Los Programas Sociales de AMLO

Comparte este artículo:

Uno de los temas que el presidente López Obrador siempre promovió y defendió es la justicia social, especialmente para los grupos más marginados. Una marginación derivada de factores sociales y económicos como la corrupción, la falta de rendición de cuentas y transparencia, la discriminación, los excesos del mercado, el abandono del campo y de los grupos sociales que viven fuera de las zonas urbanas. Problemáticas complejas con muchas propuestas, estudios, y dinámicas económicas y sociales que entender. Pero para AMLO la solución siempre fue muy simple, por el bien de todos, primero los pobres. 

Muchas de las estrategias y políticas de López Obrador tienen un enfoque social y había certidumbre de lo que se iba a hacer. Pero a la hora de la verdad vimos que el objetivo final es tan ambiguo que nunca se logró aterrizar en políticas públicas y estrategias que logren un cambio real en la manera de hacer política.

Son 17 los programas sociales prioritarios del gobierno de López Obrador, siendo estos la insignia de su presidencia, de la mano con sus megaproyectos. Los programas principales son: Jóvenes Construyendo el Futuro, Sembrando Vida, Universidades Benito Juárez, Pensiones a Adultos Mayores, Madres Solteras y discapacitados, y apoyos al campo mediante créditos, fertilizantes y otros insumos productivos. Más allá de meternos en el debate ideológico, vale más la pena analizar su operación a fin de descubrir si realmente pueden hacer un cambio. 

La Ley General de Desarrollo Social establece que el CONEVAL tiene la obligación de evaluar todos los programas sociales que el gobierno quiera implementar. El 6 de julio pasado se publicó esa primera evaluación que se limitó al diseño de los 17 programas prioritarios. El Consejo compartió las principales fallas y recomendaciones para cada uno de los programas y los hallazgos nos deben de preocupar. 

La situación es crítica, se identifican fallas en puntos esenciales de todos los programas. En Jóvenes Construyendo el Futuro, que entrega $3,748 mensuales, no hay metodología, personal o mecanismos que ayuden a saber si su capacitación laboral es efectiva. En Sembrando Vida, que entrega $5 mil mensuales e insumos para crecer y plantar árboles, el principal convenio es con 12 viveros militares quienes fallaron a su meta de producción, de 100 millones sólo entregaron 37 millones. En el programa sólo 7% de los árboles plantados sobrevivieron, de 575 millones totales sólo se logró plantar 80 millones. En las Universidades Benito Juárez no hay claridad de la ubicación donde se van a construir ni metodología para establecerlo. Tampoco se cuenta con la certificación necesaria para tener validez oficial (RVOE) por parte de la SEP. En las pensiones vemos un rechazo generalizado a las recomendaciones del CONEVAL. En las pensiones para discapacitados no se sabe si el apoyo es para discapacidad temporal o permanente. En los apoyos a madres solteras, que sustituyeron a las guarderías, no hay un registro claro de beneficiarias, e incluso afirma la 4T que las madres no son beneficiarias, sino son las niñas y niños.    

No hay análisis en el diseño de las políticas. La planeación y ejecución da mucho que desear: no se tienen objetivos aterrizados, la población objetivo no está identificada, no hay metas claras o indicadores que midan su cumplimiento, el padrón de beneficiarios está incompleto o tiene fallas en su registro, y no hay procedimientos de capacitación, contratación y evaluación claros. 

Lo más preocupante es que los 11 principales programas suman más de 132 mil millones de pesos. Esto es casi el doble de lo asignado de recursos federales a Nuevo León en 2020 (76 mil mdp). Y estos programas aún no cuentan con Reglas de Operación claras que establezcan por ley las herramientas, procesos y métodos que aseguren el uso correcto de los recursos y una medición de su efectividad. 

La respuesta de las secretarías y responsables de estos programas a la evaluación del CONEVAL fue más ideológica que técnica. Hay una crítica de la 4T a la medición de los programas, su ineficacia para impedir el desorden de la administración pública, el abuso en la gestión de recursos que pertenecen al pueblo de México y el desborde de la corrupción, dice la respuesta institucional. Y en la misma línea mantienen su argumentación donde señalan que el Consejo no entiende el objetivo social real de los programas, o que la operación de programas sociales ya es distinta, por lo que no deben ser medidos por los mismos instrumentos de evaluación de siempre.

Lo que sí es una certeza es que los programas cuentan con más buenas intenciones que estructura, planeación y evaluación. El rechazo al uso de metodología y ciencia para la medición y mejora continua muestra el rechazo a la experiencia y al uso de datos para la política pública. Así seguimos en una mentalidad de abrazos y no balazos, sin saber qué significan los abrazos, un primero los pobres, sin saber qué es eso primero. No olvidemos que de buenas intenciones está empedrado el camino al infierno. 

Mantente informado con el podcast de Kristian con K en Spotify: https://open.spotify.com/show/5nqhB8OTYOj5fwe9RKxNBl?si=4y7kaf98RPigirqq8kp6og

Ofrece AMLO apoyos a familiares de víctimas por COVID

Comparte este artículo:

El Presidente AMLO se comprometió a cumplir diez compromisos, entre ellos apoyar con créditos, pensiones y becas, para beneficiar a los familiares de las víctimas de la pandemia de Covid-19 en el País.

En un video publicado, el Mandatario leyó desde Palacio Nacional un texto con las promesas que dijo son parte de un sencillo, pero sincero homenaje a los fallecidos, acompañado de elementos militares, quienes realizaron un toque de silencio.

Entre los compromisos, los cuales juró cumplir, se encuentran seguir Gobernando sin permitir la corrupción y el derroche para contar con presupuesto suficiente y atender las demandas de empleo para garantizar buenos salarios y bienestar.

Evitar enfermedades producidas por hambre y pobreza, y dar mayor importancia la medicina preventiva, así como promover el ejercicio físico y el deporte.

Además, impartir en el nivel básico la materia de educación para la salud, y realizar una campaña permanente sobre la importancia de una alimentación nutritiva y el daño de los productos chatarra.

El titular del Ejecutivo dijo que su Gobierno seguirá cumpliendo con su deber y no dará la espalda a los que sufren.

 

 

(Con información de Reforma) 

AMLO anuncia que Sedena y Semar estarán a cargo que aduanas y puertos

Comparte este artículo:

Esta mañana, el presidente de la República anunció que la vigilancia y administración de las aduanas terrestres así como de los puertos estarán a cargo de elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Secretaría de Marina.

Durante su tradicional conferencia de prensa matutina, esta vez en la ciudad de Manzanillo, Colima, el titular del ejecutivo aseguró que esta determinación tiene como objetivo evitar la corrupción y el contrabando de drogas.

Este puerto de Manzanillo, como lo mencionó el gobernador, es histórico, muy importante, pero al mismo tiempo se introduce contrabando y droga. Ya no solo son los plantíos los que predominan, ahora son los químicos que entran por estos puertos, droga de lo más dañina que destruye a jóvenes, por eso hemos tomado la decisión (…) para que haya seguridad, se evite la introducción de drogas“, explicó.

Al respecto aseguró que la decisión ha sido ya comunicada al titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Santiago Nieto Castillo y al administrador general de Aduanas del SAT, Horacio Duarte Olivares.

Por su parte, Duarte Olivares ha indicado que el acompañamiento de las Fuerzas Armadas permitirá garantizar la seguridad nacional y establecer el mecanismo para que las administraciones de las aduanas sean ocupadas por personal de la Sedena y Semar.

Tienen que pasar a la parte civil, ahí vamos a buscar el mecanismo legal que nos permita tener varios objetivos: mantener y aumentar la recaudación de las aduanas, recordando que las aduanas le significan al país un ingreso de alrededor de 900 mil millones de pesos al país. Una parte importante del IVA se cobra a través del sistema aduanero, por lo tanto lo que hemos planteado siempre es que no se rompa ese esquema fundamental que es garantizar el ingreso a las arcas públicas por el mecanismo de las aduanas“, abundó.

Así mismo, informó que en la Administración General de Aduanas se combate la corrupción con la remoción de administradores que han cometido posibles actos ilícitos. Por estos hechos se han presentado denuncias.

Finalmente, el secretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán, destacó que en Manzanillo anteriormente se desempeñó como administrador de Aduana un almirante de la Semar y la recaudación subió. En Lázaro Cárdenas, Michoacán, también se incrementaron los ingresos con un almirante al frente. 

Con información de El Universal

El COVID-19 resalta la desigualdad: las personas vulnerables son quienes más mueren

Comparte este artículo:

Esta columna es parte del análisis Altius Consultores para orientar en la toma de decisiones. Consulta este y otros temas haciendo clic en https://bit.ly/Reporte19 

De acuerdo al Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, 7 de cada 10 mexicanos que han muerto por la pandemia tenían una escolaridad de primaria o inferior (primaria incompleta, preescolar o sin estudios).

El estudio precisa que si bien los resultados son de carácter preliminar dado que el fenómeno no ha concluido, apuntan ya una tendencia en términos del perfil demográfico y social de los mexicanos que han fallecido y fallecerán a causa del coronavirus.

El 46% eran jubilados, desempleados o tenían un trabajo informal. Más de la mitad de las defunciones ocurrieron en unidades médicas para población abierta, es decir, esas personas no tenían acceso a seguridad social.

Los mayores porcentajes de muertes se dieron entre choferes, ayudantes, peones, vendedores ambulantes, artesanos, trabajadores de fábrica, reparación y mantenimiento.

La investigación toma como base las estadísticas de la Secretaría de Salud y los certificados de defunción expedidos hasta el pasado 27 de mayo, donde también se desprende que el 70% de los muertos por Covid-19 son hombres y por esta enfermedad fallecieron 2.1 hombres por cada mujer.

En un país donde la mitad de la población se encuentra en situación de pobreza o pobreza extrema, donde solamente el 8% tienen acceso a un seguro de gastos médicos mayores y donde a causa de la pandemia más de 12 millones de personas han perdido su empleo o pausado su actividad económica, es lógico que la pandemia se ensañe con quienes tienen mayores carencias y vulnerabilidades. 

Dado el impacto económico por la pérdida de empleos y, en el caso más extremo, de la vida de personas en condición vulnerable, la pandemia podría significar un golpe generacional a una movilidad social que de por sí ya es baja para los deciles de menores ingresos.

Hace apenas unas semanas en Reporte-19 analizamos otro estudio de la UNAM que alertaba sobre el riesgo de que el Covid golpeara a las zonas marginadas de México, caracterizadas por tener una importante población indígena, proporción alta de mayores de 60 años y poco acceso a los servicios de salud y mayor nivel de hacinamiento. 

El golpe económico y a la salud de las poblaciones más vulnerables requerirá políticas y recursos extraordinarios de contención. Lo lógico sería que estas políticas sean instrumentadas por el gobierno federal y consideradas en el Presupuesto de Egresos de la Federación del próximo año, pero dada la renuencia del gobierno de AMLO de establecer políticas especiales de emergencia, es posible que estas tengan que darse a nivel local, con las particularidades y recursos de cada región. 

Asegura AMLO que México ya va de salida de la pandemia de COVID-19

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmo que “ya vamos de salida” en la pandemia de COVID-19 y, aunque algunos estado del país han registrado incrementos en el número de contagios, en la mayoría se puede notar una tendencia a la baja.

Durante #LaMañanera, López Obrador declaró que tiene información de que en dos estados la hospitalización para personas con coronavirus está cerca de 80%: Nuevo León y Tabasco; en cuanto a la disponibilidad de camas para terapia intensiva, en ambos casos está cerca de 60%, por lo que no se prevé saturación.

Por otro lado, reiteró que “ya se está actuando para ampliar las camas y tener espacio” en ambas entidades.

En cuanto a Quintana Roo y Yucatán, también se está trabajando para extender la capacidad hospitalaria y mejorar instalaciones, algo en lo que está trabajando personalmente el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo.

“Ahí lo que sucedió, y ojalá que no se repita, es que ya había reducción de la pandemia y hubo una especia de rebrote y volvió a incrementarse el número de afectados. Eso lo tenemos que cuidar”, señaló en la conferencia matutina de este miércoles desde Irapuato, en Guanajuato.

Busca Gobierno ampliar número de camas en 5 estados

Comparte este artículo:

Tras el repunte de casos y contagios de Covid-19 en Yucatán, Quintana Roo, Veracruz, Nuevo León y Tabasco, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo se atiende ya la situación para ampliar el número de camas de hospitalización general en dichos estados, por lo que llamó a cuidar que no existan rebrotes en la reapertura.

Estamos apoyando en todo el país, le pedí al doctor Hugo López-Gatell que hiciera un informe de cómo estamos en cuanto a la hospitalización, el informe que tenemos es que son dos estados en donde tenemos saturación en hospitalización general, y con eso es 80% de ocupación en camas de hospital para atención de enfermos de Covid, esos estados son Nuevo León y Tabasco“, afirmó el presidente.

Esta mañana, durante su tradicional conferencia de prensa, esta vez en la 12 Región Militar de Irapuato, Guanajuato, el titular del Ejecutivo aseguró que se trabaja para ampliar el número de camas y tener espacios, “pero estamos en 80% no el 100%” de saturación en esas entidades.

Por otro lado, hablando de las camas de terapia intensiva, en esos mismos estados se tiene una ocupación del 60%, de acuerdo a los datos presentados por el presidente.

En el caso de Yucatán y Quintana Roo, ya lo estamos haciendo, se va a requerir ampliar el número de camas, mejorar instalaciones, ya está ocupándose sobre todo Zoé Robledo, director del IMSS; me ha informado el caso de Yucatán y vamos a ampliar al número de camas y de instalaciones“, comentó.

Finalmente, el titular del ejecutivo, llamó a la población a cuidarse, mantener las medidas de sanidad como la sana distancia y el lavados de manos, pero sobre todo a no perder la “fe y la esperanza” de que va a terminar la “pesadilla de la pandemia“.

Con información de El Universal

AMLO reconoce rectificación de Sinhué, gobernador de Guanajuato asistirá a mesas de seguridad

Comparte este artículo:

Esta mañana, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador reconoció al gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue, por rectificar y comprometerse a asistir a las reuniones de seguridad pese a las diferencias políticas y previos comentarios. Expresó de igual forma que esto da muestra de la responsabilidad y el compromiso por garantizar la paz en el estado.

Durante su tradicional conferencia de prensa matutina, López Obrador comentó: “El gobernador decide formar parte de estas reuniones diarias y, no solo eso, encabezarlas y nosotros estamos de acuerdo, porque tenemos que sumar esfuerzos para garantizar la paz y tranquilidad, es muy importante destacar este acto de rectificación. Nosotros no podemos ser autocomplacientes, regodearnos en nuestras posturas cuando no son las mejores para la colectividad“.

Con esta decisión, el gobernador panista, Diego Sinhue, asiste desde el pasado 5 de julio a la reunión de Gabinete de Seguridad que inicia diariamente a las 6:00 horas, previo a la conferencia de prensa mañanera. Así, se establecerá una estrategia a nivel nacional, donde se reúnen funcionarios encargados de la seguridad pública.

Por su parte, el gobernador afirmó que “fue un error” no participar de las mesas de seguridad del Gobierno de México: “Es de sabios reconocer, yo mencioné en una entrevista que no asistía a las mesas de seguridad y que ni asistiría, desde el 5 de julio cambié mi postura, reconozco que eso no abonaba a la construcción de la paz“.

Con información de Político MX

Califica AMLO a protestas de FRENA como “clasistas y racistas”

Comparte este artículo:

Esta mañana, el presidente Andrés Manuel López Obrador calificó de “clasistas y racistas” los mensajes en cartulinas realizadas por el Frente Nacional ANTI-AMLO (FRENA), durante sus protestas alrededor del país.

Ese tipo de manifestaciones no les ayudan. Es lamentable que exista tanto atraso, es una minoría, porque la mayoría de nuestro pueblo tiene una mentalidad distinta, respetuosa. Una cartulina decía: ‘Quiero vivir en un lugar donde no me gobierne mi sirvienta’, algo así, de lo más clasista que puede haber“, arremetió el mandatario en su tradicional conferencia de prensa en Palacio Nacional.

Durante los últimos fines de semana, el colectivo FRENA ha realizado protestas en diversas ciudades del país con personas tocando el cláxon desde sus automóviles.

Finalmente, el mandatario mexicano expresó que en su Gobierno se está garantizando el derecho a protestar, así como a la libre manifestación, aunque a su parecer “los opositores están mostrando el cobre“. En el mismo sentido, el presidente aprovechó los micrófonos para criticar los dichos del ex Canciller Jorge Castañeda sobre Putla, Oaxaca, al señalar que es una minoría ejemplificando su visión hacia los pueblos indígenas.

Con información de Forbes

Presenta Gobierno de México dos ventiladores de fabricación 100% mexicana

Comparte este artículo:

Casi dos meses después de lo prometido, el Presidente Andrés Manuel López Obrador presentó los primeros prototipos de los ventiladores elaborados por el Conacyt, científicos e investigadores, así como empresas nacionales y extranjeras, con lo cual afirmó que se logrará la autosuficiencia en estos equipos frente a la pandemia de Covid-19.

Durante la tradicional conferencia de prensa en Palacio Nacional, el titular del Ejecutivo expuso ambos prototipos. Desde el pasado 23 de abril, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) había señalado que para el 15 de mayo se contarían con 700 ventiladores de su autoría,no obstante la fecha de entrega no se cumplió. 

Por su parte, el presidente argumentó que esta es una “buena noticia” ya que se logró producir un ventilador con tecnología mexicana.

Un ventilador hecho en México lo cual nos va a significar ser autosuficientes en estos equipos que son básicos. No los teníamos, gracias a la solidaridad internacional pudimos conseguirlos en los momentos difíciles“, comentó.

Finalmente, el mandatario agradeció y destacó que este tecnología es por el trabajo de los investigadores y científicos nacionales en colaboración con empresas nacionales e internacionales, para que estos equipos no falten en hospitales.

Con información de El Universal

Dos Narcisos

Comparte este artículo:

En referencia al encuentro de presidentes en Washington, hace unos días, Ramón Alberto Garza evocaba la reunión de dos narcisos o más bien de dos personalidades narcisista, y tiene razón, pero cabe recordar que Narciso no lo es si no tiene un espejo en frente, y los dos presidentes se escogieron mutuamente de espejo. 

Trump, menospreciando al espejo mexicano que no sirve a su lucimiento personal, abrevio su discurso y se limitó a no injuriar, a no resaltar lo que el presidente mexicano le arrancó con relación a los migrantes y a los dreamers, y con relación a César Duarte, parte de la agenda personal de AMLO. Buscó sacar raja con un electorado hispanófono que él desprecia profundamente, y que no rebasa al nivel de su caddie en un campo de golf.  

Para AMLO, la oportunidad de disponer de un espejo de la talla del presidente de los Estados Unidos, independientemente de su calidad moral e independientemente de su actitud visceral profundamente antimexicana, aprovechó para hacer comparaciones históricas que su contra parte hubiera tenido muchas dificultades en mencionar, evocó una relación de negocios que difícilmente alcanza a entender en vista de su visión retrograda de la situación económica y de su peso en el bienestar de la población y buscó cosechar votos de los millones de mexicanos registrados en las listas electorales mexicanas y con residencia en Estados Unidos. Puede ser que el espejo Trump le permitió obtener más beneficios para los compatriotas en situación semi legal del otro lado del muro que para los que vivimos del lado de la bandera tricolor. 

Los dos salieron del encuentro como ganadores, más bien diría que no hubo perdedor en la reunión. 

Interesante caso para la historia de la diplomacia, cuando los presidentes de dos países se reúnen persiguiendo objetivos individuales totalmente diferentes y probablemente más ligados a su futuro propio que al futuro común de los dos países.