Propone AMLO que vacuna mexicana COVID-19 se llame “Patria”

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó este domingo que va a sugerir que la vacuna contra COVID-19 que se está desarrollando en México se le ponga el nombre de “Patria”.

Durante una conferencia de prensa desde Oaxaca, López Obrador dijo que así como está la “Soberana” en Cuba, la que está desarrollando en el país se llame “Patria”.

“Así como está la ‘Soberana’ en Cuba, y además nos da mucho gusto, en México también hay investigación y con todo respeto, en su momento, porque son iniciativas de Conacyt, de centros de investigación publicas y privadas, les vamos a sugerir que nuestra vacuna se llame ‘Patria'”, dijo el mandatario.

Cabe recordar que en enero, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) anunció que en 2021 habrá desarrollo y producción de una vacuna mexicana contra el COVID-19.

“Por mandato presidencial, ahora para el 2021 se vuelve una prioridad de Conacyt el lograr desarrollar y producir esta vacuna nacional en contra del COVID-19”, informó María Elena Álvarez. Buylla Roces, directora general del Consejo, en el informe general de la institución.

El Conacyt señaló que el desarrollo de la vacuna mexicana contra COVID-19 tendrá la colaboración de varias instituciones, entre ellas Birmex, que es la empresa estatal encargada de elaborar la vacuna contra la influenza.

Descarta AMLO cancelar obras o subir impuestos para comprar vacunas

Comparte este artículo:

El Presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que no es necesario detener la construcción de obras prioritarias en su gobierno, para ocupar esos recursos en vacunas anti COVID, pues asegura que su administración cuenta con los fondos suficientes para adquirirlas.

En conferencia de prensa matutina, el Jefe del Ejecutivo federal insistió en que hay un ahorro importante derivado del combate a la corrupción, el cual asciende a 1 billón de pesos. 

“No hay necesidad de suspender obras para comprar vacunas. Se tiene dinero para comprar vacunas y para hacer obras, porque no se permite la corrupción, nos hemos ahorrado por no permitir la corrupción más de 1 billón de pesos, eso es lo que yo calculo en el tiempo que llevamos en el gobierno”, afirmó López. 

El Presidente también rechazó que sea necesario aumentar impuestos o crear nuevos, e insistió en que es necesario mantener el combate a la corrupción para lograr ahorros que permitan destinar más recursos al sector salud del país.

Como ejemplo, dijo que instruyó a la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, y al consejero jurídico de la Presidencia de la República, Julio Scherer, a buscar un acuerdo con las empresas encargadas de los reclusorios, a las que anualmente se les pagan 16 mil millones de pesos.

“Mínimo tiene que haber un descuento del 20%, ahí necesitamos ahorrarnos 3 mil millones de pesos”, dijo. 

“Nos alcanza para las vacunas, no tenemos que cancelar obras, es cuestión de continuar limpiando de corrupción el gobierno; es que no se midieron, atracaron pero como nunca en el periodo neoliberal, nunca en la historia de México habían robado tanto”, añadió el tabasqueño. 

Hasta este jueves, de acuerdo con la Secretaría de Salud (Ssa), se han aplicado 727 mil 447 vacunas contra COVID-19 a personal de salud en el país, de las cuales, 622 mil 658 son de primera dosis y 85 mil 332 de segunda dosis.

En ese contexto, cabe mencionar que un análisis de The Economist, México y la mayor parte de América Latina han comprado una cantidad insuficiente de vacunas para COVID. 

Perú, Chile y Brasil tienen más dosis compradas en la región. 

(Fuente: El Mañanero Diario)

AMLO se registra para vacuna contra el COVID-19

Comparte este artículo:

De acuerdo con el sitio oficial de registro de ciudadanos mayores de 60 años, el Presidente Andrés Manuel López Obrador se registró el pasado 4 de febrero a las 19:25 horas en el sistema habilitado por el Sector Salud para los adultos mayores que quieran recibir la vacuna preventiva contra Covid-19.

El titular del ejecutivo federal ha asegurado que se vacunará en el momento que toque su turno y de acuerdo con el calendario establecido por su Administración, donde la prioridad la tienen los trabajadores de salud, personas con comorbilidades, maestros y adultos mayores. Hasta el momento el personal de salud no ha sido completamente vacunado.

Fuente: Grupo Reforma
Fuente: Grupo Reforma

Se destaca que la plataforma instalada por el Gobierno federal presentó serias fallas durante sus primeros tres días de operación; no obstante, ya ha operado con normalidad. 

Con información de Reforma

Asegura AMLO que cancelar el aeropuerto en Texcoco fue sabio

Comparte este artículo:

Esta mañana, el presidente Andrés Manuel López Obrador, aseguró que cancelar el aeropuerto de Texcoco fue una decisión sabia y construir Santa Lucía una “hazaña“.

En conferencia de prensa matutina señaló que “es el aeropuerto más importante que se está construyendo en el mundo y es un fenómeno de la ingeniería civil, porque se está haciendo en un tiempo récord y nos estamos ahorrando, de acuerdo al proyecto original de Texcoco, 230 mil millones de pesos. Fue una gran decisión la que tomamos, una sabia decisión“.

El titular del ejecutivo federal prometió que para marzo del 2022 se tendrá la “comunicación básica” para poder trasladarse hasta el nuevo Aeropuerto Felipe Ángeles, siendo que se está trabajando en avenidas, rutas de Trolebús, Tren Suburbano y vías de comunicación desde el AICM.

El oriundo de tabasco, como parte de la inauguración de una primera etapa, abordó el día de hoy un avión en el AICM que aterrizó en las pistas de la terminal en Santa Lucía.

Con información de Reforma

Pide AMLO que empresarios compren el Avión Presidencial

Comparte este artículo:

El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, afirmó esta mañana que está tratando de convencer a un grupo de empresarios para que adquiera la aeronave presidencia, luego de reconocer que a su gobierno le ha costado trabajo venderlo.

Aseguró que busca convencer a los empresarios “que tienen posibilidades económicas” para que armen grupos y así obtengan el avión presidencial con placas “TP-01”.

En conferencia de prensa desde Palacio Nacional, el mandatario comentó que le ha costado trabajo convencerlos porque ya nadie quiere “andar ahí de presumido“.

Se destaca que la aeronave se ofreció a través de la ONU a todo el mundo y fue de regreso a los hangares de Boeing en California y ahora se mantiene bajo resguardo del Ejército en la Base Militar 19. Su mantenimiento cuesta en promedio 8 millones de pesos mensuales de acuerdo con la Sedena. 

Hasta diciembre del 2020, el mantenerlo habría representado un gasto para la federación de 40 millones de pesos.

Banobras, la dependencia a cargo del procedimiento de venta de la aeronave no tiene registro de anticipos o interesados; esto luego de que en un proceso de 20 semanas la única oferta viable la hubiera enviado “Aviator Global Corp” que de acuerdo con la ONU presentaba los requerimientos y atendía el precio.

La valuación más reciente está en 130 millones de dólares, siendo que el costo original fue de 218 millones de dólares en 2012. 

Con información de Milenio

Rechaza AMLO que vaya a usar cubrebocas

Comparte este artículo:

Esta mañana, el presidente de la República rechazó que vaya a usar cubrebocas bajo el argumento de que “ya no contagia“, luego de que se le preguntara si usaría este artefacto tras padecer de la enfermedad.

Además, argumentó por la mañana en conferencia de prensa que no impondrá que el uso sea obligatorio como en otros países, pues señaló que es responsabilidad de cada persona.

En México no hay autoritarismo, está prohibido prohibir, todo es voluntario, lo más importante es que hay voluntad y cada quien debe asumir su responsabilidad“, comentó al respecto.

El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell ha rectificado la eficacia del uso del cubrebocas, por lo que se le cuestionó al presidente si seguirá sus recomendaciones, a lo que respondió que “no voy a usar cubrebocas” a pesar de que respeta la trayectoria y conocimientos del funcionario.

Añadió que impulsará las medidas que se han tomado hasta ahora como la sana distancia y no hacer actos masivos.

 Por último, respecto a la vacunación nacional apuntó que se sigue sosteniendo que se va a vacunar a todos los adultos mayores, a finales de marzo, con una primera dosis y que se espera que la segunda dosis se aplique en abril.

Con información de LatinUS

 

Cámara de Comercio de Estados Unidos pide retirar iniciativa eléctrica

Comparte este artículo:

La Cámara de Comercio de Estados Unidos hizo un llamado al gobierno de México para que retire la iniciativa de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica que envió el lunes pasado el Presidente Andrés Manuel López Obrador al Congreso con carácter preferencial. 

Lo anterior, porque advierten que podría restablecer un monopolio en el sector y violaría además los compromisos establecidos en el T-MEC.

El proyecto de ley de reforma eléctrica presentado en el Congreso de México esta semana es profundamente preocupante. Cambios tan drásticos abrirían la puerta para el restablecimiento de un monopolio en el sector eléctrico y, creemos, contravendrían directamente los compromisos de México en virtud del Acuerdo México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). Además, estos cambios aumentarían significativamente el costo de la electricidad y limitarían el acceso a energía limpia para los ciudadanos de México.

Desafortunadamente, esta medida es la última de un patrón de decisiones preocupantes tomadas por el Gobierno de México que han minado la confianza de los inversionistas extranjeros en el país en el preciso momento en que se necesita más que nunca una mayor inversión extranjera directa en México”, refiere el órgano en un comunicado firmado por Neil Herrington, vicepresidente senior para las Américas de la Cámara de Comercio. 

Además, también demandó al gobierno mexicano a que se comprometa con el sector privado en soluciones tangibles para impulsar la industria eléctrica y destacó que nada resultará más vital para su recuperación luego de la peor contracción económica que ha tenido desde la Gran Depresión, que los empleos y el crecimiento generado por la inversión extranjera. 

Cabe precisar que el lunes pasado el Congreso mexicano recibió una iniciativa preferente (que deberá resolverse en los próximos 60 días) para modificar algunas de las reglas impuestas en el mercado eléctrico con la reforma energética y propiciar un cierre en el mercado para que la empresa estatal aumente su participación en la generación eléctrica.

Entre otras cosas, plantea modificar el orden de despacho en que se sube la energía eléctrica al sistema, para poner en primer lugar a las hidroeléctricas y centrales propiedad de la CFE, y dejar al final de la fila a las plantas renovables y ciclos combinados de la iniciativa privada.

Aunque AMLO ha reiterado que, en el tratado comercial entre México, EU y Canadá quedó establecida la soberanía de nuestro país en el sector y su facultad para modificar su constitución en los temas relacionados, los especialistas y negociadores del acuerdo consideran que no se pueden cambiar las reglas para cerrar el mercado ya abierto con la reforma energética y prevén una ola de amparos ante juzgados mexicanos y recursos legales ante tribunales internacionales si la iniciativa es aprobada.

En ese contexto, cabe recordar que previo a concluir la administración de Donald Trump en EU, las autoridades de aquel país enviaron una misiva a al gobierno de México para reclamar sobre los últimos cambios en el sector.

(Fuente: El Mañanero Diario)

Da AMLO negativo a COVID-19; regresará en unos días más a #LaMañanera

Comparte este artículo:

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dio a conocer el resultado negativo de la prueba de antígenos que se realizó esta mañana. Esto, a través de un video publicado en redes sociales. 

“Me da mucho gusto comunicarles que me hicieron la prueba de antígeno hoy por la mañana y ya salí negativo, desde luego todavía tengo que esperar unos días más, pero ya estoy bien de salud, me estoy recuperando del Covid”, expresó el mandatario.

El presidente también aprovechó para agradecer los buenos deseos y oraciones.

“No voy a dejar de agradecer a todas, a todos ustedes, mexicanos y también extranjeros que se preocuparon por mi salud. A  los que me desearon que saliera adelante, a los que oraron, a los que me enviaron bendiciones, buenas vibras, a todas, a todos, así que un abrazo, muchas gracias de todo corazón y ya vamos hacia adelante porque como decía Vicente Guerrero, “La patria es primero”, añadió.

El subsecretario de Prevención y Promoción de la salud, Hugo López-Gatell advirtió que a pesar de contar con el resultado negativo a Covid-19, es necesario que el presidente cuente con un alta médica y epidemiológica para poder retornar a sus actividades de la manera más segura posible.

Con información de: “El Universal” y “Milenio”.

Da Suprema Corte de Justicia revés a política eléctrica de Rocío Nahle

Comparte este artículo:

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó este miércoles elementos centrales de la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Al resolver la Controversia Constitucional 89/2020, la SCJN señalo que invada las facultades de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), viola el derecho de libre competencia y da una “ventaja indebida” a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Con cuatro votos a favor y uno en contra, la Segunda Sala de la Corte invalidó 22 disposiciones de la Política que propuso la secretaria de Energía, Rocío Nahle.

Cabe mencionar que la única ministra que votó en contra fue la presidenta de Sala, Yasmín Esquivel Bossa, quien llegó a la Suprema Corte propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

La controversia constitucional fue presentada por la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) contra la política, la cual fue publicada el 15 de mayo del año pasado, En su impugnación, la Cofece estimó que este acuerdo busca favorecer a la CFE en detrimento de los productores privados De Fuentes renovables.

Por otro lado, dice que el Acuerdo afecta el mandato constitucional de la Cofece e invade su esfera competencial. El proyecto de sentencia fue elaborado por el ministro Luis María Aguilar y en ella menciona que el Acuerdo impugnado obstaculiza el cumplimiento de las finalidades constitucionales que se encomendaron a la Cofece, porque anula la libre competencia económica y concurrencia en el mercado de generación de energía, así como la sustentabilidad en la generación y suministro.

Además, advierte que la Política de Confiabilidad distorsiona el proceso de competencia y libre concurrencia necesarios en los eslabones de generación y suministro de energía.

“Además de que otorga una ventaja exclusiva e indebida en favor de Comisión Federal de Electricidad (CFE) para que ponga proyectos estratégicos en programas de suma relevancia en el desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y que invariablemente inciden en dichos eslabones, siendo que tal previsión no se encuentra prevista para los demás competidores y sin que justifique tal distinción”, se advierte en el proyecto.

De acuerdo al proyecto, el Acuerdo de la Secretaría de Energía impugnado cancela la posibilidad de entrada al mercado de centrales eléctricas que operan con energía limpia lo que afectará a los consumidores de contar con tarifas eléctricas más accesibles.

En cuanto a la facultad dada en la Cenace para emitir dictámenes de viabilidad de interconexión, la SCJN dijo que “esto ocasiona que el Cenace, con base en criterios que estableció la propia Sever, determine si una solicitud merece ser estudiada o no, sin tomar en cuenta las especificaciones técnicas generales aprobadas por la Comisión Reguladora de Energía.

Política anticorrupción en México y derechos humanos

Comparte este artículo:

El treinta de agosto del año pasado se publicó el Programa Nacional de Combate a la Corrupción y a la Impunidad, y de Mejora de la Gestión Pública 2019-2024 del Presidente López Obrador. Por su parte, el veintinueve de enero pasado el Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción aprobó finalmente la Política Nacional Anticorrupción. Por su parte, el pasado seis de diciembre, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) aprobó un documento denominado Corrupción y derechos humanos: Estándares interamericanos.

Esta colaboración se centrará, en primer lugar, en hacer una breve descripción del contenido de ambos documentos; y, posteriormente, en delimitar cuál debe ser un enfoque de derechos humanos en cualquier política anticorrupción, según el referido documento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

El Programa del Ejecutivo se sustenta en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 y parece delimitar su problematización con los siguientes elementos: Por una parte, identificando a la corrupción como el principal problema del país, pero también subrayando a la impunidad como su principal; además, las consecuencias de la corrupción se describen en el sentido de que afecta a la sociedad, debilita la credibilidad en las instituciones estatales, disminuye el Estado de derecho y propicia  inseguridad jurídica, injusticia e incapacidad para garantizar y ejercer derechos fundamentales.

El Programa cuenta con cinco objetivos prioritarios y dos de ellos son: combatir frontalmente las causas y efectos de la corrupción y combatir los niveles de impunidad administrativa en el Gobierno Federal. Respecto de estos dos objetivos prioritarios, el Programa se desagrega en 11 estrategias prioritarias y 91 acciones específicas; asimismo, se propone alcanzar 6 metas que denomina de bienestar.

La Política Nacional Anticorrupción (PNA), por su parte, pone el foco del problema en la “incapacidad para controlar la corrupción en México, esto es, prevenirla, detectarla y sancionarla eficazmente, que favorece a unos cuantos en detrimento de la mayoría.”

Entre las causas de la corrupción, según la PNA, están: (i) altos niveles de impunidad, (ii) discrecionalidad excesiva y arbitrariedad, (iii) débil participación social y (iv) distorsión de puntos de contacto entre instituciones gubernamentales y la sociedad.

Como consecuencias de la corrupción se menciona que propicia formas de intercambio particulares, arbitrarias y excluyentes; fomenta el ejercicio ineficiente del gasto público y restringe el acceso a bienes y servicios públicos, particularmente a la población en situación de vulnerabilidad.

En la PNA se delinean cuatro ejes estratégicos: (1) combatir la corrupción y la impunidad, (2) combatir la arbitrariedad y el abuso de poder, (3) promover la mejora de la gestión pública y de los puntos de contacto entre gobierno y sociedad, y (4) involucrar a la sociedad y al sector privado. Como ejes transversales se aprobaron la coordinación, los derechos humanos, el gobierno abierto y la participación social, y la inteligencia y las tecnologías.

Para lograr su implementación, en la PNA se fijan 10 objetivos específicos y 40 prioridades de política, de las cuales 16 son de corto plazo (tres años o menos); 15, de mediano plazo (entre tres y seis años) y 9, de largo plazo (más de seis años). Además, se identifican los vínculos de coordinación que deberán existir entre todos los integrantes del Comité Coordinador del SNA al efecto de que se emitan los programas de implementación con sus objetivos específicos, estrategias, líneas de acción e indicadores para su evaluación. Por lo que hace a las políticas estatales anticorrupción que deben emitirse en los estados, en la PNA se expresa claramente que, si bien las políticas locales deben estar alineadas a los contenidos estratégicos  de la política nacional, también deberán contextualizar sus propios temas, diagnósticos y prioridades.

Por otra parte, en lo que hace al enfoque de derechos humanos de una política anticorrupción,  la Comisión Interamericana de derechos Humanos parte de la premisa de que “no sólo la corrupción viola derechos humanos, sino que se debe prestar atención a la forma en que diversos contextos de corrupción facilitan y/o fomentan la vulneración de derechos humanos.”

Específicamente, para la CIDH se debe prestar atención al impacto y afectación de la corrupción en los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA), como son el derecho a la salud, el derecho a la educación, el derecho a la vivienda, el derecho a la alimentación y al agua. Con relación a estos derechos, no solo puede existir una violación directa, sino que, incluso, al desviarse recursos públicos se estarían evitándose el desarrollo progresivo de los mismos porque no se hace alcanza el máximo de los recursos disponibles debido a los actos de corrupción.

Con relación a la prohibición de discriminación, común para todas las categorías de derechos, la CIDH subraya que los actos de corrupción pueden afectar de una manera desproporcional a las personas históricamente discriminadas y excluidas. La Comisión Interamericana también resalta el impacto que la corrupción tiene en la institucionalidad democrática, en la libertad de expresión, el acceso a la información. Resalto que para la CIDH es muy importante que “las informaciones y opiniones sobre figuras públicas con relación a hechos de corrupción deben gozar de una especial protección.”

La propuesta de la CIDH es que toda política anticorrupción con enfoque de derechos humanos coloque en su centro a las víctimas de la corrupción como principio orientador y punto de partida: “las víctimas de la corrupción deben estar en el centro de la lucha contra este fenómeno y formar parte del análisis, diagnóstico, diseño e implementación…” Esto es, “no es posible pensar la corrupción como un ilícito sin víctimas.”

La CIDH establece en su documento que, además de la centralidad de las víctimas, cualquier política anticorrupción con enfoque de derechos humanos debe tomar en cuenta los siguientes principios: (a) La igualdad y la no discriminación, para lograr enfocar esfuerzos en los grupos de personas que tienen alguna desventaja de acceso a los derechos. (b) La participación y la inclusión social, teniendo cuidado de no identificar esta participación como “la voluntad de las mayorías”. (c) Garantía de mecanismos de reclamo y acceso a la justicia. (d) La transparencia y rendición de cuentas garantizada con la producción y acceso a la información, en el sentido de información desde las dimensiones cuantitativa y cualitativa, pero también desagregada por segmentos de población que han sufrido discriminación histórica. (e) La protección prioritaria a grupos en situación de discriminación histórica. Y (f) la inclusión de la perspectiva de género y diversidad.

Adicionalmente, la CIDH considera como supuestos positivos de la política anticorrupción con enfoque de derechos humanos, una eficiente coordinación horizontal y vertical para potenciar todos los esfuerzos anticorrupción; considerar medidas dirigidas a erradicar la cultura de la tolerancia hacia la corrupción; y, por último, la relevancia de la cooperación internacional y una perspectiva que considere también la corrupción transnacional.

Hecha esta breve descripción, en la siguiente colaboración se estudiará si el Programa del Ejecutivo y la Política Nacional Anticorrupción tienen un enfoque de derechos humanos.

Fuentes consultadas.

CIDH. 2019. Corrupción y derechos humanos: Estándares interamericanos. OEA/Ser. L/V/II, doc. 236, 6 de diciembre, español.

COMITÉ COORDINADOR DEL SNA. 2020. Política Nacional Anticorrupción. Aprobada el 29 de enero.

SECRETARÍA DE ECONOMÍA. 2019. Programa Nacional de Combate a la Corrupción y a la Impunidad, y de Mejora de la Gestión Pública 2019-2024. Diario Oficial de la Federación del 30 de agosto.