UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN VS. UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN

Comparte este artículo:

Hace 45 años, se vivían momentos de exigencia social por dotar de leyes orgánicas, acordes a la base constitucional del artículo tercero, que garantizaran la autonomía a las universidades públicas, y Nuevo León no fue la excepción.

Ante la promulgación de una Ley Orgánica para la Universidad regresiva impulsada por el Gobernador Eduardo Elizondo, representante de la élite empresarial, los universitarios, al observar cómo su Universidad estaba al borde del precipicio, denunciaron el trato de subordinación del Gobernador hacia la autoridad universitaria, la falta de una partida presupuestaria que satisficiera la demanda de incrementar la matrícula y de fijar cuotas escolares simbólicas, así como la cruda realidad de maestros mal pagados y el anhelo de vivir en democracia, respecto a la elección directa de los órganos de gobierno universitario, dentro de los recintos universitarios, en medio del régimen autoritario que caracterizo al México del siglo XX.

Aquella disputa era de dos visiones diferentes de lo que se debía entender por la Universidad Pública. Por un lado la visión de mantener a la Universidad como una herramienta institucional controlada por el Gobernador con fines diferentes a un proceso educativo de carácter popular; por otro lado, la de concebir a la Universidad como herramienta democrática del Estado para la formación de sus jóvenes. Derramada la sangre de universitarios, tras la “Matanza del Jueves de Corpus” y de la renuncia de un Gobernador privatizador de la educación, ganó una visión intermedia.

Derramada la sangre de universitarios, tras la “Matanza del Jueves de Corpus” y de la renuncia de un Gobernador privatizador de la educación, ganó una visión intermedia.

En la actualidad, el Gobernador sigue mangoneando a las autoridades universitarias imponiendo candidatos a Directores, el presupuesto que destina el Gobierno del Estado, para cumplir con la gratuidad constitucional de la educación, sigue siendo insuficiente y peor aún se ha jineteado y regateado el dinero, se ha instaurado un tabulador de salarios con maestros de primera, de segunda y de tercera clase.

La democracia universitaria, si es que en realidad podemos hablar de su existencia, se quedó a medias, en lugar de ser a través de procesos deliberativos y democráticos, un grupo de 11 desconocidos que integran a la Junta de Gobierno, designan a la máxima autoridad ejecutiva que es el Rector y no se diga el comportamiento democrático del Consejo Universitario el cual deja mucho que desear.

La Universidad Autónoma de Nuevo León, a pesar del comportamiento mafioso de los grupos políticos que se disputan el poder de la Universidad, se ha destacado por el profesionalismo de muchos investigadores, maestros y alumnos que dedican su esfuerzo con gran esmero por mantener con vida la flama de la verdad.

La Universidad Autónoma de Nuevo León, a pesar del comportamiento mafioso de los grupos políticos que se disputan el poder de la Universidad, se ha destacado por el profesionalismo de muchos investigadores, maestros y alumnos que dedican su esfuerzo con gran esmero por mantener con vida la flama de la verdad.

El “Gobierno Independiente” en lugar de apostar por el mejoramiento de la UANL, destinando una mayor inversión a la educación universitaria, en robustecer la democracia, la autonomía y la transparencia con iniciativas de reforma a la Ley Orgánica, se apuesta crear una Universidad “Ciudadana”. ¿Acaso los miembros de la comunidad universitaria de la UANL no somos ciudadanos?

El Gobernador Jaime Rodríguez Calderón celebra con bombo y platillo una Universidad sin autonomía, sin órganos de gobierno representativos y por tanto sin democracia. Entre líneas nos dice que la UANL no vale la pena, en su discurso habla de austeridad y adelgazamiento del Estado, pero crea más organismos estatales con duplicidad de funciones.

¡Qué contradicción!

Aún con el panorama que tenemos, la UANL debe ser atendida de la enfermedad que la aqueja, de lo contrario la única Universidad Pública Autónoma del Estado estará condenada a mutar a una Universidad con fines mercantilistas alejada de las clases populares.

JORGE ALBERTO ESPINOZA MORENO Activista Estudiantil
Estudiante de la Facultad de Derecho y Criminología

Ha participado en los colectivos Asamblea Estudiantil UANL y Educación para Todos
https://www.facebook.com/AEUANL/?fref=ts
https://www.facebook.com/educacionparatodosnl/?fref=ts

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Congreso CEEAD de Educación Jurídica 2016

Comparte este artículo:

¿Cómo dejar de tener esperanza en la consolidación del Estado de Derecho en México y en América Latina cuando hay tantas personas e instituciones interesadas por la enseñanza y el aprendizaje del derecho?

La semana pasada, el Centro de Estudios sobre la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho (CEEAD) llevó a cabo en Monterrey el Congreso de Educación Jurídica 2016. En él participaron el CIDE, la Facultad Libre de Derecho de Monterrey, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, el ITAM, el Tecnológico de Monterrey, la Universidad Autónoma de Coahuila, la UANL, la UDEM, la IBERO Ciudad de México, la Universidad Metropolitana de Monterrey y la U-ERRE.

La sola reunión de Instituciones Educativas públicas y privadas en un ambiente colaborativo es de por sí un triunfo del equipo que lidera Luis Fernando Pérez Hurtado. Un aspecto positivo más del Congreso fue la participación de profesoras y profesores de Derecho de todo el país, así como de países como Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos de América y Francia. La organización y los formatos para el trabajo en equipo resultaron también muy bien pensados y óptimamente ejecutados.

La semana pasada, el Centro de Estudios sobre la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho (CEEAD) llevó a cabo en Monterrey el Congreso de Educación Jurídica 2016.

No obstante, lo fundamental resultaron las temáticas expuestas y discutidas durante los cuatro días que duró el Congreso. Las áreas temáticas fueron tan importantes como modelos e innovaciones curriculares para la licenciatura, desarrollo de competencias docentes, el impacto de la tecnología en la educación jurídica, así como ética jurídica y responsabilidad profesional. Si bien todas las mesas y foros dejaron una huella esperanzadora en las personas que participamos en el Congreso, es la ética jurídica y la responsabilidad profesional el tema que mejor cristaliza, creo, la función de las escuelas de Derecho, de sus docentes y, sobre todo, de los abogados y las abogadas que se forman en ellas.

A riesgo de simplificar, intento sintetizar la teoría del profesor argentino Martin Böhmer (UBA/UDESA):

Los abogados y las abogadas cumplen una función política en el sistema de justicia de los Estados Constitucionales Democráticos de Derecho. Esto es así, porque son eslabón indispensable para llegar a los esquemas de impartición de justicia y, en ese sentido, su preparación técnica y su estructura ética hace posible que se conviertan en traductores e igualadores. Traducen para sus clientes sus derechos y posibilidades de triunfo, pero también traducen para los juzgadores las pretensiones de las partes. Para representar y defender correcta y éticamente a sus clientes, abogadas y abogados deben ser iguales entre sí. Todo lo cual permite que jueces y juezas tomen la mejor decisión posible, bajo los argumentos más razonables.

Los abogados y las abogadas cumplen una función política en el sistema de justicia de los Estados Constitucionales Democráticos de Derecho. Esto es así, porque son eslabón indispensable para llegar a los esquemas de impartición de justicia y, en ese sentido, su preparación técnica y su estructura ética hace posible que se conviertan en traductores e igualadores.

Como puede apreciarse, esta función no solamente requiere entrenamiento técnico, sino también estructura ética y responsabilidad profesional. En este sentido, las escuelas de Derecho, independientemente de su mercado y de su tamaño, deben contribuir a la formación de juristas con preparación, pero conscientes de su papel en una democracia constitucional.

El riesgo de no asumir individual y colectivamente estas responsabilidades es la deslegitimación de la justicia, la desconfianza y, en el extremo, la “justicia” por propia mano. En México sabemos de esto. En efecto, en nivel de confianza, los jueces mexicanos están reprobados (ENCUP 2012); además, entre 1988 y 2014 ha habido en nuestro país 366 linchamientos (http://www.elcotidianoenlinea.com.mx/pdf/18706.pdf).

En resumen, la abogacía no es una profesión liberal. Tiene una función esencial en las Democracias Constitucionales. Por tanto, las escuelas de Derecho cuentan también con una responsabilidad mayúscula: Hacer posible un entrenamiento técnico igual para todo estudiante de Derecho, independientemente del poder económico o político, y corresponsabilizarse del comportamiento ético y profesional de sus egresados, a fin de que puedan ser fieles traductores e igualadores de sus clientes, es decir, para que en verdad sean agentes democráticos de pacificación social.

Esto, y muchos temás más, discutimos y aprendimos en el Congreso CEEAD de Educación Jurídica 2016.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “Ferriz de Con se paso de tueste”

Comparte este artículo:

Antes que nada quiero dejar algo en claro, por que luego me dicen vendido. No tengo nada en contra de Ferriz de Con, ni se le juzga por su relación extra marital pues esta misma ya la aclaró, pero que se pasó de tueste ayer con el estudiante (ignorante y lo que ustedes quieran) en una conferencia en la Universidad Autónoma de Nuevo León, se pasó de tueste.

Pedro Ferriz de Con lleva ya varios meses promoviendo su candidatura independiente a la presidencia de México. ¿Que es una persona preparada? Lo es. ¿Que probablemente sea de los candidatos “mejorcitos”? Lo será. Pero que es intolerante, es intolerante, pues no es la primera vez que el reconocido periodista llama a alguien pendejo.

Pedro Ferriz de Con, es hoy por hoy una persona que está buscando la Presidencia de México, llamando pendejo a alguien que claro que se falto al respeto a la esposa del ahora presidenciable, dudo mucho que lo lleve a Los Pinos. Para ser candidato a la presidencia se tiene que ser tolerante…

Hace unos años cuando Ferriz de Con en una conferencia en Saltillo llamó a un reportero de RCG “pendejo” sabíamos que lo hacia desde su posición de periodista y de una manera muy justificada pues RCG la emisora más comprada por el partido rojo sangre en Coahuila, envío a su reportero para acusar a Ferriz de panista y de vendido. Pero ayer la cosa fue diferente y te diré porqué compadre y comadre…

¿Que es una persona preparada? Lo es. ¿Que probablemente sea de los candidatos “mejorcitos”? Lo será. Pero que es intolerante, es intolerante, pues no es la primera vez que el reconocido periodista llama a alguien pendejo.

Pedro Ferriz de Con, es hoy por hoy una persona que está buscando la Presidencia de México, llamando pendejo a alguien que claro que se falto al respeto a la esposa del ahora presidenciable, dudo mucho que lo lleve a Los Pinos. Para ser candidato a la presidencia se tiene que ser tolerante, se tiene que tener piel gruesa y aguantar las observaciones de la gente, puesto que esta no será la única vez que Ferriz de Con será cuestionado por su relación extra marital y tendrá que, probablemente, vivir con ello de aquí hasta el 2018, donde no solo lo cuestionaran los ciudadanos, sino sus rivales políticos.

Raza, no se puede hablar de unión en México, cuando tenemos a un candidato presidencial que insulta a un estudiante frente a sus compañeros, el estudiante se pasó también de tueste, pero ¿quién es la persona madura en esta situación? ¿El presidenciable o el estudiante?

¿Qué opinas?

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”