Colombia se une al Banco de los BRICS en busca de independencia financiera frente a EE. UU.

Comparte este artículo:

Colombia fue admitida como nuevo miembro del Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS, en un contexto de mayor acercamiento a economías emergentes y tensiones crecientes con Estados Unidos, según anunció este jueves la cancillería.

La solicitud había sido presentada en mayo por el presidente Gustavo Petro, quien busca insertar al país en espacios financieros alternativos como el banco del bloque integrado por Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica y otros países.

La canciller Laura Sarabia compartió en la red X que la petición fue aceptada, destacando que se trata de una decisión que “amplía” el “horizonte” de Colombia.

Por ahora, el gobierno colombiano ha optado por participar solo en la entidad financiera, sin buscar la membresía plena en los BRICS, en atención a su postura de neutralidad frente a la guerra en Ucrania. Con esta adhesión, Colombia podrá acceder a financiamiento y apoyo económico para proyectos nacionales, sin tener voz ni voto en las reuniones de alto nivel del grupo.

Petro ha expresado su intención de diversificar las alianzas internacionales de Colombia y reducir la dependencia de Estados Unidos, su principal socio, en el marco de la guerra comercial desatada por Donald Trump. Las diferencias entre ambos gobiernos incluyen medidas arancelarias y las políticas de deportación de migrantes promovidas por Washington. En mayo, el mandatario colombiano también realizó una visita oficial a Pekín, donde firmó la incorporación de Colombia a las Nuevas Rutas de la Seda, el ambicioso proyecto de infraestructura y expansión global liderado por China. Como parte del proceso de ingreso, el gobierno colombiano manifestó su intención de adquirir 512.5 millones de dólares en acciones del banco de los BRICS. Esta institución multilateral, que agrupa a algunas de las principales economías emergentes del planeta, se ha posicionado en los últimos años como un contrapeso frente al grupo G7, que concentra buena parte de la riqueza mundial.

Israel intercepta el barco con ayuda para Gaza en el que viajaba Greta Thunberg y lo desvía hacia sus costas

Comparte este artículo:

Soldados israelíes interceptaron este lunes una embarcación de la organización Flotilla de la Libertad en la que viajaba la activista sueca Greta Thunberg y que buscaba llevar ayuda humanitaria a la Franja de Gaza.

Activistas vinculados al grupo publicaron en Telegram un mensaje en el momento en que ocurrió la interceptación.

“Se perdió la conexión” con el Madleen, dijeron, al tiempo en que compartieron una fotografía que mostraba a personas con chalecos salvavidas sentadas con las manos en alto en el interior de la embarcación.

Horas después, el Ministerio de Relaciones Exteriores israelí informó que el barco en el que viajaban 12 activistas atracó en la ciudad portuaria de Ashdod y que los que iban a bordo estaban siendo sometidos a “exámenes médicos para asegurarse de que cuentan con buena salud”.

La primera noticia del bloqueo del buque fue luego de las 5:30 hora local. Se supo que navegaba cerca de la costa egipcia en ese momento.

Además de Thunberg, entre los pasajeros del barco se encontraban ciudadanos de Brasil, Francia, Alemania, Países Bajos, España, Suecia y Turquía.

Varios medios publicaron un video pregrabado de Thunberg en el que alegaba haber sido “secuestrada” por Israel.

En la grabación también hace un llamado a sus seguidores a generar presión al gobierno de su país para que el gobierno israelí la libere a ella y al resto de sus compañeros “lo antes posible”.

Por su parte, la Cancillería de Israel se refirió al Madleen como un “yate de selfis” de “celebridades” y publicó fotos y videos en sus redes sociales de los activistas de la Flotilla de la libertad, con chalecos salvavidas y recibiendo comida y agua.

América Móvil alcanza utilidad de 30,146 millones de pesos en el primer trimestre de 2023, con un ligero descenso del 2.1%

Comparte este artículo:

América Móvil, la empresa de telecomunicaciones liderada por Carlos Slim, registró una utilidad neta de 30,146 millones de pesos al cierre del primer trimestre de 2023, lo que representa una disminución del 2.1% en comparación con el mismo periodo del año anterior, debido a menores ganancias cambiarias, según el informe financiero presentado a la Bolsa Mexicana de Valores.

Los ingresos del primer trimestre alcanzaron los 208.9 mil millones de pesos, con un aumento nominal del 1.7% en comparación con el año anterior, mientras que los ingresos por servicios disminuyeron un 2.2%. Esta disminución se debió a la apreciación del peso mexicano frente a otras monedas operativas, lo que redujo el valor de los ingresos internacionales. Sin embargo, ajustado a tipos de cambio constantes, los ingresos por servicios aumentaron un 6.3%, ligeramente mayor que el trimestre anterior.

América Móvil reportó que, a tipos de cambio constantes, los ingresos por servicios de línea fija aumentaron un 1.8%, mostrando su mejor desempeño en más de un año. Esta mejora en el crecimiento de los ingresos fue impulsada principalmente por México, Brasil y Colombia, según detallaron en su reporte.

La compañía también informó que al cierre del primer trimestre de 2023 contaba con 300,952 millones de suscriptores celulares en varios países, incluyendo Argentina, Paraguay, Uruguay, Austria, Brasil, Centroamérica y el Caribe, Colombia, Europa del Este, Ecuador, México y Perú, lo que representa un aumento del 6.8% en comparación con el año anterior. En cuanto a los accesos de líneas fijas, alcanzaron los 73,413 millones de conexiones, un aumento del 0.3% en comparación con el año previo.

Durante el primer trimestre, se agregaron 1.1 millones de suscriptores móviles, de los cuales 1.9 millones fueron clientes de postpago. Brasil fue el país que aportó la mayor cantidad de nuevos suscriptores de pospago con 944 mil, seguido de Austria con 285 mil, Colombia con 164 mil y Perú con 128 mil, según detalló América Móvil.

En cuanto a la plataforma de prepago, se registraron 754 mil desconexiones en el primer trimestre, principalmente en Brasil, donde se perdieron 1.4 millones de clientes móviles de Oi que no generaban tráfico.

América Móvil también destacó que en la plataforma fija, el crecimiento de los ingresos por servicios fue del 1.8%, impulsado por una fuerte expansión del 9.6% en la banda ancha, lo que representa su mejor desempeño en más de un año. En el segmento móvil, el avance fue del 9.3%.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Lula intenta encontrar una salida pacífica a la guerra en Ucrania, pero su propuesta no es bien recibida por Kiev

Comparte este artículo:

Después de que el presidente de Brasil sugiriera renunciar a la península de Crimea para poner fin a la guerra con Rusia, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Ucrania, Oleg Nikolenko, declaró en su cuenta de Facebook que «Ucrania valora los esfuerzos del presidente de Brasil para encontrar una solución que ponga fin a la agresión rusa. Sin embargo, es importante destacar que Ucrania no negocia con sus territorios«.

Nikolenko enfatizó que no hay ninguna razón legal, política o moral para que Ucrania renuncie a un solo centímetro de su territorio, y reiteró la posición inquebrantable de Ucrania al respecto.

El portavoz también afirmó que cualquier esfuerzo de mediación para restablecer la paz en Ucrania debe estar basado en el respeto a la soberanía y la integridad territorial de Ucrania, de acuerdo con los principios de la Carta de las Naciones Unidas.

Estas declaraciones fueron una respuesta a las recientes afirmaciones de Lula, quien sugirió que el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, «no puede tenerlo todo» y propuso la posibilidad de negociar sobre la península de Crimea, que Rusia anexó militarmente en 2014.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

2023 con un salario mínimo más alto ¿eso es bueno?

Comparte este artículo:

El 2023 empezó con un aumento al salario mínimo en México, esto desató una conversación sobre la pertinencia o no de dicho incremento. Vale la pena señalar que el salario mínimo, de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, es la cantidad menor que debe recibir una persona trabajadora por los servicios prestados durante su jornada de trabajo; éste deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de una jefa o jefe de familia en el orden material, social y cultural, así como para proveer educación obligatoria a sus hijos e hijas.

De acuerdo con la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos para este año 2023 el salario mínimo general pasó de 172.87 a 207.44 pesos diarios; y en la Zona Libre de la Frontera Norte pasó de 260.34 a 312.41 pesos diarios, lo cual significa que se dio un incremento del 20% en ambas zonas salariales. Por su parte, los salarios mínimos profesionales también se incrementaron en un 20% respecto del año pasado.

La pregunta es ¿esto es bueno o malo para la economía? Lo cierto es que el salario mínimo en México ya aumentó entre los años 2018 y 2021 sin causar repercusiones económicas negativas. De hecho, el Instituto Mexicano para la Competitividad señala que estos aumentos impactaron positivamente en la economía, aumentando la eficiencia del mercado laboral en el país. 

En tal sentido, el Banco de México señala que los aumentos al salario mínimo en años anteriores tampoco tuvieron un efecto adverso en el desempleo. Sin embargo, de acuerdo con un estudio del Banco Central, la inflación en la zona de la frontera norte sí tuvo un incremento de 1.2% en 2019 derivado del aumento del salario mínimo, no obstante, este efecto se disipó derivado de las políticas fiscales implementadas de forma simultánea. 

Por su parte, Enrique Elizondo, abogado especialista en Derecho del Trabajo, señala que el incremento es positivo pues responde a una idea de justicia social establecida en la Constitución y en la Ley Federal del Trabajo, además genera mayores ingresos a las personas trabajadoras. No obstante, apunta que el aumento del 20% se reflejaría directamente en los tabuladores de los salarios de las empresas respecto de la mano de obra y las cuotas obrero patronales, por lo tanto, podría generar un incremento en la oferta de productos y servicios, teniendo como consecuencia una inflación en los precios. 

A nivel internacional la experiencia en Brasil, Chile y Argentina demuestra que el incremento al salario mínimo puede tener efectos muy positivos para la economía si es implementado adecuadamente y como parte de una política económica integral.

En conclusión, el aumento del salario mínimo es positivo, pero podría traer como consecuencia un aumento en la inflación en los precios de bienes y servicios. Si bien, es imposible saber a ciencia cierta el impacto que tendrá el aumento del salario mínimo en la economía durante 2023, es necesario reconocer que aún con el último aumento no se alcanzan los estándares mínimos para garantizar que una persona pueda vivir plenamente con ese sueldo. Aún queda mucho por seguir trabajando para que los salarios en el país realmente respondan a las necesidades de millones de personas que diariamente trabajan ocho horas (o más) para llevar un sustento a su familia, pero apenas les alcanza para lo más básico.  

Profesor Universitario y Socio Fundador de Humanus DH, firma especializada en igualdad, no discriminación y derechos humanos: http://humanusdh.com.mx/ 

Inundaciones en Brasil causan al menos 79 fallecimientos.

Comparte este artículo:

Lluvias intensas en el noreste de Brasil han dejado al menos 79 fallecimientos y decenas de desaparecidos, rescatistas se encuentra en búsqueda exhausta de sobrevivientes.

Según un comunicado de la Autoridad de Defensa Civil de Pernambuco, donde se ubican las comunidades afectadas Recife y Olinda, informaron que el número de personas fallecidas a causa del fenómeno natural asciende a 79.

Además de las inundaciones y desbordamiento de ríos, también se han originado deslizamientos de tierra que ha obligado a varios habitantes del territorio a abandonar sus viviendas, en búsqueda de estar en un entorno seguro.

Expertos explican que el aumento de la temporada de lluvias se debe al fenómeno meteorológico de “la niña“, en consecuencia, del enfriamiento cíclico del Océano Pacífico, y por el cambio climático.

La topografía y la construcción deficiente de barrios marginales ubicados en zonas de alto riesgo, también es otro factor que contribuye a que sucedan este tipo de incidentes.

Daniel Ferreira, Ministro de Desarrollo Regional, pidió que se mantengan precauciones pues se siguen pronosticando fuertes lluvias en los próximos días.

Actualización: Las víctimas ascienden a 84.

(Con información de AFP)

“Nos une la lucha por la igualdad y la justicia”: AMLO tras reunión con Lula da Silva

Comparte este artículo:

Este miércoles el presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió con el ex presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en el Palacio Nacional, esto forma parte de la visita del ex mandatario a nuestro país.

A través de su cuenta oficial de Twitter, el mandatario dió detalles sobre la visita.

Fraterno encuentro con Lula. Nos une la hermandad de nuestros pueblos y la lucha por la igualdad y la justicia”, precisó López Obrador.

El mandatario mexicano acompañó su publicación con una foto en donde ambos políticos estrechan sonrientes sus manos.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Inflación y homicidios dolosos son desafíos de nuestro gobierno: AMLO

Comparte este artículo:

En su conferencia a de prensa matutina, el presidente López Obrador reconoció que la inflación, la cual muestra un alza a nivel mundial y que impacta en el precio de algunos productos, así como los homicidios dolosos que se viven en el país son desafíos para su gobierno. 

Homicidio doloso. Éste es como la inflación: otra de nuestras preocupaciones y ocupaciones, desafíos, pero ahí vamos«, señaló.

Desde Palacio Nacional, el titular del Ejecutivo indicó que durante su administración de gobierno, la inflación ha registrado el índice más alto, en comparación con las dos administraciones de gobierno pasados; sin embargo, aclaró que esto se debe a un fenómeno mundial.

«En los últimos tiempos se nos subió la inflación más que en lo más alto de Peña que fue 6.77 -por ciento-, estamos en 7.37 -por ciento- y éste es Calderón 6.53 -por ciento-, lo más alto. Esto es un fenómeno también externo, lo van a ver ahora«, expresó.

En este sentido, precisó que la inflación que se registró en noviembre en Brasil fue de 10.7%, en Rusia de 8.40%, Estados Unidos de 6.81%, Chile de 6.70%, Colombia de 5.26%, Alemania de 5.20%, Reino Unido de 5.10% y en Canadá de 4.70%.

Por otra parte, el primer mandatario destacó que a partir del 1 de enero de este año, el salario mínimo en México tuvo un incremento de 22%, por lo que aún con los indices inflacionarios, el poder adquisitivo se ha visto fortalecido.

Con relación a los homicidios dolosos, el presidente López Obrador señaló que del 2015 al 2016 se registró un incremento del 26% en este delito, de 2016 al 2017, del 28%, mientras que del 2017 al 2018, del 16%.

«Aquí llegamos, 2019, 2.8 -por ciento-, aquí se paró, empezó a detenerse, bajamos aquí, en el 2020, 0.4 -por ciento-, ya no hubo el incremento, y este año que pasó la disminución en comparación con 2020 es de 4.16 -por ciento-«, detalló.

López Obrador indicó que espera que la tendencia a la baja en homicidios dolosos siga en 2022, 2023 y 2024. 

«Lo importante es que esto iba hacia arriba y hemos logrado contener este incremento y ya empezamos a tener disminuciones“, sostuvo.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Bolsonaro es hospitalizado para exámenes por posible obstrucción intestinal

Comparte este artículo:

El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, fue hospitalizado en la madrugada de este lunes tras quejarse de dolores abdominales y será sometido a exámenes ante la sospecha de que pueda estar con una nueva obstrucción intestinal, pero se encuentra bien de salud, informó la Presidencia.

El mandatario, que estaba pasando unos días de descanso en una playa en el sureño estado de Santa Catarina, fue trasladado en avión hasta Sao Paulo, la mayor ciudad brasileña y en donde fue ingresado hacia la 01.00 h local en el Hospital Vila Nova Star, cuyos médicos lo tratan desde que sufrió un atentado en 2018 que le afectó precisamente el abdomen.

De acuerdo con un escueto comunicado divulgado por la secretaría de Comunicación Social de la Presidencia, el líder ultraderechista fue ingresado para ser sometido a diferentes exámenes “tras sentir molestias abdominales”.

“El presidente se encuentra bien”, agrega la nota de la Presidencia, que anunció que divulgará otros detalles sobre la situación del líder ultraderechista posteriormente, cuando sean divulgados nuevos boletines médicos del hospital.

De acuerdo con un escueto boletín de Hospital Vila Nova Star, el gobernante fue ingresado en la madrugada con un estado de “suboclusión intestinal” pero “está estable y en tratamiento”.

El centro de salud agregó que la situación del presidente será evaluada este mismo lunes por los médicos que lo atienden desde 2018 y que por el momento no hay previsión de alta.

Pese a que la Presidencia no divulgó detalles, médicos que atienden a Bolsonaro consultados por la prensa dijeron que la sospecha es que el jefe de Estado está sufriendo una obstrucción intestinal similar a otras que ha tenido desde que fue acuchillado en el abdomen.

Dicho tipo de oclusión, según los especialistas, provoca dolores abdominales, vómitos y náuseas.

En junio pasado Bolsonaro también fue hospitalizado por una obstrucción intestinal pero en la época fue sometido a tratamiento convencional, ya que sus médicos descartaron una cirugía y, tras responder bien a los cuidados, recibió alta al cuarto día.

El jefe del equipo médico que atiende a Bolsonaro, Antonio Luiz Macedo, es esperado en Sao Paulo tras haber interrumpido las vacaciones que disfrutaba en Bahamas.

Desde el atentado que sufrió cuando estaba en plena campaña para las elecciones presidenciales de octubre de 2018, Bolsonaro ya fue sometido a cuatro cirugías recurrentes de las heridas que sufrió en el ataque.

En septiembre de 2020, además, el mandatario fue sometido a una quinta cirugía en Sao Paulo, pero para la extracción de un cálculo renal, y ese mismo año se sometió a una vasectomía.

Bolsonaro fue acuchillado mientras era llevado a hombros por una multitud en un mitin electoral celebrado en la localidad de Juiz de Fora, en el estado de Minas Gerais.

El agresor fue detenido inmediatamente después del ataque, pero fue declarado inimputable, pues el juez consideró que no estaba en capacidad de responder por sus actos debido a sus problemas mentales.

En julio de 2020, el líder ultraderechista, uno de los gobernantes más escépticos sobre la gravedad del nuevo coronavirus, dio positivo en COVID-19 y estuvo veinte días aislado en el Palacio de la Alvorada, su residencia oficial en Brasilia, hasta superar la enfermedad.

(Fuente: EFE)

Brasil detecta dos casos de ómicron, los primeros en América Latina.

Comparte este artículo:

Brasil confirmó este martes los dos primeros contagios de la variante ómicron en Sao Paulo, los cuales suponen ser los dos primeros casos en el país y Latinoamérica.

Se trata de un hombre de 41 años y su esposa de 37 los cuales fueron confirmados tras la realización de pruebas de covid-19 y posterior secuenciación genética en el Hospital Israelita Albert Einstein, explicó la Secretaría de Salud del estado de Sao Paulo.

“Los contagiados […] son provenientes de Sudáfrica”, que “desembarcaron en Brasil el 23 (de noviembre) e hicieron un nuevo test antes de volver a embarcar (a Sudáfrica) el día 25”, señaló la Secretaría de Salud de Sao Paulo. 

 

(Con información de DW)