a veces la de su gobierno, y por si fuera poco, en México tenemos una oposición desfigurada que no termina de articularse ni definirse como tal. En un sistema democrático es fundamental que se cuestione las acciones del gobierno, en España por ejemplo, quien logra posicionarse como la segunda fuerza electoral se consolida como el Líder de Oposición y se llevan a cabo sesiones de control al gobierno paródicamente en el congreso para realizar cuestionamientos y una valoración al desempeño del gobierno. A un sistema democrático le hace mucho bien el diálogo abierto, la trasparencia y los distintos puntos de vista de todos los sectores porque eso genera la pluralidad.  

La democracia mexicana nació y se ha desarrollado bajo la idea de un sistema unipartidista, y esas son las bases del sistema político que nos rigen todavía hoy en día donde predomina un partido y se otorgan algunos espacios a la oposición sin saber que hacer con ellos, sin embargo, nuestro país ha cambiado y es necesario replantear un sistema democrático que garantice todas las expresiones políticas y donde se le dé utilidad a una oposición que sirva para construir un mejor país.  

Alejandro Villanueva Camargo

TW: @AVillanuevaC

FB: /VillanuevaCamargo

Pese a crisis mundial, AMLO reitera que país crecerá 6% al final de su sexenio

Comparte este artículo:

Este lunes el presidente Andrés Manuel López Obrador aseveró que aunque ya traba en la elaboración de un Índice Alternativo para medir el Bienestar, que incluirá la felicidad, se mantiene la meta de crecimiento económico de 6% al final de su sexenio.

Dijo que tendrá el indicador del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) pero también otro sobre los niveles de bienestar del pueblo.

“No quiere decir si hay crecimiento hay bienestar, eso está probado que no siempre es así, crecer es que se acumule riqueza, pero no implica que esa riqueza se distribuya con equidad, con justicia. Por eso necesitamos medidas de otra manera (…) el bienestar material y del alma”, dijo López Obrador en #LaMañanera.

El mandatario puso como ejemplo que en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari hubo crecimiento, pero fue cuando se registró en el país la mayor desigualdad económica y social.

Además, el político tabasqueño, recordó la frase de una canción de protesta que decía “no te dejes engañar cuando te hablen de progreso, porque tú quedas flaco y ellos aumentan de peso”.

En cuanto al nuevo índice, dijo que ya está integrando un equipo multidisciplinario para su elaboración.

Ahora sí apoya López-Gatell uso del cubrebocas

Comparte este artículo:

Hugo López-Gatell cambió su postura sobre el usar cubrebocas y dijo hoy que será una medida auxiliar que deberá permanecer en la “nueva normalidad”.

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud informó que el cubrebocas se sumará a las medidas de higiene y sana distancia para prevenir contagios de Covid-19.

López-Gatell dio cuenta de una reunión con autoridades de salud en la que se abordaron las condiciones de seguridad sanitaria para iniciar la reapertura económica a partir del 1 de junio.

Desde que inició las conferencias de prensa por la pandemia, López-Gatell insistía que el uso de cubrebocas no disminuía el riesgo de que se pueda adquirir no sólo el coronavirus sino más de 200 virus que existen en el mundo.

Hace un mes, refirió que en seis estudios revisados sobre el uso de este dispositivo no se encontró reducción alguna del riesgo de contagio, sólo una investigación encontró una disminución de la incidencia al asumir que del 10 al 50 por ciento de la población lo usa correctamente.

 

 

 

 

(Con información de El Norte)

Definirán esta semana reactivación y vuelta a clases

Comparte este artículo:

Esta mañana, el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador anunció que en el transcurso de la semana se definirán los términos para la reapertura de ciertos sectores de la economía y la posibilidad del regreso a clases en algunas zonas del País. 

El titular del ejecutivo recordó que esta es la última semana de la Jornada Nacional de Sana Distancia y que, a partir del 1 de junio, las industrias se la construcción, minaría y automotriz podrán reiniciar actividades, siempre y cuando cumplan con los protocolos sanitarios por la emergencia del Covid-19.

Afirmó que “se va a ir abriendo el País a la industria de la construcción, las actividades mineras, a la industria automotriz que está vinculada a Estados Unidos, a Canadá y desde luego lo que tiene que ver con el esparcimiento, la actividad deportiva, el regreso poco a poco a la nueva normalidad, eso lo vamos a ir ya definiendo esta semana“.

Hablando del regreso a clases, el mandatario reiteró que sólo se permitirá donde existan condiciones sanitarias y en consenso con todos los actores locales. Al respecto, comentó que, en el transcurso de la semana “se va a informar sobre la posibilidad del regreso a clases en algunas regiones, algunos estados, a partir del comportamiento de la pandemia y mediante acuerdo con maestras, maestros, padres de familia y autoridades locales, de acuerdo a las características de cada región, lo que está aconteciendo en todas las regiones de México“.

En el mismo sentido, López Obrador,  el problema está de salida” pero llamó a los ciudadanos a no relajar la disciplina en el cierre de este mes. Siendo que concluyó el tema comentando que “de acuerdo a los informes que tenemos, a las proyecciones, ya vamos de salida, desde luego no debemos de confiarnos, no relajar las medidas de prevención, seguir las recomendaciones hasta el fin de semana que termina esta etapa“, afirmó.

Con información de El Norte

 

 

Revocación de mandato del Presidente de la República

Comparte este artículo:

“¿Está de acuerdo en la revocación del cargo de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos que actualmente desempeña el ciudadano Andrés Manuel López Obrador?” Esta podría ser la pregunta que se nos formule en marzo del 2022 cuando por primera ocasión se ponga en funcionamiento, si acaso, la revocación de mandato del Ejecutivo Federal según el decreto de reforma constitucional publicado en el Diario Oficial de la Federación el veinte de diciembre del año pasado. Esta colaboración tiene por objeto presentar un breve panorama acerca de la revocación de mandato desde sus contornos normativos, teóricos y de viabilidad.

La definición de la revocación de mandato establecida en la reforma constitucional se encuentra en el artículo tercero transitorio, en el que se indica que para los efectos  de la revocación de mandato se entiende como “el instrumento de participación solicitado por la ciudadanía para determinar la conclusión anticipada en el desempeño del cargo a partir de la pérdida de la confianza”. Queda claro que la finalidad de la reforma fue establecer la revocación de mandato sin que se requiera un análisis sobre el cumplimiento o no de los programas de gobierno, ya que se refiere a la “pérdida de la confianza”. El diseño toma como sustento teórico que la revocación de mandato se refiere a un derecho político basado en la soberanía popular, más que en ser un mecanismo de rendición de cuentas entre períodos electorales (Yelp 2014: 253).

La revocación de mandato se encuentra en el artículo 35 constitucional junto a los derechos políticos de votar en las elecciones, de poder ser votada para todos los cargos de elección popular, de asociación libre e individual y de iniciativa popular de leyes. En este sentido, la Constitución de nuestro país se incorpora a otras constituciones latinoamericanas: Artículo 40.4 (Colombia), 2.17 (Perú), 70 (Venezuela), 61.6 (Ecuador) y 11.II.1 (Bolivia).

La revocación de mandato es una manifestación de lo que se denomina como democracia directa. En general, la revocatoria de mandato incluye dos etapas en las que se expresa la participación política de la ciudadanía: Primero, lo que se denomina como la activación, esto es, la solicitud del procedimiento revocatorio que se moviliza con cierto número de firmas de apoyo de las y los ciudadanos electores; y, en segundo término, la consulta al electorado sobre la revocación del mandato de la persona electa hacia la que se dirige el proceso revocatorio (Kornblith 2017: 984).

Por lo que hace a la activación de la revocación del mandato de Presidente de la República, en el artículo 35, fracción IX de la CPEUM se indica que se requiere un 3 por ciento de firmas de personas inscritas en la lista nominal de electores y que, además, las firmas de apoyo estén distribuidas en al menos 17 entidades federativas. En ese sentido, para activar la revocación del mandato de AMLO se requieren aproximadamente 2 millones 700 mil firmas de apoyo, considerando que la lista nominal de electores en el país asciende a 90 millones de electores (https://www.ine.mx/credencial/estadisticas-lista-nominal-padron-electoral/).

¿Se podría alcanzar ese número de firmas entre noviembre y diciembre del 2021 para activar el proceso de revocación de mandato de AMLO? Muy seguramente sí.

Primero, considerando que respecto de la activación de las revocaciones “(…) no es la ciudadanía, sino organizaciones políticas, partidos o líderes políticos los principales promotores”. (Yelp 2014: 260). Tómese en cuenta que, de acuerdo con los resultados de las elecciones presidenciales de 2018, partidos como el PAN y el PRI, por sí solos, podrían movilizar a los 2 millones 700 mil electores que se requieren para iniciar el proceso de revocación de mandato; en efecto, el PAN obtuvo 9 millones 800 mil votos, y el PRI, 7 millones 500 mil sufragios. (https://siceen.ine.mx:3000/#/tablas-resultados). Por ende, individualmente, asociándose entre sí, o incluso atrayendo a la coalición revocatoria a partidos como el PVEM (925 mil votos) o MC (865 mil sufragios), podrían promover la participación de la ciudadanía y recopilar las firmas de apoyo necesarias para la solicitud de revocación de mandato de AMLO. También cuentan con la dispersión en los estados. Sólo por dar un ejemplo, el PAN obtuvo el primer lugar de votos presidenciales en cinco estados del país (Aguascalientes, Guanajuato, Nuevo León, Querétaro, Tamaulipas y  Yucatán) y obtuvo el segundo lugar en 10 entidades más; si a ello sumamos 13 estados en donde el PRI fue segundo lugar y aquellos en los que MC (Jalisco) y PVEM (Chiapas) también fueron segundo lugar (https://siceen.ine.mx:3000/#/primeros-tres-lugares), sin duda los partidos políticos de oposición pueden movilizar a sus simpatizantes y obtener las firmas de apoyo necesarias y su dispersión en el país.

En segundo lugar, porque el porcentaje para activar la revocación en México es relativamente bajo, si se compara con el de otros países latinoamericanos que contemplan la revocatoria de mandato para autoridades nacionales. En efecto, en Venezuela se requiere al menos el 20 por ciento del electorado (art. 72 de su Constitución); en el Ecuador, el 15 por ciento (art. 105 de su Constitución); y en Bolivia, el 25 por ciento (art. 26 de su Ley de Régimen Electoral). Es decir, la movilización de 3 por ciento del electorado no parecería de mayor dificultad para los partidos de oposición.

Por otra parte, con relación a la etapa propiamente de la consulta al electorado y el porcentaje que se requiere para la revocación del mandato del Presidente de la República, la reforma constitucional fijó dos requisitos: i) que en la consulta participe al menos el 40 por ciento del electorado; en este rubro se necesitaría una participación de aproximadamente 36 millones de personas electoras; y ii) que por el “sí” se exprese una mayoría absoluta de votos, es decir, la mitad más uno de al menos esos 36 millones potenciales de votos que se requieren para que el proceso de revocación sea válido; en otras palabras, si en la revocatoria de AMLO en marzo del 2022 participara el mismo número de personas que salieron a votar en julio de 2018, 56 millones, serían necesarios más de 28 millones de votos a favor de la revocación de su cargo.

Desde luego que estas cifras son solamente hipotéticas, y se debe subrayar que los resultados electorales de 2018 no pueden trasladarse a un evento futuro de revocación de mandato en 2022, sin embargo, se utilizan solamente como un referente para argumentar la polarización que eventualmente significaría el proceso de revocación del mandato de AMLO. En este sentido, considerando los votos obtenidos por todas las candidaturas de partidos e independientes contrarios a López Obrador en ese año, estamos hablando de, hipotéticamente, 24 millones por el “sí” frente a cerca de 30 millones de votos por el “no” (según los votos obtenidos en 2018 por MORENA y sus aliados PES y PT).

Este ejercicio hipotético refuerza la idea de que los procesos de revocación de mandato, si bien son el ejercicio de derechos políticos de la ciudadanía, también implican una gran polarización que, por un lado, fomenta la confrontación y, por el otro, significa una anomalía en el desempeño de cargos electivos con mandato fijo. (International IDEA 2008: 114). Afortunadamente, la reforma constitucional no creó el incentivo de la promoción indiscriminada de revocatorias, dado que, de obtenerse una mayoría absoluta por el “sí”, esto no implicará la convocatoria a elecciones para designar al reemplazo del Ejecutivo revocado. De ganar el “sí” en una revocación de mandato, la respuesta constitucional es que, inmediatamente, asuma el cargo provisionalmente quien ostente la presidencia del Congreso, en tanto la Soberanía Legislativa nombra en treinta días a la persona que concluya el período constitucional.

No sabemos si seremos convocados por el INE para que en marzo del 2022 participemos en el proceso de revocación de mandato del Presidente López Obrador. Y de ser convocados, tampoco sabemos si ganaría el “sí” o el “no”. Lo único que podemos estar de acuerdo, por ahora, es que, sorprendentemente, el Presidente promotor de la reforma constitucional jamás tuvo en mente un escenario tan adverso como el que actualmente vivimos, y tampoco imaginó que la movilización para el proceso de revocación de mandato ya no dependa de él y su partido, sino de lo que queda de los partidos de oposición en México.

Referencias bibliográficas.

INTERNATIONAL IDEA. (2008). Directo Democracy. The International IDEA Handbook. Estocolmo: International IDEA.

KORNBLITH, Miriam. (2017). “Revocatoria de mandato”. En Diccionario Electoral. Costa Rica: IIDH, TEPJF, Serie Elecciones y Democracia, t. II, 984-94.

SEGOB. (2019). DECRETO por el que se declara reformadas y adicionadas diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Consulta Popular y Revocación de Mandato. DOF viernes 20 de diciembre.

YELP, Yanina. (2014). “De venenos y fármacos. La regulación y prácticas de la revocatoria del mandato en Suiza y las Américas”. En YELP, Yanina y SERDÜLT, Uwe, La dosis hace el veneno. Análisi de la revocatoria del mandato en América Latina, Estados Unidos y Suiza. Quito: Consejo Nacional Electoral, Instituto de la Democracia, 247-66.

Bienestar, ¿de la 4T o de México?

Comparte este artículo:

Dejemos de medir el PIB y enfoquémonos en el bienestar, dice nuestro presidente López Obrador. Convenientemente llega el cambio de paradigma después de más de un año y medio de decisiones económicas e inversiones fallidas.

No sólo se ha realizado una política de austeridad pésimamente implementada, se han violado contratos en repetidas ocasiones afectando la inversión nacional y extranjera. Se insiste en proyectos prioritarios que son obsoletos y perjudiciales para el medio ambiente. Y aunado a todo esto, no hay apoyo real a Micro y Pequeñas empresas en la pandemia a pesar de ser el 99% de nuestra economía formal y dar trabajo al 52.5% de la Población Económicamente Activa. Justo en el 1er trimestre del año cuando se contrae 1.6% el PIB es cuando llega el Bienestar a México.

La palabra de moda en la 4T es bienestar, Secretaría del Bienestar, tarjetas del bienestar, economía del bienestar, políticas que busquen el bienestar, tandas para el bienestar, entre otras tantas políticas, conceptos e ideas. Sobre esta línea se quiere construir la nueva medición del desarrollo de México.

Bienestar es aquel estado de una persona en donde sus condiciones físicas y mentales le producen un sentimiento de satisfacción y tranquilidad. El bienestar que buscamos lo podemos relacionar con nuestras necesidades, primero aquellas básicas para vivir, como seguridad, alimentación, salud y vivienda. Posteriormente hay que tomar en cuenta aquellas necesidades de autorrealización como individuos, tal como justicia, equidad, educación, trabajo, derechos políticos y sociales, entre otros.

López Obrador hoy sale a decir que se está trabajando en el desarrollo de un indicador del bienestar que considere igualdad social, felicidad, crecimiento, y al parecer otros temas que aún no toma en cuenta el Ejecutivo. Además menciona que es un trabajo que vamos a aportar al mundo ya que se medirán otros países con el nuevo indicador mexicano.

Lo que llama la atención es la clara separación de su indicador con todas las mediciones que actualmente existen y tienen años siendo registradas. Para darnos una idea de la cantidad de mediciones, a continuación menciono las que más destacan y son utilizadas a nivel internacional: el Índice de Desarrollo Humano de la ONU, la Iniciativa para una Vida Mejor (Better Life Index) de la OCDE, el Índice de Calidad de Vida de The Economist Intelligence Unit, los Indicadores de Desarrollo Global del Banco Mundial, el Índice de Progreso Real, el Índice de Desarrollo Económico Sostenible, e incluso se tiene el World Happiness Report diseñado por la ONU.

Además de todas las mediciones internacionales aquí en México contamos con el CONEVAL, organismo autónomo que desde 2004 mide la pobreza, el bienestar y el desarrollo en México. Este organismo ha sido reconocido a nivel mundial por su transparencia, innovación y calidad de información recopilada a través de los años para una mejor toma de decisiones. En su momento fue clave al repensar la medición de la pobreza, y se pasó de una medición puramente de ingreso a una multidimensional, donde justamente se consideran los rubros ya mencionados de bienestar. Gracias a estas mediciones a nivel nacional e internacional podemos identificar el avance que se ha logrado en la reducción de pobreza alimentaria y pobreza extrema en las últimas décadas, algo que se puede perder por la falta de apoyo económico en la pandemia.

Indicadores, índices, mediciones, datos, organismos e instituciones sobran, y aún así la 4T quiere diseñar su propio indicador. Y es justo en este momento donde se pierde el valor real del objetivo de bienestar. En lugar de diseñar algo nuevo, ¿no sería mejor tomar en cuenta lo ya existente? Si tenemos a uno de los mejores organismos de medición de la pobreza y desarrollo ¿no es más conveniente apoyarnos de los expertos y lo que ya tenemos para construir algo mejor?

En definitiva contamos con la información y los especialistas para cambiar nuestro paradigma económico. El bienestar nos da un mejor entendimiento de nuestra realidad y del desarrollo que debemos buscar como sociedad e individuos. Enfocarnos en las necesidades básicas y de autorrealización de todos los mexicanos es más importante que conocer si estamos produciendo más o menos.

Pero si se quiere lograr este cambio es necesario un esfuerzo colectivo de sociedad, empresarios y gobierno, se debe de trascender el ámbito político de dimes y diretes para ver los beneficios que se puede dar a la mayoría de los mexicanos. Es necesario que López y la 4T dejen su bandera política y vean que el bienestar no es su creación ni su idea, es lo que nos va a llevar a juntos construir un mejor país.

Para más información de la lucha contra la pobreza en México escuchar capítulo de “Pobreza y Crecimiento Económico” de Kristian con K en Spotify.

SUMAN 68,620 CASOS CONFIRMADOS DE COVID-19; HAY 7 MIL 300 DEFUNCIONES

Comparte este artículo:

Se registró por la Secretaría de Salud 215 nuevas muertes por Covid-19, con lo que suman 7 mil 394; México acumula 68 mil 620 casos confirmados, 2 mil 764 más que ayer.

También, se reportó que hay 595 defunciones sospechosas en espera de resultados de la prueba confirmatoria al virus.

Los estados con más decesos son la Ciudad de México, el Edomex, Baja California, Tabasco y Sinaloa.

El doctor Alomía explicó que la mayoría de los estados no rebasa los 500 casos confirmados activos, pero que esto irá cambiando conforme avance la epidemia.

En estos casos activos, la tasa de incidencia a nivel nacional es de 11.1 por cada 100 mil habitantes.

La Ssa reportó que hay 28 mil 831 casos sospechosos acumulados.

 

 

 

(Con información de Reforma)

Culpa AMLO a los gobiernos anteriores por refinerías sucias

Comparte este artículo:

Esta mañana, el Presidente Andrés Manuel López Obrador culpó a gobiernos anteriores por la contaminación de refinerías, pues, dijo, las dejaron convertidas en chatarra. Esto luego de que se le cuestionara sobre un reporte publicado por Reforma en el que se exhibe un monitoreo de la NASA que asegura que cinco de las seis refinerías de Pemex están dentro de las 25 que más contaminan en el mundo el ambiente con dióxido de azufre (SO2).

Respondió asegurando que la NASA estaba “en la luna” por no reportar antes la contaminación de esas plantas.

Del mismo modo, el titular del ejecutivo informó que su Gobierno trabaja en un programa para rehabilitarlas, tras el descuido de Administraciones anteriores.

Pues cómo no van a contaminar si las dejaron casi convertidas en chatarra, estos irresponsables corruptos“, aseguró, siendo que López Obrador recordó que en sexenios anteriores se reconfiguraron tres de las seis refinerías existentes: Minatitlán, Cadereyta y Madero. Mencionó que “las tres que reconfiguraron producen menos que las tres que no reconfiguraron: Salina Cruz, Salamanca y Tula“.

Entonces ¿qué fue lo que hicieron, cuánto invirtieron en la reconfiguración de las refinerías en el periodo neoliberal en los 3 últimos sexenios? 8 mil millones de dólares, ¿qué pasó entonces? Pues hubo mucha robadera“.

Hablando de los datos publicados por la NASA, las emisiones de las refinerías de Pemex están relacionadas con el crudo extraído en México, que tiene una alta concentración de azufre, así lo explica Beatriz Cárdenas, responsable de Calidad Del Aire del World Resources Institute (WRI).

Finalmente, el mandatario cuestionó: “¿Ese reporte acerca de la contaminación quién lo dio a conocer?“.

Se le respondió que: “La NASA“.

¿Y por qué no dijeron nada antes? Estaban en la luna entonces“, concluyó López Obrador.

Con información de Reforma

AMLO desestima la encuesta del INEGI sobre la corrupción

Comparte este artículo:

Esta mañana, el presidente Andrés Manuel López Obrador desestimó los resultados de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental del INEGI en el que se presenta que en los dos últimos años aumentó en 7.5% las víctimas de actos de corrupción en servicios básicos.

Yo tengo la información que el Inegi le da más confianza, o mejor dicho la encuesta del Inegi, reporta que la gente le tiene más confianza al actual gobierno y que le tiene más confianza al actual gobierno porque no se permite la corrupción. Cada quien interpreta los datos como los entiende, el Reforma dice otra cosa eso ya lo sabemos, tiene otra interpretación“, comentó.

Así mismo, argumentó que en las mediciones en la materia, Transparencia Internacional ha destacado “la percepción de que está bajando la corrupción en México es una realidad“. No obstante, reconoció que en los gobiernos locales aún existen malas practicas.

Afirmó: “cero corrupción, cero impunidad, ten cuidado no vayas terminar en el bote, les mando los telegramas pero a veces no escuchan”.

Reporte de la NASA, también desestimado

Durante la misma conferencia de prensa, se le cuestionó de un reporte de la NASA en el que señala que las refinerías mexicanas son las que más contaminan. Al respecto comentó que existe un programa para rehabilitarlas.

¿Cómo no van a contaminar si las dejaron convertidas en chatarra?, irresponsables, corruptos“, dijo.

Cuestionó que la NASA apenas reporte esa situación. Siendo que concluyó comentando que “¿Por qué no dijeron nada antes? Estaban en la luna”.

Con información de Reporte Índigo