Financiamiento Hipster

Comparte este artículo:

La penetración bancaria en México, es decir el otorgamiento de crédito como porcentaje del Producto Interno Bruto es de las más bajas en América Latina con menos de 25%, mientras países como Chile y Brasil mantienen este indicador en 72% y 45%, respectivamente.

Las causas de lo anterior son diversas, pero la realidad es que conseguir un crédito bancario en México puede ser un proceso largo y tedioso que impide que varios sectores de la población tengan acceso al financiamiento.

Los requerimientos que ofrece un banco tradicional imposibilita que muchas personas logren obtener un crédito para proyectos productivos (como comenzar un negocio) o incluso para reestructurar sus deudas y, en contraparte, existen microfinancieras o Sofomes cuyos requisitos y autorizaciones son más laxos y rápidos pero acarrean un alto costo financiero para el que recibe financiamiento.

Sin embargo, día a día crece en México (y en el mundo) una nueva forma de otorgar créditos denominada Peer to Peer Lending, donde interactúan de forma directa y sin instituciones financieras, el acreditante (el que presta) y el acreditado (al que le prestan). Abreviado P2P, es una forma de préstamo entre personas, donde un lado invierte (presta dinero) y el otro recibe financiamiento.

Como parte de la revolución Fintech, a través de plataformas en línea la gente que quiere invertir su dinero y obtener mejores rendimientos que los que ofrecen productos financieros comunes ponen a disposición sus recursos a personas que buscan un préstamo rápido.

La ventaja para el prestamista es que el pago de los intereses que le hace el prestatario, es mayor al rendimiento que ganaría en un banco, en otras palabras gana más al prestar su dinero que al invertirlo en instrumentos bancarios. A su vez, el beneficio para el prestatario es que puede obtener crédito de forma más sencilla, con menos requisitos y a menor tasa que en una institución financiera tradicional.

La tasa de interés del préstamo se obtiene en función al riesgo que representa el que pide prestado con base a su historial crediticio (utilizando Buró de Crédito). Mientras mayor sea la probabilidad de impago mayor será la tasa de interés que pague y viceversa. Para el que presta, recibir una mayor tasa de interés (más rendimiento) implica aceptar un mayor riesgo de que el prestatario no pague el crédito.

A pesar de sus bondades, este esquema crediticio conlleva riesgos principalmente para el prestamista. En primer lugar, el crédito otorgado no tiene una garantía real como una casa, un terreno, o inventarios. En segundo término, el dinero invertido/prestado es a un plazo forzoso, por lo que si el prestamista desea recuperar su dinero antes del vencimiento del préstamo, debe “vender” esa deuda a otra persona, corriendo el riesgo de no recuperar el 100% de sus recursos.

Para mitigar lo anterior, siguiendo una importante regla de las inversiones, las plataformas P2P diversifican el dinero de los inversionistas en portafolios compuestos por múltiples préstamos. De esta forma, una persona no presta sólo a otra, sino a un conjunto de personas para mitigar el riesgo de impago.

Y bien, ¿cómo ganan dinero las empresas de P2P Lending? Estas plataformas cobran una comisión por las transacciones realizadas. De esta forma, la empresa genera ingresos por los servicios de intermediación, análisis y operación.

Estas plataformas en México son reguladas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores que opera con base en la Ley de Ahorro y Crédito Popular, lo cual brinda mayor certeza jurídica a estas transacciones y seguridad a las partes involucradas.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Grito con Lonche

Comparte este artículo:

La comida mexicana, el tequila, el mezcal, los sombreros charros, no pueden hacer falta cada quince de septiembre en México. Lo que tampoco puede faltar en el Zócalo de la Ciudad de México son los acarreados o mejor conocidos por la sociedad mexicana como los “comelonches”. Gente que son llevadas en camiones de pasajeros hasta el Centro Histórico con el objetivo de llenar la plaza, debido que de lo contrario no se llenaría e incluso me aventuro a decir que luciría vacía.

Los invitados “especiales” de Enrique Peña Nieto este año provenían de los municipios de Tecámac, San Felipe del Progreso y Cuautitlán Izcalli, todas poblaciones del Estado de México y claro gobernadas por el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

También, según pudo verificar el medio de comunicación independiente, Animal Político, comprobó que gente del Estado de Hidalgo también fueron acarreados hasta el Zócalo de la Ciudad de México, al igual que las poblaciones antes mencionadas, Hidalgo es un estado gobernado por el PRI.

Varias de las personas entrevistadas dijeron que no tenían muchas ganas de ir, pero que el dinero que les iban a dar eran dos días de pega y que además era importante quedar bien con el jefe. En otros casos el gobierno se aprovechó de la necesidad de la gente de bajos recursos y con la promesa de darles una torta de pollo y jugo los llevaron a las celebraciones del grito.

Esto no es nada nuevo en nuestro país, año tras año los gobiernos municipales, estatales y el federal recurren a este tipo de prácticas. Lo preocupante de la situación es la cantidad de dinero que se va por la coladera del “asistencialismo”, si le podemos llamar así, con el fin de llenar los eventos oficiales de los gobiernos.

Es de muy mal gusto que el gobierno utilice a sus funcionarios de bajo nivel y la necesidad de la gente a su favor, pues como lo pudo comprobar Animal Político, gente de bajos recursos fueron simplemente porqué en sus casas no tienen que comer, ni que tomar.

¿Sr. Presidente no le da vergüenza que ya no puede llenar el Zócalo? ¿No le da vergüenza tener que aprovecharse de la gente para llenar sus eventos? ¿No le da vergüenza que sus hijas hayan utilizado vestidos con precios superiores a los 20 mil pesos, en un evento donde la gente que asistió no tiene ni para una torta de pollo y un jugo?

Porque sí, estimado lector, tanto Paulina y Nicole Peña usaron vestidos de diseñador con precios altos, cuando se supone que el gobierno se está “ajustando el cinturón” y que incluso la Primera Dama tuvo que utilizar un “refrito” para el evento del 15 de septiembre.

¿Dónde va a parar la administración de Peña Nieto?

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “Cobijas Impunes”

Comparte este artículo:

Vaya sorpresita con la que nos salió el gober, Jaime Rodríguez Calderón “el Bronco”, el pasado 15 de septiembre que hizo que más de uno pegara el grito en el cielo, pues resulto que el compadre de Jaime, Rogelio Benavides Pintos, salió casi exonerado del caso de la compra de cobijas a sobre precio.

En febrero de este año se dio a conocer que el entonces Secretario de Administración, que era Rogelio Benavides Pintos, compró cobijas a sobre precio y de manera directa, es decir no hubo licitación, ni tampoco se buscaron otras opciones, sin contar que la compra de las cobijas se hizo en pleno 24 de diciembre.

Aunque Jaime ha prometido que, en su gobierno, a diferencia de las pasadas administraciones, los actos de corrupción se castigarían, pues ya parece que no será así. El gober se ha aventurado hasta a evadir cuestionamientos de la prensa y decir que los medios de comunicación no son dueños del tiempo de ellos.

Todo esto huele mal desde un inició, y ahora apesta a podrido. Ya quedó en claro que el gobierno actual no es nada diferente a las demás administraciones, pues el primer caso donde se sospecha que hay corrupción de por medio, ha sido puesto a dormir en una fecha festiva, al puro estilo priista, y sin sanciones contundentes en contra de los funcionarios involucrados.

Lamentablemente nos tendremos que ahora resignar a que la Auditoría Superior del Estado, por órdenes del Congreso Local, indague más de fondo el caso de las cobijas, si no estaríamos hablando del primer acto de corrupción que sale impune en lo que va de esta administración.

Lo más lamentable del caso es que Jaime, no quiere ya ni ser cuestionado sobre el tema y las sospechas comienzan a surgir, sobre todo considerando que Benavides Pintos se volverá funcionario en el gobierno electo de Tamaulipas encabezado por Javier Francisco Cabeza de Vaca, administración con la cual “el Bronco” ya tiene muchos planes de colaboración. ¿Ha nadie le huele mal eso?

Ahí Se Leen.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

YO TE ARROPO Y TÚ ME ARROPAS: EL CASO COBIJAGATE

Comparte este artículo:

Tras el fallo de la Fiscalía Anticorrupción del Estado de Nuevo León, sobre el caso del famoso “cobijagate” la organización Redes Quinto Poder dio a conocer el siguiente comunicado:

Jaime Rodríguez Calderón fue elegido con un masivo apoyo popular, pese a presentarse a la contienda electoral de Nuevo León como un candidato independiente. El descontento del pueblo respecto a los escándalos de corrupción en las instituciones se hizo sentir justamente por medio de la elección de Jaime Rodríguez, como un candidato que, partiendo del principio que no pertenecía a ningún partido político, iba a combatir directamente estos problemas que aquejan al estado.

Por ello la importancia del pronunciamiento del Poder Ejecutivo respecto al COBIJAGATE, ya que en declaraciones oficiales y en eventos públicos, Rodríguez ha manifestado su compromiso con el gobierno transparente y la rendición de cuentas, (tema que por lo demás ha sido fuertemente impulsado desde RQP).

En definitiva, se esperaba ver una acción contundente contra la corrupción en el seno del estado. 

No obstante, no habría podido ser peor su pronunciamiento tanto en la forma como en el fondo.

En la forma por la fecha que escogió la administración del Estado: 15 de septiembre por la noche, una fecha que como bien sabemos, es vísperas del grito, es decir, es una de las celebraciones que acoge a millones de mexicanos y, evidentemente, todas las noticias que transcurran allí pasan a un segundo plano.

En el fondo, básicamente porque no van a sancionar a ningún funcionario público, y simplemente se le pedirá a la Comercializadora Mirof, que reponga las cobijas que no superaron las condiciones de la ficha técnica de la subasta, lo cual es muy distinto al trato que se le dio a un caso de corrupción está dando del Gobierno Anterior con la multinacional Kia Motors, pues con esta sí sancionaron funcionarios públicos pero no hubo ninguna repercusión legal para la empresa.

En consecuencia, conviene plantear la siguiente inquietud: Si así es el Gobierno Independiente con un escándalo de corrupción de 200 mil cobijas, cómo será en otros asuntos donde el tráfico de influencias, prebendas y demás suponen una mayor cantidad del presupuesto público.

¿Se diferencía entonces el Gobierno Independiente de Nuevo León con los anteriores gobiernos, o es simplemente una imagen de transparencia que proyecta pero que en la realidad no sucede? Por ello, una vez más recurrimos a la frase de Benito Juárez, “A mis amigos: la ley y mi gracia; a mis enemigos: la ley a secas“.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Brasil: ¿Ejemplo de acción ciudadana o control ciudadano?

Comparte este artículo:

Desde el pasado 12 de mayo del presente año, Dilma Rousseff –presidenta de Brasil desde el 2011- había sido suspendida por presuntos movimientos de presupuesto del gobierno federal. Esto en la coyuntura de un proceso de investigación –conocido como Lava Jato, o taller de lavado en español- contra políticos que estaban relacionados a conflictos de intereses y actos de corrupción. Proceso del cual la Policía Federal de Brasil estaba encargada.

Finalmente, el juicio de Rousseff terminó dictaminando que, si bien otros presidentes anteriores ya habían hecho lo que ella sin recibir ninguna acusación, era culpable por el movimiento de fondos presupuestados para ciertos programas federales. Después de dicho dictamen, el senado votó a favor de remover a Rousseff de la presidencia de Brasil, dejando a Michel Temer –su vicepresidente- como el presidente interino hasta el 2018.

La historia del Impeachment de la presidente de Brasil tiene dos –al menos- diferentes historias de las razones por la cual se querría remover a la presidenta de su cargo.

La primera es pensando en que la ciudadanía realmente estaba cansada de la corrupción, y que tanto Michel Temer –actual presidente de Brasil y ex vice presidente- como Eduardo Cunha –ex presidente de la cámara de diputados y uno de los principales líderes a favor del impeachment de Rousseff- hayan creído que Rousseff había perdido credibilidad en el gobierno brasileño.

Por otro lado, podemos también tomar en cuenta el hecho de que hubo una ruptura entre el PT –el partido de Rousseff- y el PMDB –partido de Temer y Cunha-, y que Temer terminó en conflicto con Rousseff por su falta de acción en la vice presidencia. Tomando en cuenta estos factores, se podría incluso pensar en que la destitución de Rousseff –ayudada por la coyuntura del lava jato- fue preparada por Cunha y Temer debido a la ruptura que su partido –el PMDB– tuvo con el PT.

Debido a las acusaciones de Temer y Cunha hacia Rousseff, muchos de los brasileños ven en la ex presidenta a una mujer corrupta que solo quería beneficios propios. Sin embargo, el error cometido por Rousseff –que también había sido cometido por los 2 presidentes anteriores- fue uno en el que menos se podría apreciar un conflicto de interés, a diferencia de muchos otros casos descubiertos por el lava jato.

Algunos dicen que el PMDB preparó el impeachment por cuestiones de poder e intereses, y que han logrado manipular a las personas que salieron a manifestarse en contra de Rousseff. Otros señalan que el caso fue justo y que Rousseff merecía la salida de la presidencia.

En fin, un caso con lados muy marcados y que ha marcado divisiones fuertes en la sociedad brasileña.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

La Historia de los Niños Héroes

Comparte este artículo:

13 de septiembre es una fecha emblemática para la Nación, otro aniversario más de gesta de los Niños Héroes.

Dicho día pero de 1847, el ejército de los Estados Unidos atacaba el Castillo de Chapultepec comandados por Winfield Scott. Esa guerra contra los estadounidenses prueba como el gobierno mexicano nunca estuvo listo para enfrentar un conflicto de tal magnitud. Como la cerrazón, la incapacidad y el desorden crea un verdadero desaguisado de proporciones enormes.

Ese día, el histórico veterano, Nicolás Bravo enfrentaba a un monstruo, un monstruo colosal. Con apenas 832 hombres enfrentaba 7000 mejor preparados y entrenados. Bravo no pudo contener el embate y el coronel Santiago Felipe Xicoténcatl cayó en plena acción de auxilio al mando del Batallón Activo de San Blas.

En pocas horas los norteamericanos tomaron Chapultepec enfrentando a un ejército mexicano anticuado y limitado. Y aunque la historia solo recuerda 6 a pesar de que existieron otros más, este 13 de septiembre merece ser recordado como un día triste no como un día alegre.

La verdadera historia de la guerra se debe conocer a profundidad para valorar mejor los hechos y no es que lo que hicieron los Cadetes (si es que existieron) sea poco importante sino que la Historia oficial profundiza poco en este relato. No se cuenta correctamente el contexto ni los intereses de ambos bandos y se celebra más el mito o la costumbre que la situación en si. Tan es así que es casi imposible dudar de la existencia de los Niños Héroes aunque los archivos que se tengan no acrediten su identidad.

Si Escutia o no se lanzó con la bandera poco importa, los norteamericanos tomaron la bandera de igual forma. Sabemos que esta fecha es recordada en parte por Miguel Miramón que estuvo presente ahí pero que en la historia permanece como un traidor.

Esta historia de los Niños Héroes es más una fachada para cubrir una derrota pavorosa, triste y francamente lamentable. Algo muy común en esta patria, el fracaso convertido en “derrota digna”. Ahora que está tan de moda el tema educativo y si se deben reformar o no los libros de texto quizás una revisión histórica de los textos no estaría mal.

El gran Jorge Ibargüengoitia decía que a veces se ponía a reflexionar si la historia de México en verdad era triste y de ser así, ¿cómo asumirlo?…

En un país como el nuestro de tantas tristezas… con medianas alegrías habrá que conformarse.

Lo dicho, dicho está.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿La Nueva Independencia?

Comparte este artículo:

No, mi texto no hace referencia al eslogan que ha estado usando el gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, durante su administración que está cerca de cumplir un año. Sino a un posible nuevo sistema de repartición del presupuesto público, del pastel como lo diría Dimes y Diretes hace unos días.

Uno viaja por el mundo, aprende nuevas cosas, absorbe lo que más se pueda de cada uno de los lugares y especialmente si uno está interesado en la política, se aprende de las buenas prácticas de esos países. De Suiza, uno de los países donde estuve alrededor de 3 meses, aprendí mucho, pero lo que me llamó más la atención fue el sistema de democracia directa y distribución de presupuesto que tienen los “cantones” en ese país.

En este último punto es en el que me quiero enfocar, presupuesto público. En Suiza cada cantón, que México vendría siendo un estado, tiene libre albedrio con el dinero que recibe por impuestos estatales, mientras que lo poco, que es lo federal, va a Berna, la capital del país de la cruz blanca y bandera roja. Cada cantón sabe que es lo que hace y no hace con el dinero que sus propios pobladores les dan.

Tras el debate que ha habido en Nuevo León, después de descubrir que estamos en el lugar 22 a nivel nacional, en presupuesto para obra pública y que somos de los estados que probablemente recibamos menos dinero el año que viene, Resurgió en mi esta idea. Es injusto que Nuevo León, un estado que produce tanto para el país, tenga que dar casi todo el pastel, para que al final del día nos regresen una rebanadita, pero que estados como Campeche, Chiapas, Estado de México, que poco o nada producen y que por cierto en el caso del primero la población es mucho menos, se lleven la mejor tajada.

Nuevo León, como estado de la República de los Estados Unidos Mexicanos, no se puede independizar, pero lo que si podemos lograr es que las finanzas de los estados se independicen de la federación, que los ingresos que son 100% estatales se queden en Nuevo León, y solamente los impuestos federales se vayan a la Ciudad de México.

Hoy por hoy, lo importante es transparentar la forma en la que se utilizan nuestros impuestos, algo que hablare en columnas posteriores a esta. Solo así, podemos llegar a la “Nueva Independencia” y mejorar el sistema antiguo de nuestro país.

Que pasen un buen puente.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Pensamiento Condicional Amurallado: El motivo de muchos fracasos

Comparte este artículo:

El pensamiento condicional amurallado, es el que siempre nos priva de tener éxito en cualquier ámbito de nuestras vidas, por más pequeñas que parezcan estas acciones, es decir, tener un pensamiento cuadrado, un pensamiento que no va más allá de las murallas mentales que nos imponemos nosotros mismos, ejemplos son:

Ir a la mejor universidad en tu área de interés predilecta.
Tomar ese curso de fotografía.
Estudiar pintura.
Salir con aquella chica guapísima.
Tener novia.
Emprender.
Etcétera.

Es como diría la sociedad vulgarmente, “ponemos barras” para después perdernos en la senda del fracaso. Mismo que estamos programados para jamás congeniar con él y pareciera que nos aferramos con uñas y dientes a este enemigo que destruye nuestras vidas desde lo más profundo de nuestro ser.

Pensamiento Condicional Amurallado es: aludir una responsabilidad o, mejor dicho, NUESTRA responsabilidad de pensar y resolver el afamado ¿cómo si puede suceder? Es también, dejarnos vencer ante nuestra primera oposición de la mente, esa reacción inmediata, que nos brinda seguridad y confort al no querer salir de nuestro lecho de comodidad.

El PCA, nos hace personas de un desempeño deplorable, como si estuviéramos destinados a siempre navegar en el lago de las mínimas posibilidades y no poder surcar en el picado y aventurado mar de la magia del éxito, peor aún, dejando pasar la vida ante nuestros propios ojos, sin riesgo, sin diversión.

Tener PCA y estar rodeados con personas que padecen de él, nos hace personas indeseables para los que ahora están en la cúspide, aquellos que han logrado vencer este pensamiento siempre quieren rodearse de gente exitosa, o por lo menos, personas que crean que alcanzar el éxito es altamente posible, recuerda que para estar en las grandes ligas, con grandes actores, es imperativo agregar valor a estos.

Dejar de lado este pensamiento es difícil, cuesta mucho, incluso disgustos con las personas más queridas, porque ellas siempre “van a querer lo mejor para ti”.

¿Cuándo?
A todas horas, te lo dicen Tus papás. Tus hermanos. Tus amigos. Sí, el primer círculo de confianza que nos rodea, es el primero en impregnarnos con PCA.

¿Cómo?

No te metas a estudiar cine “te vas a morir de hambre”.

No te vayas al extranjero “Hay muchos extraños, no conoces la cultura, el lenguaje y no sabes que pueda pasar”.

No aceptes ese trabajo fuera de tal o cual ciudad “Aquí es donde están las oportunidades”.

No emprendas, es mejor un trabajo que te brinde seguridad.

Y esta lista podría continuar, muchos párrafos para abajo.

No estoy diciendo que no tomes estos consejos. Tómalos, atesóralos, porque es una muestra de cariño por parte de tu primer círculo de confianza, pero filtralos, decide que quieres y que es en realidad lo mejor para ti.

Todos debemos dejar una huella marcada en las personas, debemos tocar sus corazones y no morir solos en el olvido, hay demasiadas personas que mueren a los 25 y las entierran hasta los 80, date cuenta, tú conoces a muchos. Es nuestro deber trascender, es a lo que vinimos al mundo, cruzar fronteras, incomodarnos, pasar penurias, resolver problemas, ser estrategas, aunque nadie entienda tu razón de ser y muchas veces te vean como su inferior, no debemos preocuparnos, es normal, no todos tenemos los mismos objetivos, lo que se avecina después es lo importante, es decir, llega lo tan anhelando: rompemos la liga, sacamos la bola del cuadro, hacemos la grande o como le quieras llamar al éxito.

Traspasemos fronteras, estamos diseñados para eso, preparémonos, no importa ¿dónde? ni ¿cuándo?, rompamos paradigmas, salgamos de nuestra burbuja, allá afuera es donde realmente funcionamos mejor, y logramos nuestras metas, objetivos y sueños.

Como un cohete espacial, que en tierra lo preparan años, después necesita salir de la atmósfera, romper varias capas, para al final llegar a su objetivo real, para lo que fue creado, estar en el espacio, con una dirección y un propósito, pasa igual con nosotros necesitamos sentar bases, formarnos, romper paradigmas y finalmente cumplir nuestro propósito de vida.

Te lo digo. Te lo firmo. Allá afuera comienza la magia, allá afuera es donde creces como persona y forjas un carácter que te hará un ser de éxito al término de unos años.

No vivas la vida que los demás quieren que vivas.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

La importancia del estado laico

Comparte este artículo:




Con el paso del tiempo, México ha conquistado diversas características que hoy definen su estructura estatal y gubernamental; entre dichos aspectos puede mencionarse la democracia representativa, la cual ha sido defendida, con el costo de vidas humanas, de regímenes autoritarios como el Porfiriato.

De igual forma, es destacable el carácter republicano que pasó por diversos periodos históricos para consolidarse como tal; asimismo, resalta la laicidad en lo que se refiere a una característica de la forma en que se encuentra constituido nuestro país, la cual no solo fue difícil conquistar, sino que es aún más difícil de mantener hasta nuestros días.

Entiéndase, en primera instancia, laicidad como aquel principio por el cual un estado no sostiene religión oficial alguna, sino que al contrario, garantiza el libre ejercicio de la libertad religiosa y de conciencia, para que cada ciudadano pueda elegir la que más le convenza en un espacio de apertura y de respeto.




En lo que respecta al principio del estado laico en México, se sabe que el principal promotor fue el presidente Benito Juárez, que comenzó con el largo camino de la separación entre la iglesia y el estado, por medio de la llamada Ley Juárez.

A través de esta ley, se buscó eliminar los privilegios eclesiásticos en lo referente a la materia civil. Siguiente a la legislación implementada por el presidente originario del estado de Oaxaca, le siguieron otros estatutos, como la Ley Lerdo, la Ley Iglesias, e igualmente, la Constitución de 1857.

Fue gracias a estos primeros pasos por llegar consolidar un país secular, que más adelante, tras diversos capítulos como la ardua lucha contra los conservadores, los mexicanos de otras épocas pudieron atestiguar los frutos de aquella lucha contra el poder desmedido de la iglesia.

Sin embargo, a pesar de contar actualmente con la continuidad del estado laico, reflejado en aspectos como una educación pública que establece entre sus características la laicidad, así como unas prohibiciones expresas en lo relacionado a ostentar cargos públicos con la condición de haber renunciado (en caso de serlo) al cargo de ministro de algún culto religioso, es apreciable la actual fragilidad de dicho principio en estos tiempos.

Desde un congreso de la unión secuestrado por las declaraciones de figuras eclesiásticas como el cardenal Norberto Rivera al momento de legislar sobre diversos temas, hasta eventos penosos como el suscitado el lunes en el Estado de Nuevo León, donde se usaron las instalaciones del congreso local, para una conferencia con fuertes alusiones religiosas y con la presencia de ministros de culto, se concibe el evidente peligro al que se encuentra expuesto el estado laico.

Si México desea crear un progreso considerable en sus leyes, debe desembarazarse de una vez por todas, de la iglesia, y no permitir que esta le diga que hacer a sus legisladores, mucho menos dejar que se repita lo sucedido en Nuevo León.

Es cierto que el estado laico es un principio de la concepción que tenemos de nuestro estado, pero incluso los principios requieren de cierta reglamentación; por esto mismo, entiendo como imprescindible la creación de un cuerpo normativo que regule abiertamente los alcances de la religión respecto con el estado, para que de esta manera, se respeten los recintos como el congreso, en donde se debe legislar, no a impartir conferencias sobre religión.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

El cumplimiento de la Ley

Comparte este artículo:




¿Cuántas veces hemos escuchado a alguien decir “mugre gobierno? ¿También el típico “por eso estamos, cómo estamos”? Y luego vemos que esas personas son las primeras en incumplir la ley, manejan a exceso de velocidad, se estacionan en lugares prohibidos, no respetan los espacios públicos, tiran basura en la calle, no respetan al peatón y al ciclista.

Ayer en un grupo de Facebook me tocó ver algo por el estilo, un padre de familia se quejaba que lo estaban infraccionando por estar mal estacionado (en una esquina donde interrumpía el flujo de peatones), su argumento ante el oficial de tránsito era que siempre se había estacionado así, ¿por qué lo infraccionaban ahora, si siempre habían sido así las cosas?

Básicamente estimado lector, es como si los políticos nos dijeran que para qué los investigamos si siempre han sido corruptos.




Todo parece indicar que hoy en día los gandallas tienen una serie de pretextos para evadir la ley, entre ellos está el culpar a otros por “hacer lo mismo”, echarle también a los gobernantes por ser corruptos y no respetar la ley, también el típico pretexto que están enfermos, o tienen a un familiar enfermo.

El detalle es que nosotros como ciudadanos debemos de respetar siempre las leyes y los reglamentos, también las autoridades no están para avisarnos si lo estamos haciendo bien o lo estamos haciendo mal, repito, nosotros debemos de saber nuestros derechos y obligaciones.

En las próximas semanas Altavoz sacará un Manual de los Gandallas, resumiendo todos los pretextos que hemos escuchado de gente gandalla en todo México, no solamente en Monterrey, el punto de ese manual es hacerle ver a la gente que tan ridícula se escucha al tratar de evadir una infracción. No por nada en estos tiempos existen tanos #Lords y #Ladys.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”