Director de la OMS entra en cuarentena

Comparte este artículo:

El director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus dijo el domingo que se ha puesto voluntariamente en cuarentena después de estar en contacto con una persona que había dado positivo al COVID-19, pese a que no tiene síntomas.

Tedros ha estado en la línea de frente de los esfuerzos de la máxima autoridad de la ONU en materia de salud para frenar la pandemia, que se ha cobrado cerca de 1,2 millones de vidas y ha infectado a más de 46 millones de personas en el mundo desde que el nuevo coronavirus surgió en China a final del año pasado.

Por otra parte, pese a que aún no ha sido aprobada una vacuna, cerca de 40 países y territorios de Latinoamérica y el Caribe aseguraron ya las dosis necesarias para una primera fase de inmunización ante la COVID-19, que hasta este sábado ha causado en la región unas 400.000 muertes.

En el foro virtual “Cubriendo historias sobre las vacunas contra la COVID-19 en forma responsable y basada en evidencia“, Barbosa mencionó como ejemplo que “durante la pandemia de la influenza H1N1 (2009-2010), en Latinoamérica los países más pobres solo tuvieron acceso a las vacunas de 6 a 8 meses después que los países ricos“, una desigualdad que se quiere combatir con el Mecanismo COVAX.

Ese acceso es una creciente preocupación para Latinoamérica y el Caribe, que hasta este sábado registra 11,1 millones de contagios (25 % del total global) y bordea las 400.000 muertes (casi el 30 % ) por el coronavirus.

 

 

 

(Con información de Infobae)

Francia anuncia nuevas medidas de confinamiento

Comparte este artículo:

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, anunció este miércoles un nuevo cierre para el país hasta finales de noviembre con el fin de frenar la segunda ola de coronavirus.

Macron aseguró que las nuevas medidas entrarán en vigor el viernes. Los ciudadanos solo podrán salir de casa para realizar trabajos considerados esenciales o por motivos médicos. A su vez, los negocios no esenciales, como bares y restaurantes, cerrarán, pero las escuelas y fábricas seguirán abiertas.

El anuncio ante la confirmación más alta de muertos diarios por coronavirus desde el mes de abril. Tan sólo el martes, se confirmaron 33.000 nuevos casos; Macron advirtió que Francia se arriesga a verse “sobrepasado por una segunda ola que sin duda será más dura que la primera”.

Fuente: BBC

Caen bolsas de Estados Unidos hasta 3% ante rebrote de COVID-19 y elecciones

Comparte este artículo:

 La crisis derivada de  la pandemia por coronavirus, sumado las cuentas de resultados de grandes empresas y las elecciones presidenciales en en noviembre lograron sacudir Wall Street: El Dow Jones, uno de los índices bursátiles más usados y que refleja el comportamiento del precio de la acción de las 30 compañías industriales más importantes y representativas de Estados Unidos, cayó un 3,43%, hasta los 26.519,95 puntos, llegando su mayor caída diaria desde junio y su tercer descenso consecutivo esta semana. El S&P 500 cae un 3,53% y se sitúa en las 3.271,03 unidades, y el Nasdaq 100 pierde un 3,93% y se desliza hacia los 11.142,76 puntos.

A la crisis por el Covid-19 se suma  la ausencia de los estímulos fiscales necesarios para reactivar la economía del país, de acuerdo con  la mayoría de los expertos. Sumado a esto, las negociaciones entre el gobierno con el Partido Demócrata para lanzar un quinto paquete de ayudas a la población quedaron sin resolver.

También es necesario tener en cuanta la incertidumbre política que está atravesando el país en estos momentos; los comicios entre el presidente Donald Trump y el demócrata Joe Biden están muy reñidos, lo que significará un  recuento de los votos alargado en el tiempo.

Fuente: El Economista

Nicaragua castiga con cárcel “noticias falsas” en medios y redes sociales

Comparte este artículo:

El Congreso de Nicaragua aprobó este martes una ley de ciberdelitos, bautizada por la oposición como ley “mordaza”, que castiga con cárcel a las personas y entidades que el gobierno considere difundan “noticias falsas” en las redes sociales o medios de comunicación.

La cuestionada iniciativa fue aprobada con 70 votos a favor, todos de diputados del gobernante Frente Sandinista (FSLN, izquierda), y 16 en contra de la oposición, que denunció una intención de perseguir a los adversarios del presidente Daniel Ortega con la ley.

“Se les acabó el negocio a los mentirosos, a los que son parte de la industria de las mentiras en la redes sociales, a los que crean y difundan falsas noticias creando alarma, temor y zozobra, afectando la estabilidad económica, el orden público”, sentenció en el debate el diputado oficialista Emilio López.

El texto señala que la “propagación de noticias falsas” será sancionada con dos a cuatro años de prisión. Si la “información tergiversada” perjudica el honor de una persona y su familia, la pena será de uno a tres años de cárcel.

Mientras que las publicaciones que “incitan al odio y la violencia” recibirán de tres a cinco años de prisión.

“Ya nunca más al odio en redes sociales”, dijo López, quien adelantó que “ya no se va a permitir que desde un programa de comunicación se llame al odio” o al “caos”.

Advirtió que la ley se aplicaría, por ejemplo, en casos como los de quienes dijeron que se adelantarían las elecciones de 2021, en alusión a una de las demandas que hizo la oposición durante las protestas de 2018 para anticipar la salida de Ortega del gobierno y que nunca fue satisfecha.

López citó también el caso de quienes “dijeron que miles y miles de nicaragüenses estaban contagiados y miles habían muerto por causa del covid-19”, en referencia a las cifras de organismos independientes que cuestionaron con datos la falta de transparencia sobre la pandemia en Nicaragua.

– Contra la disidencia –

La diputada Azucena Castillo, del derechista Partido Liberal Constitucionalista (PLC), denunció que la ley está “orientada a la oposición” y “viene a encender el clima de represión” que existe en el país desde las protestas antigubernamentales de 2018.

“Esta iniciativa tiene nombre y apellido: es para reprimir a quienes consideren que el gobierno está yendo por el camino equivocado”, protestó también el jefe de la bancada del PLC, Maximino Rodríguez.

Según la oposición, la ley de ciberdelito, así como la ley de “agentes extranjeros”, aprobada el pasado 15 de octubre por el parlamento, forman parte de un paquete de leyes que impulsa el gobierno de Ortega para controlar a sus adversarios políticos.

La ley aprobada este martes faculta al Ministerio de Gobernación, la policía y a la estatal Empresa Nicaragüense de Telecomunicaciones (TELCOR) a investigar y perseguir los delitos que sean cometidos por medios de comunicación y aplicaciones informáticas que producen, reproducen y transmiten gráficos y textos.

Los jueces aplicarán las sanciones que oscilan entre uno y ocho años de prisión para una amplia gama de delitos informáticos que el Estado estime afecten la seguridad nacional.

En el caso del delito de espionaje informático, la pena máxima es de 10 años.

Además de las noticias falsas, la ley también castiga el acoso en las redes sociales, la interferencia de datos, el fraude informático, la filtración de información pública reservada y la revelación de información personal sensible, entre otros.

Los jueces podrán autorizar a la policía intervenir y acceder el sistema de informático de los sospechosos y ordenar a los proveedores del servicio de internet grabar y facilitar datos del usuario que es investigado.

La ley se aplicará a quienes transgredan las normas dentro y fuera de Nicaragua, lo que según la oposición incluye a los exiliados que hacen campaña contra el gobierno, para lo cual el Estado recurriría a convenios de asistencia mutua.

Condenan a líder de NXIVM a 120 años de prisión

Comparte este artículo:

El líder de una secta que atrajo a actrices y a millonarios fue sentenciado a 120 años de prisión este martes en Estados Unidos, por acusaciones de que obligó a mujeres a convertirse en esclavas sexuales y a marcarse la piel con sus iniciales.

Keith Raniere, el autoproclamado gurú de NXIVM y la secta DOS, fue sentenciado por el tribunal en el vecindario Brooklyn de la ciudad de Nueva York.

El proceso pone fin a años de revelaciones sobre NXIVM, que cobraba miles de dólares para seminarios exclusivos sobre mejoramiento personal en su sede cerca de Albany en el Estado de Nueva York, aunque tenía filiales en México y Canadá.

Entre los miembros de la secta destacaban actores de Hollywood y otras celebridades y millonarios, algunos de los cuales se sometían a humillaciones y juraban obediencia a Raniere a cambio de sus enseñanzas sobre cómo lograr la perfección.

Raniere tiene cargos de conducta mafiosa, tráfico de migrantes, tráfico sexual, extorsión y obstrucción de justicia. La Fiscalía pidió la cadena perpetua mientras que los abogados pedían una sentencia de 15 años.

NXIVM incluso ha sido tema de dos documentales en meses recientes: “The Vow” (HBO) y “Seduced: Inside the NXIVM Cult” (Starz).

La Fiscalía sostuvo que Raniere, de 60 años, encabezó una organización criminal que usó la humillación para manipular a sus seguidores, que a su vez reclutaban a otros para acostarse con él.

Además que Raniere tuvo relaciones sexuales con una joven de 15 años y que tuvo a otra adolescente encerrada en una habitación por casi dos años.

(Fuente: AP)

Crece rechazo por medidas sanitarias en Europa

Comparte este artículo:

Con enfrentamientos entre varios grupos de manifestantes y policías en varias ciudades del país, terminó una jornada de protestas en toda Italia como respuesta a las nuevas restricciones sanitarias para controlar la segunda ola de coronavirus. 

En Turín, los manifestantes arrojaron bombas de gasolina a los agentes y dañaron tiendas; en Milán, la policía antidisturbios lanzó gas lacrimógeno para dispersar a las masas, que gritaban “Libertad, libertad, libertad” en su marcha por el centro de la ciudad; al sur del país, en Nápoles, también se reportaron distintas situaciones de violencia, al igual que en Roma, Génova, Palermo y Trieste.

Las protestas comenzaron poco después de que entraran en vigor las nuevas leyes dictadas por el gobierno para hacerle frente a la segunda ola de coronavirus que está empezando en Europa, entre las cuales están el cierre de restaurantes, bares, gimnasios y cines a las 6:00 pm hora local.

Cabe recalcar que Italia logró combatir la primera ola del virus gracias a un confinamiento estricto atacado con disciplina por la población, pero el anuncio de estas nuevas medidas generó rechazo rápidamente, debido a que la mayoría de pequeños y medianos negocios argumentan que aún se están recuperando del primer confinamiento, y que un segundo les llevaría a la bancarrota. Las nuevas restricciones, las cuales estarían vigentes al menos hasta el 24 de noviembre, también afectarán al 75% de clases en las escuelas secundarias y universidades italianas, que se impartirán clases online.

Al respecto, el primer ministro Giusseppe Conte aseguró : “Creemos que sufriremos un poco este mes, pero apretando los dientes con estas restricciones volveremos a respirar en diciembre”. 

 

Fuentes: BBC

Pide Rusia a la OMS avalar su vacuna contra el COVID

Comparte este artículo:

“Hemos presentado una solicitud de registro acelerado de la vacuna, lo que permitirá que la Sputnik V se incluya en la lista de medicamentos que cumplen con los estándares de calidad, seguridad y eficacia”, declaró en un comunicado el director del Fondo Ruso de Inversiones Directas (FIDR), Kirill Dmitriev, asegurando que esto “permitirá que la vacuna rusa esté disponible para todo el mundo en un periodo de tiempo más corto en comparación con los procedimientos convencionales y respaldará los esfuerzos globales para prevenir la infección por coronavirus”. 

De esta manera, Rusia se convertiría en uno de los primeros países en solicitar el avalo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para su vacuna. El Programa de Calificación, al estar respaldado por la OMS y la Organización de las Naciones Unidas, es el único organismo de talla internacional que puede dar un aval de garantía a los medicamentos; en caso de recibir la precalificación de la OMS, la vacuna rusa podría ser incluida en la lista de medicamentos que utilizan organizaciones y países para gestionar su adquisición a escala global.

Si bien Dmitriev recordó que Rusia fue el primer país del mundo en registrar una vacuna contra el Covid-19 y destacó que esta “se creó en base a una plataforma segura, eficaz y bien estudiada de vectores adenovirales humanos”, la vacuna, bautizada como Sputnik V, fue recibida con escepticismo por la comunidad científica internacional debido la rapidez de los ensayos y la poca información que había sobre el fármaco.

 

Fuente: El Universal

Confirman a Amy Coney Barrett en la Suprema Corte de Estados Unidos

Comparte este artículo:

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, obtuvo una importante victoria este lunes con la esperada confirmación de su candidata a la Corte Suprema, consolidando la mayoría conservadora en el alto tribunal y dándole un impulso a su campaña a la reelección a ocho días de los comicios.

A pesar de la oposición de los demócratas, que denunciaron un proceso “ilegítimo” tan cerca de los comicios, los senadores republicanos, mayoritarios en la Cámara Alta, avalaron todos -salvo una excepción- el ingreso de Amy Coney Barrett, una católica ferviente opuesta al aborto, al máximo tribunal de justicia del país.

La Corte Suprema, árbitro de los asuntos más espinosos de la sociedad estadounidense, contará así con seis jueces conservadores de nueve, tres de ellos nombrados por el mandatario republicano.

“Es un día trascendental para Estados Unidos, para la Constitución estadounidense y para un Estado de derecho justo e imparcial”, dijo el mandatario poco después durante la toma de juramento de la magistrada en el jardín de la Casa Blanca.

Los demócratas advierten que Barrett podría votar para desarticular el Obamacare, una reforma de salud que ha ayudado a millones de estadounidenses a obtener un seguro médico, y que tal vez ayudaría a anular la sentencia del caso Roe contra Wade de 1973 que permite el derecho al aborto.

Pero Barrett dijo que mantendrá sus creencias personales separadas de su trabajo.

“Haré mi trabajo sin miedo ni favores (…) Y lo haré independientemente de los poderes políticos y de mis propias preferencias”.

La magistrada podría participar en su primera audiencia a partir del 2 de noviembre, la víspera de las elecciones presidenciales. Por lo tanto, teóricamente actuará en caso de que se examinen posibles apelaciones contra los resultados de la votación.

El nombramiento congracia a Trump con los votantes de la derecha religiosa y cimienta una estrategia que ha implicado la nominación de más de 200 jueces conservadores en todo el sistema judicial federal durante su mandato.

Pero más allá del resultado del 3 de noviembre, su legado será perdurable porque esos cargos son vitalicios y Trump ha elegido en general jueces jóvenes. Barrett tiene 48 años.

“Ella va a estar ahí mucho tiempo”, había dicho el mandatario antes de la nominación ante una multitud en Lititz, en uno de los tres mítines previstos este lunes en Pensilvania, un estado clave en las elecciones.

Durante el debate en el Senado antes de la votación, el jefe de la minoría demócrata, Chuck Schumer denunció la “hipocresía” de los republicanos y afirmó que la jueza no fue elegida por sus credenciales, sino por sus creencias “de derecha radical”.

Pero del lado de los republicanos, todo fueron halagos. El poderoso senador Lindsey Graham celebró un día “histórico” y el jefe de la bancada, Mitch McConnell, enalteció las “brillantes” credenciales de Barrett.

Poco después de la votación, la joven congresista demócrata Alexandria Ocasio-Cortez tuiteó su apoyo a una idea que circula en el ala más izquierdista: aumentar el número de magistrados de la Corte Suprema para contrabalancear la influencia de los jueces nombrados por Trump.

El rival de Trump, el demócrata Joe Biden, aunque no es un entusiasta de esa idea, no la descarta del todo. Si es electo, planea crear una comisión bipartidaria para reformar la Corte Suprema.

– “Peor presidente” –

Para Trump el triunfo del nombramiento se ve empañado sin embargo por un deterioro de la crisis sanitaria en el país, que sigue impactando su campaña de reelección.

Biden, continúa acusando al mandatario republicano de darse por vencido ante un virus que ha matado a más de 225.000 estadounidenses e infectado a más de 8,6 millones, incluidos casi 90.000 el sábado, un récord.

“Donald Trump es el peor presidente posible para liderar el país durante una pandemia”, dijo el lunes en una visita sorpresa a Chester, en Pensilvania.

En su recorrido por Pensilvania, Trump negó haber capitulado ante el virus. “Definitivamente estamos pasando la página”, aseguró a periodistas.

Pese a la emergencia, las expectativas de que el Congreso apruebe un nuevo paquete de estímulo a una economía devastada por la pandemia se desvanecen y la Bolsa de Nueva York cerró con pérdidas de 2,3%.

El domingo, las declaraciones del jefe de gabinete de la Casa Blanca reforzaron la imagen de un gobierno impotente frente al virus.

“No vamos a controlar la pandemia. Vamos a controlar el hecho de recibir vacunas, tratamientos y otras mitigaciones”, dijo Mark Meadows en CNN.

Estos comentarios recibieron un llamado de atención del jefe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, que advirtió que es “peligroso” abandonar la estrategia de intentar erradicar el virus.

(Fuente: AFP)

Italia apunta a segundo confinamiento ante rebrote

Comparte este artículo:

Italia reportó más de 17 mil nuevos casos de coronavirus este lunes 26 de octubre, cifra que se suma a los 21 mil registrados un día antes y que obliga a las autoridades sanitarias a imponer gradualmente un segundo confinamiento que buscan detener el avance de la pandemia en el país europeo.

De acuerdo con la agencia de noticias AP, este lunes volvieron a cerrar los gimnasios y cines en Italia, mientras que restaurantes y cafeterías se vieron obligados a recortar su horario ante el incremento de nuevos casos.

Además, el gobierno de Giuseppe Conte amplió hasta el próximo 31 de enero la declaratoria de estado de emergencia por el coronavirus, lo que significa que Italia cumplirá un año entero en esta situación extraordinaria.

Asimismo, se ha decretado de nuevo el uso absolutamente obligatorio de cubrebocas en espacios públicos, y las autoridades solicitaron a la población no salir de casa salvo por motivos de fuerza mayor.

A diferencia de la primera oleada de coronavirus en Italia, esta vez los contagios no se están concentrando en la región norte del país, y algunas zonas que habían registrado pocos casos hace unos meses comienzan a tener serios problemas de capacidad hospitalaria.

El primer lugar sigue siendo para Lombardía, región que se vio particularmente afectada durante la primera oleada, y que registró este lunes más de una cuarta parte de los nuevos casos reportados a nivel nacional.

Ante la nueva oleada de coronavirus, gobiernos locales están impulsando nuevos confinamientos y ciudades como la capital Roma o la norteña Milán volvieron a verse desiertas como sucedió en las semanas más duras de la emergencia sanitaria.

Hasta este momento, Italia acumula más de 560 mil contagios confirmados de coronavirus, así como 37 mil 479 decesos por la enfermedad viral.

 

 

(Con información de SDP noticias)

Aprueban en Chile renovar Constitución

Comparte este artículo:

Con más del 78% de los votos, el voto a favor de cambiar la Constitución hizo historia en Chile. 

El “apruebo” se impuso de manera contundente en todo el país y marca el inicio de un proceso bastante complejo y retador para la nación del sur del continente, que ahora se apresta a cambiar la constitución que rige el país desde 1980 y que fue escrita durante el régimen militar de Augusto Pinochet (1973-1990).

“Este es un triunfo de todos los chilenos y chilenas que amamos la democracia, la unidad y la paz” exclamó el presidente Sebastián Piñera al conocer los resultados del plebiscito, y agregó “hago un llamado a la unidad para enfrentar los grandes desafíos del futuro. Y les pido a mis compatriotas que estemos a la altura de este desafío histórico”.

Además de elegir entre ‘Apruebo’ y ‘Rechazo’, los electores también definían el órgano que se encargará eventualmente de la redacción de la nueva Constitución. Las opciones eran una Convención Mixta, compuesta por 172 miembro, distribuida en partes iguales entre ciudadanos elegidos y parlamentarios en ejercicio, o una Convención Constitucional, de 155 miembros, en la cual todos sus integrantes deberán ser elegidos por medio del voto popular. Al cierre del conteo de votos, la Convención Constitucional obtenía el 78,98 por ciento (1’254.856 votos) y la Convención Mixta Constitucional, el 21,02 por ciento (333.992 votos).

Es importante tener en cuenta la tasa de participación que tuvo el plebiscito, aún en plena pandemia. La referencia inmediata son las  elecciones presidenciales de 2017, cuando fue elegido el presidente Sebastián Piñera, y votó el 49,2 por ciento de los 14,7 millones llamados a votar.

 

 

Fuente: El Tiempo