Omicron en Nuevo León

Comparte este artículo:

Pareciera que la pandemia no termina, Nuevo León tiene ahora el mayor numero de casos desde que inicio la pandemia, al igual que el resto del país y la gran mayoría de países en donde está variante ha llegado. Aunque si bien Omicron es una variante mucho menos letal que otras y gran parte de la población ya está vacunada no es una gripe cualquiera, es una enfermedad que puede causar la muerte o secuelas severas en las vías respiratorias.

La mayoría de las naciones desarrolladas occidentales, Reino Unido, Francia, Italia, Estados Unidos, entre otras, han decidido dejar circular más el virus para no afectar más la actividad económica ya que no lo ven tan necesario porque los muertos y hospitalizados siguen siendo bajos en comparación con la segunda y tercer ola. Una consecuencia de esta política y de lo contagiosa que es la variante es que muchas empresas se están quedando sin trabajadores ante contagios masivos, por ejemplo las aerolíneas que han tenido que cancelar vuelos por contagios de pilotos y asistentes de vuelo.

Países como Reino Unido han hecho frente a esta situación implementando programas masivos de pruebas rápidas y de laboratorio que buscan minimizar la incertidumbre de los trabajadores y que están aislados el menor tiempo posible. También tienen vacunada al 77% de su población de la cual el 53 ya tiene 3 dosis, en 3 meses pusieron casi 40 millones de terceras dosis. 

En México lamentablemente aunque contamos con las vacunas no tenemos la capacidad para ponérselas a todo mundo y menos el poder implementar una política masiva de pruebas. Nuevo León como estado industrial y de servicios tiene que ser pionero en México para promover horarios escalonados en empresas y esquemas.

Mientras el virus siga circulando siempre habrá posibilidad de que vuelva a mutar y convertirse en más contagioso y/o más letal, aunque el 50% de la población mundial ya está vacunada aun tenemos países que apenas van empezando , todo el continente Africano tiene apenas 15% de vacunación, mientras que los países ricos tienen 70%. Para detener la pandemia tienen que masificarse tratamiento específicos para el virus y que la vacuna se actualice constantemente y este disponible para todos, algunos estados como Jalisco y Tlaxcala la vacuna será obligatoria para espacios públicos, valdría la pena tomar el ejemplo de otros países que que están desarrollando estrictos pasaportes covid, quienes no quieran vacunarse pierden ciertos privilegios y beneficios gubernamentales, no pueden acceder a ciertos servicios, viajar, ir a un hospital publico, entre otros.

Desigualdad

Comparte este artículo:

El mundo es más desigual que nunca. Con todo y los avances que hemos visto en tecnología y la mejora generalizada en la calidad de vida promedio mundial tenemos hoy diferencias aún mayores entre ricos y pobres. Según un estudio del Foro Económico Mundial en 2020 la fortuna de los billonarios del mundo creció en un monto récord, mientras que más de 100 millones de personas ingresaron a la pobreza extrema por la pandemia del Covid-19.

Hoy el 10% más rico del mundo representa la mitad de los ingresos en el planeta. Mientras que el 50% más pobre solo tiene el 8% del ingreso, un promedio de 67 mil pesos al año. Eso es en cuanto a ingresos, en cuanto a riqueza estamos igual de mal. El 10% más rico es dueño del 76% de la riqueza mundial, mientras que el 50% más pobre de la humanidad tiene apenas 2%, la mitad de lo que tenían en porcentaje hace 200 años. 

Desde 1995 se ha triplicado de 1 a 3% el porcentaje de la riqueza mundial que poseen los billonarios. El ingreso de las mujeres es apenas 35% del total , poco avance viendo el 30% que tenían en 1990. El World Inequality Lab dice que si queremos resolver los retos del siglo XX1 ocupamos una redistribución de la riqueza y el ingreso,  el reto es cómo lo podemos hacer.

Personalmente creo que no esta mal que unos tengan mas que otros, al final el que uno emprenda, trabaje y se esfuerce debe ser recompensado pero busquemos mecanismos en donde se genere bienestar en toda la sociedad con esa nueva riqueza, como en los países nórdicos.

México vs Armerías de EUA

Comparte este artículo:

Hace unas semanas el gobierno de México presentó una demanda en Massachussets, Estados Unidos vs 11 empresas de armas en ese país por prácticas intencionales y negligentes relacionadas con la producción y comercialización de armas, 

Esta demanda es consecuencia del aumento en el tráfico de armas de ese país, inclusive hay modelos de pistolas y rifles cuyo marketing y diseño van descaradamente dirigidas al mercado mexicano, particularmente a la delincuencia organizada. El tema no es menor, el 70% de las armas confiscadas en Mexico al narcotráfico son de origen estadounidense. 

La idea no es cambiar las leyes de Estados Unidos, ellos tienen su segunda enmienda que les da el derecho a poseer armas para defensa personal pero esta enmienda no debería beneficiar a lo delincuencia organizada ni darle el derecho a estas empresas a vender sus armas para que terminen siendo llevadas e México, hay una relación directa entre el aumento en la producción de esas armas y la escalada de la violencia en nuestro país. 

Curiosamente a ellos como país también les conviene implementar filtros a la venta y movimiento de armas. Cuando Bill Clinton implementó el “Assault Weapons Ban” hubo una disminución sustancial en delitos de alto impacto en varios estados de nuestro país vecino. Tenemos el ejemplo también de California que siendo el estado con las leyes más estrictas en materia de compra y movimiento de armamento es el séptimo con menores indices de violencia con arma de fuego, aún y considerando que son frontera con México y tienen ciudades grandes como Los Ángeles y San Diego con presencia de importantes grupos delictivos. 

La ofensiva no solamente es legal sino también diplomática, recientemente México asumió la Presidencia del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y ya llevó al pleno de este órgano la discusión del tráfico de armas y ha sido respaldada por la mayoría de los países miembros.

Un obstáculo para que proceda esta demanda es la Ley de Protección al Comercio Legal de Armas que se promulgó en Estados Unidos en tiempos de George Bush para proteger a las empresas de litigios de terceros en Estados Unidos.

Se pronostica que de proceder será una batalla legal larga, con implicaciones políticas y diplomáticas que podrían desencadenar una compensación económica de hasta 10 mil millones de dólares a favor de México o aún mejor verdaderos filtros y normas para evitar el flujo ilegal de armas hacía nuestro país.

Litio y Seguridad Nacional

Comparte este artículo:

Recientemente el Presidente envió al congreso una iniciativa para reformar los artículos 25, 27 y 28 de la constitución para reestructurar la industria eléctrica. Esta iniciativa ha sido polémica pero responde a una realidad en la que México en pleno siglo XXI se ha mostrado insuficiente para dotar de energía limpia y a precio competitivo a empresas y viviendas de varias zonas del país, con apagones y otro tipo de problemas que no son culpa de la administración actual ni de la CFE sino de una carga negativa ocasionada por los malos manejos financieros y las inversiones equivocadas de administraciones pasadas.

Tenemos que cambiar la estrategia en el sector eléctrico, la energía antes de ser un negocio es un asunto de seguridad nacional. Claro que la inversión extranjera y nacional es buena para modernizar el sector pero solo si no se comprometen las finanzas del país y se logra un equilibrio. Esta iniciativa ha sido muy polémica y merece un análisis extenso por expertos, inversionistas y el mismo gobierno.

De esta propuesta hay un punto que sin duda debe aprobarse y que quiero rescatar en este artículo que es la exclusividad del estado mexicano para extraer el litio, no permitir concesiones a privados que saquen este mineral del país sin reglas claras. Aunque para algunos pudiera sonar como una medida anticapitalista y anticuada la realidad es que muchos países que cuentan con importantes reservas de este mineral ya están comenzando a regular la extracción y exportación de los mismos inclusive economías como Australia en donde se encuentran algunas de las mineras más grandes de litio del mundo ya han implementado políticas para que esa extracción genere una derrama en la economía nacional y cuidar el tema de la contaminación.

El litio es un mineral que se ha convertido en esencial porque es básico para la elaboración de baterías, que hoy en día están presentes en todos nuestros celulares y aparatos electrónicos. Ni se diga la importancia que va a tomar con la paulatina sustitución de autos de gasolina a autos híbridos/ eléctricos, a este ritmo para el 2050 la mitad de los vehículos a nivel mundial serán 100% eléctricos, otra parte importante híbridos y solo una pequeña parte de gasolina, inclusive el sector aeronáutico ya está empezando a realizar pruebas para producir los primeros aviones eléctricos en esta década.

Hablando de números, solo entre 2014 y 2021 el litio subió de valor en aproximadamente 200%. Mexico es uno de los países con mayores reservas posibles de este recurso llamado el nuevo “oro blanco” en Latinoamérica. En Sonora encontraron un yacimiento que tiene tres millones y medio de toneladas de litio que equivale a poder almacenar 40 veces lo que se consumió el año pasado en electricidad en el mundo

Asegurar las reservas de litio de Mexico para las nuevas industrias (que son las que pueden sacar adelante al país) es un asunto de seguridad nacional y es bueno que el gobierno administre ese recurso y no permita su explotación indebida, sin dejar a un lado posibles inversiones conjuntas con el extranjero que nos sean de mutuo beneficio como nación.

Jesús Elizondo Salazar jesuselizondosalazar@gmail.com

Centennials y Separatismo

Comparte este artículo:

En los últimos días distintas expresiones han estado surgiendo en redes sociales, muchas de ellas de broma, que Nuevo León o el norte del país debería independizarse parcial o plenamente de la República Mexicana. Vale la pena recalcar que muchos de los que más comparten esta idea haciendo memes y otros contenidos al respecto son los Centennials, la generación de los nacidos entre 1994 y 2010 que a diferencia de sus primos los milennial no solamente añora la libertad sino también el orden. ¿Debería de preocuparnos? En el corto plazo talvez no porque son pocos los elementos de identidad lo suficientemente fuertes para generar un verdadero sentimiento separatista en Nuevo León o en la mayoría del norte del país, fuera de la carne asada, los equipos de futbol y la narrativa que producimos más económicamente que otros estados, no hay grandes diferencias que nos hagan identificarnos como parte de una nación distinta. 

Nuevo León además es un estado con muchísimos ciudadanos de otros estados del centro y sur de país que emigraron a la Zona Metropolitana de Monterrey en búsqueda de un mejor empleo y mejores condiciones de vida por lo cual siguen manteniendo muchas tradiciones y costumbres de sus entidades de origen. ¿Porqué en el mediano o largo plazo pudiese representar un riesgo? Pudiera parecer lejano que Nuevo León, Tamaulipas o Coahuila busquen su independencia, pero dentro de no muchos años la generación Centennial estará en su totalidad en edad para votar y junto con la generación Milennial representarán más de la mitad del padrón electoral del país. Recordando que son una generación que alaba a los perfiles políticos disruptivos pero nacionalistas como el partido de Bolsonaro en Brasil o el partido de ultraderecha Vox en España. 

Un ejemplo de expresiones que demuestran este sentimiento es la añoranza de una historia independiente reflejado en que algunos jóvenes se les haga fácil compartir en redes sociales mapas, banderas y otro tipo de publicaciones haciendo alusión a la fallida República del Río Grande de 1840, un intento de un grupo de filibusteros para independizar y luego anexar a Estados Unidos los estados de Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila. La rebelión no tuvo todo el apoyo ni militar, ni social ni político de los 3 estados y fue suprimida rápidamente. Es ridículo tomar este intento como referencia para un nuevo movimiento separatista parcial o total y quien lo haga además de ignorante también es un traidor. 

Ojo, estas expresiones en redes sociales no deben confundirse con los reclamos de estados y ciertos actores políticos de tener un acuerdo fiscal más beneficioso con las entidades que más aportan el PIB del país, al final es una petición valida que valdrá la pena analizar y discutir en su momento. Talvez valga la pena que la federación apruebe partidas extraordinarias de presupuestos para los estados y dejar una posible renegociación del pacto fiscal para después de la crisis.

Por otro lado hay que tomar en cuenta que Nuevo León no sería lo que es hoy si no fuera por el resto del país que dota de insumos y mano de obra a las industrias y comercios de nuestro estado, además que desde un punto de vista histórico han sido inversiones federales como la construcción de las líneas de ferrocarril a finales del siglo XIX las que detonaron que años después comenzaran a surgir los primeros industriales que dieron pie al estado que hoy somos. 

México y la mayoría de los países en el mundo no estaban preparados para afrontar una crisis de esta magnitud pero la dificultades económicas y sociales que viviremos como consecuencia de esta pandemia no deberían dar pie a expresiones que busquen dividir a la sociedad ni mucho menos a un país, el norte de México ha logrado tener los niveles de crecimiento y desarrollo que tiene porque se ha poblado conforme ha avanzado la industrialización cuyo ritmo de expansión ha sido impulsado por nuestra cercanía con los Estados Unidos.

En resumen, soy un convencido que ante una crisis de tal magnitud tenemos que mantenernos unidos como mexicanos y no tomarnos a la ligera expresiones como el #Nortexit o el hacer una nueva república ya que para muchos podría parecer una broma pero para algunos de los más jóvenes podría representar un sentimiento real que podría convertirse en un problema cuando aumente el rencor social que vendrá como consecuencia de la crisis económica por el Covid-19. 

¿Estudiamos para trabajar o para saber?

Comparte este artículo:

Para nadie es secreto que el mercado laboral esta cambiando a pasos agigantados tanto en México como en todo el mundo. Estos cambios se reflejan tanto por los empleos creados por las nuevas industrias de la Revolución Digital (para muchos la Tercera Revolución industrial) como por la automatización en los procesos de producción en múltiples industrias de la manufactura y otras de servicio que reducen la cantidad de trabajadores involucrados en los procesos productivos de las empresas, generando desempleo en algunos casos y oportunidades de empleo para los que trabajen en industrias relacionadas con la automatización de estos procesos.

En México la educación superior tanto pública como privada tiene una amplia oferta de carreras profesionales y técnicas, pero muchos de los planes de estudio tienen más de 20 años sin actualizarse o se actualizan seguido pero no responden a las necesidades actuales del mercado. Entender esta realidad es importante inclusive para poder hablar de temas políticos, tomemos como ejemplo la pérdida de empleos en la industria de la manufactura en Estados Unidos, muchos pensarían que una causa importante son las fábricas que han trasladado su producción a México pero la realidad es que 7 de cada 10 empleos que ha perdido EU en los últimos 15 años en la manufactura han sido por la automatización de los procesos y no por la ida de las empresas a México.

Un estudio de SAP and Qualtrid publicado en el World Economic Forum señala que en el sudeste asiático es donde los estudiantes califican de menor manera si sus universidades los están preparando para el mercado laboral común 61% de encuestados que contestaron que consideran que la preparación es excelente o buena. Le siguen el Medio Oriente, Europa, Norteamérica y América Latina y el Caribe con números inferiores al 40% en promedio. En general lo que señala el reporte es que los estudiantes no sienten que sus universidades los estén preparando para los trabajos que tendrán que enfrentar hoy o en un futuro y también consideran que la educación superior sigue siendo un privilegio.

Las universidades como los propios estudiantes debemos replantearnos nuestro rol en el sistema educativo, más allá de los planes de estudio y programas de internacionalización debemos explorar y aprender sobre las industrias del presente y futuro que podrían darle a México una ventaja en comparación con otros países de Latinoamérica. Más allá de memorizar cosas y aprender técnicas que rara vez vamos a usar debemos entrarle a temas como la inteligencia artificial, las redes sociales, las energías limpias, la automatización de los procesos de producción, entre otros. 

Bitcoin: ¿Oportunidad o Fraude?

Comparte este artículo:

En los últimos años y en específico en los últimos meses ha ido cobrando importancia el nombre del Bitcoin dentro de las discusiones del ámbito económico y financiero a nivel mundial. La especulación en torno a esta criptomoneda fue tal que llegó a valer hasta $20,000 dólares la unidad lo cual es impresionante si consideramos que su valor inicial no fue ni de $200 dólares. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación combinado con la digitalización de los mercados ha facilitado el florecimiento de este tipo de monedas y sistemas que son cada vez más comunes y aceptados no solamente por los jóvenes inversionistas sino por comercios tiendas tradicionales sobre todo en Estados Unidos y algunos países de Europa.

En pocas palabras una criptomoneda es un medio digital de intercambio los cuales surgieron en 2009 con el Bitcoin pero han tenido otras variantes como el Litecoin, Etherum, Ripple, Dogecoin, entre otros. Estas monedas en pocas palabras buscan convertirse como en una divisa digital por medio de sistemas que garanticen seguridad y equilibrio en la cuentas así como reducción en los costos de transacción al no haber intermediarios, reducción de los tiempos y eliminar la necesidad de contratar agentes financieros.

El problema existencial de este tipo de monedas radica en cual es su verdadero respaldo, es cultura general saber que desde hace muchísimos años las monedas ya no se respaldan con el oro y tampoco con el dólar pero aún así los tipos de cambio y la fortaleza de una moneda se ven influenciados por muchos factores como la inflación, la tasa de crecimiento, el desempleo, la tasa de interés, entre otras cosas. En cambio el Bitcoin no se respalda prácticamente en nada sino en el valor que le dan los posibles compradores al ver que su uso es cada vez mayor y la emisión está limitada.

Para darnos una idea de la especulación en torno a esta moneda su valor se había disparado más de 160% en los últimos 5 días y 5,600% desde inicios del mes de octubre. La empresa que cotiza en Chicago bajo el nombre de Bolsa de Crypto tiene una capitalización de 11,260 millones de dólares (como 9,500 millones de euros), lo cual es equiparable con valores de mercado de empresas como el banco Sabadell y Mapfre. El tamaño que representa esta criptomoneda es sustancial y si consideramos que en otros países hay otras criptomonedas que son más utilizadas que el Bitcoin entonces podríamos estar frente a un problema en potencia.

Como era de esperarse este estrepitoso incremento fue solamente una burbuja especulativa la cual terminó por hacer más ricos a varios aprovechados y dejar con grandes pérdidas a quienes no se salieron a tiempo. La caída en el precio inflado no implica el fin de la moneda ni que este tipo de monedas no tenga futuro, en lo personal soy un convencido que la discusión y el enfoque debe ir hacía como regular este tipo de monedas que se no controlarse podrían causar algún tipo de crisis al tener repercusiones secundarias en la oferta y demanda de dinero. Debemos tomar el ejemplo de países como Japón que recientemente iniciaron con procesos para empezar a regular las criptomonedas, en nuestro país el Banco de México anunció que comenzaría a realizar un listado para vigilarlas pero muy lejos estamos aún de poder incorporar en la legislación algo como criptomonedas lo cual no fue materia de discusión de la reciente aprobada Ley Fintech.

Industria 4.0

Comparte este artículo:
El siglo XXI trajo consigo una serie de avances tecno que podemos ver en todos los ámbitos de nuestras vidas, desde nuestros teléfonos celulares hasta complicadas máquinas y procesos que ahora se llevan a cabo de forma automatizada. El proceso de globalización ha permitido un mayor intercambio de bienes y servicios entre países y ha incrementado el comercio (más no ha disminuido la desigualdad) pero también vemos como en mayor medida los países desarrollados como Estados Unidos pierden empleos (aunque se crean nuevos en otras áreas) sobre todo en la industria manufacturera la cual ha ido trasladando su producción a países de Asia y América Latina lo cual a su vez ha alimentado en gran parte los argumentos y la fuerza del discurso de políticos radicales como Donald Trump y casos en algunos países de Europa que pugnan en contra de los cambios que viven nuestras economías y sociedades 
La industria 4.0 hace referencia a una era de actividad económica impulsada por la automatización de los procesos, por los robots y sistemas que hacen más fácil nuestras vidas pero que también generan pérdida de empleos tradicionales. Curiosamente más de la mitad de los empleos de la industria manufacturera que ha perdido Estados Unidos desde la entrada en vigor del TLCAN en 1994 se han perdido no porque se hayan ido a China o a México sino porque los procesos de las líneas de producción requieren cada vez menos personas. 
Es ridículo pensar en como debería combatirse y/o detener un cambio que a todas luces es inevitable, el país o estado que se niegue a automatizar sus procesos y apostarle al desarrollo de esta nueva industria tecnológica entonces se volverá menos competitiva por los altos costos y podría entrar en recesión. 
Hay otros temas relacionados con la industria 4.0 que también son puntos de discusión como lo son la inteligencia artificial y algunos nuevos avances en la medicina que ponen en duda su viabilidad ante la ética de muchos países. El reto de los países desarrollados es lograr generar empleos en otras áreas y lograr que las zonas que eran dependientes de la industria manufacturera desarrollen otra industria como el turismo, las tecnologías u algún servicio. Los países desarrollados también tenemos un gran reto de no caer en la tentación de sentirnos en una zona de confort por las inversiones de la industria de la manufactura y no lograr desarrollar una industria nacional de tecnologías de la información y la comunicación.

Renta Básica Universal

Comparte este artículo:

La propuesta de una renta básica universal no es nueva, desde hace muchas décadas algunos economistas lo planteaban como un medio para llegar a la justicia social. Aunque con distintos enfoques todos los que escribieron del tema utilizaron la justificación ética como principal, argumentando que en un estado de libertad real la gente necesita tener un ingreso digno para hacer valer sus derechos y libertades; tener acceso a educación, salud, transporte, vivienda, alimentación y prenda de calidad. En pocas palabras la idea principal de la propuesta es que todos los ciudadanos de un país reciban mensualmente una renta por parte del estado, igualitaria para todos, sin importar situación laboral, edad, sexo, con quien conviva, etc.

La propuesta aunque pudiese parecer un invento de algún candidato populista de país tercermundista la verdad es que es respaldada por intelectuales y economistas del calibre de Daniel RaventósOsmo SoininvaaraJeremy Rifkin, Bruce Ackerman, Florent MarcellesiYanis VaroufakisPhilippe Van Parijs, Gabriel Stilman, Juan Carlos MonederoRamón Espinar Merino y Alejandro Bonet; inclusive empresarios como Mark Zuckerberg, Bill Gates y Jeff Bezos se han manifestado a favor de la misma. Quienes defienden la propuesta afirman que la renta básica universal mejoraría la calidad de vida de los que tienen un nivel adquisitivo bajo, dificultaría la desvalorización de la capacidad del trabajo porque nadie se vería obligado a aceptar un trabajo con malas condiciones, los trabajos desagradables serían mejor pagados, trabajadores podrían negociar mejor sus contratos, sería menos probable que se trabajase de forma ilegal, el autoempleo sería menos arriesgados y los propio sueldos mayores estarían gravados y significarían ganancias para el estado.

Aunque suena muy bonita la idea la realidad de las cosas es que a la fecha ningún país ha aplicado una renta básica universal pura. Ha habido experimentos como el programa de pensión universal en Canadá para adultos mayores de 1951, el Programa de Garantía de Renta Mínima de Brasil iniciado en 1991 calificado por muchos como ineficiente y populista, el programa de Asignación Universal por Hijo iniciado en 2001 en Argentina con resultados igual de mediocres que los de Brasil y además ambos no pueden ser considerados ejemplos puros de renta básica universal. Finlandia es el único país que está implementando un piloto para analizar si en 2019 implementa esta propuesta, pero países desarrollados con características similares en tamaño de población y nivel de impuestos como Suiza y Dinamarca han rechazado la propuesta.

En lo personal considero que la propuesta presentada por encimita por el Frente Ciudadano por México además de ser irreal y populista, no tiene un fondo real, de intentar implementarse una política de este tipo en nuestro país se generaría inflación que podría anular el valor real del dinero obtenido a través de la renta básica, la gente trabajaría menos, dañaría el prestigio de la educación y el esfuerzo, perjudicando la movilidad social, crearía masas dependientes del estado erosionando los valores cívicos, los trabajos desagradables o poco remunerados sería realizados por migrantes, habrían personas que buscarían la ciudadanía para colgarse del programa y no contribuir en nada al desarrollo del país, habría un incremento considerable al gasto que podría afectar posibles inversiones en sector salud, educación e infraestructura.

La Ciudadanización de la Política

Comparte este artículo:

No cabe duda que tanto la política como la sociedad en general han cambiado muchísimo en los últimos años, sobre todo influenciados por las redes sociales, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, además de la creciente competencia político electoral además de los candidatos independientes. Hablar de la ciudadanización de la política no creo que sea un tema de colores ni grupos políticos, sino de causas, las personas cada vez se fijan más en los candidatos que en los partidos y los propios partidos políticos cada vez modifican más sus plataformas electorales cada 3 años para adecuarse a las exigencias de la gente. Hay candidatos y candidatas que han logrado sobresalir por tomar una o dos causas en particular con la cual el público los identifica, esto le da sentido y propósito a sus campañas, más allá de los colores y las fuerzas políticas tradicionales que pudiesen representar.

Los jóvenes van a tomar un rol fundamental en las elecciones del 2018, prácticamente 1 de cada 3 votantes será joven considerando que la edad promedio en nuestro país es de 27 años. A su vez son estas generaciones las más conectadas a las redes sociales y quienes en gran medida por su tamaño pueden cambiar el resultado de una elección. La política juvenil por ende también debe ciudadanizarse, con la misma formula no podemos llegar a resultados diferentes. Hacer política juvenil imitando al político grande, actuando y vistiéndonos como el político grande no nos hará generar un impacto real en los milennials, ni tampoco incrementará la participación juvenil, por el contrario, la ahuyentará.

En política juvenil la silla es tan grande como uno quiere que sea, más allá de los nombramientos o los cargos son las acciones y la cantidad de personas que representes lo que le da valor real al proyecto. Muchos son los líderes estudiantiles, sociales y personas jóvenes con causas muy legítimas que al no encontrar un espacio donde poder participar deciden retirarse o desarrollar su causa en un ámbito alejado de lo político. Esto debería preocupar a cualquier partido para enfocar sus esfuerzos en ciudadanizarse en general, lo estamos viendo en el PRI donde ya se quitó el requisito de años de militante para acceder a ciertos cargos, lo vemos en Morena donde hasta el 50% de candidaturas pueden ser para externos y en el Frente Ciudadano donde también se plantean candidaturas para externos y personas con distingo y arraigo en la sociedad.

Si se logran juntar y coordinar los esfuerzos de cientos de jóvenes con organizaciones y liderazgos reales y naturales en el país para que generen sinergias y trabajen en equipo sin seguir un protocolo o un método antiguo de participación, entonces veremos como la participación no solo juvenil, sino en general aumenta. Ya lo hemos visto con movimientos sociales donde varios sectores de la sociedad se unen y reúnen más gente que muchas organizaciones de varios partidos políticos. El reto es grande pero apostándole a la apertura y a la ciudadanización de los partidos por medio de la adopción de causas (no solo de perfiles) estoy seguro se logrará combatir la apatía que hay hacía la política en general.