A un mes de iniciar las campañas al Poder Judicial: ¿Un cambio histórico o un riesgo para la justicia?

Comparte este artículo:

Imagina que necesitas una operación de corazón y, en lugar de que te atienda un cirujano con años de experiencia, el hospital decide que el médico será elegido por votación popular. ¿Cómo elegirías? ¿Por su conocimiento, su experiencia o porque su propaganda fue la más llamativa? En tan solo un mes algo similar va a suceder con la justicia en México.

Este 2025 la se aproxima a un proceso desde una lógica muy diferente a lo que hasta ahora se ha conocido. El 1 de junio viviremos un proceso electoral pero ahora de lado de la justicia, donde los jueces, magistrados y ministros serán elegidos por el voto popular. El objetivo es acercar la justicia a los ciudadanos, pero se plantean preguntas si realmente este modelo fortalecerá la independencia judicial o abrirá la puerta a la popularidad sobre lo academico o técnico.

Para fines informativos, ¿Qué es lo que se elige? están en juego 881 cargos a nivel nacional, que se dividen de la siguiente manera: 9 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), 2 magistrados de las Salas Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), 15 magistrados de las salas regionales del TEPJF, 5 integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, 464 magistrados de Circuito y 386 jueces de Distrito.

Tremendo reto para el Instituto Nacional Electoral (INE) quien será el encargado de la organización de la elección, para la que se imprimirán 602.387.442 boletas y se instalarán 83.997 casillas a nivel nacional. 

Y el reto no solo es para ellos, si no tambien para los mismos candidatos quienes se enfrentarán a un escenario de gran dificultad, que es mas compleja de lo que parece. En México menos del 3% confía en el poder judicial y solo el 1% de los delitos cometidos llegan a una sentencia, el 85% de los ciudadanos considera ineficaz iniciar una denuncia y alrededor del 90% opina que la “justicia es solo para la gente de dinero”.

Así que la oferta que la ciudadanía podría considerar para votar, padece de fallas estructurales profundas, sin desprestigiar los esfuerzos, el trabajo y los méritos personales y profesionales, no hay muchas herramientas para integrar un discurso qué garantice certidumbre, confianza, cumplimiento y compromiso por parte de los aspirantes. Que chambon a la que se van a enfrentar los equipos de campaña y sus consultores.

México al momento es el unico país de la OCDE donde los jueces y magistrados serán elegidos por voto popular, sin un sistema de filtros previos. Si bien, existen otros países como Estados Unidos, Bolivia y Suiza donde algunos jueces son elegidos en las urnas, sin embargo, hay diferencias clave:

Estados Unidos solo elige por voto popular a jueces estatales y locales, pero los jueces federales son designados por el Presidente y confirmados por el Senado. Además, los candidatos suelen pasar por comités de selección que evalúan su idoneidad. 

Suiza solo elige a jueces en algunos cantones, pero existen mecanismos de control para garantizar su capacidad. 

Bolivia implementó elecciones para jueces en 2011 y 2017, pero el resultado ha sido una crisis de legitimidad. En 2017, casi el 65% de los votos fueron nulos, pues la ciudadanía no confiaba en los candidatos, quienes eran promovidos por el partido en el poder​

Japón tiene un modelo diferente: los jueces de la Suprema Corte son nombrados por el gobierno y luego sometidos a un referéndum ciudadano para su ratificación cada 10 años, asegurando que tengan credenciales antes de ser evaluados en las urnas​.

México explorara por primera vez un sistema diferente, en el cual la pregunta ahora no es solo cómo votaremos, sino qué justicia queremos construir. Elegir a jueces en las urnas suena democrático, pero ¿y si la justicia termina siendo un concurso de popularidad?.

Como sociedad, estamos a punto de decidir si el conocimiento y la experiencia deben ceder ante los reflectores y las campañas políticas. La justicia no es un espectáculo ni un concurso de carisma; es la base de un país funcional. ¿Nos estamos asegurando de que los mejores jueces lleguen a los tribunales o estamos apostando a la suerte? 

El 1 de junio, México tiene una cita con la historia, y esta en nuestras manos que sea para fortalecer la justicia, no para debilitarla.

Publica INE listas candidatos a la elección judicial

Comparte este artículo:

El Instituto Nacional Electoral (INE) publicó este domingo las listas de más de 4 mil candidatos a jueces, magistrados y ministros que serán electos por voto popular el próximo 1 de junio.

Luego de un retraso de dos días en la entrega de las listas por parte del Senado por “inconsistencias” en las mismas, el INE difundió en su sitio web un documento de 97 páginas con los datos de los 4 mil 224 aspirantes elegibles para un puesto judicial.

En el documento se observan las listas divididas por el cargo al que aspiran, desde ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) y magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

También se pueden ver los nombres de los aspirantes a magistrados de las Salas Regionales del TEPJF en la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Toluca y Xalapa.

Igualmente, están contenidos los nombres de los candidatos a magistrados de circuito y jueces de diversas especialidades, como penal, laboral, civil, administrativa y mixta, entre otras.

La autoridad electoral tiene previsto sesionar este lunes 17 para aprobar las listas, que serán utilizadas para la impresión de las boletas electorales.

Además, el INE publicará la información de los candidatos en el micrositio web ‘Conóceles‘, donde los mexicanos podrán consultar los datos de los aspirantes por distrito electoral.

En poco menos de cuatro meses, México tendrá su primera elección al Poder Judicial, en la que se renovarán cerca de mil puestos judiciales, que incluyen 386 cargos de jueces y 464 magistraturas.

La reforma judicial, promulgada en septiembre de 2024, introdujo cambios significativos en la estructura y el funcionamiento del Poder Judicial, con la elección de jueces y magistrados por voto popular como la medida más controvertida y sin precedentes en México.

Esta reforma también redujo el número de ministros de la SCJN de 11 a nueve y estableció la creación del TDJ para supervisar la conducta de los miembros de esta rama del poder público en México.

(Fuente: EFE)

Magistrada presidenta del TEPJF hace llamado al Senado para realizar nombramientos faltantes en la Sala Superior

Comparte este artículo:

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) está preparado en lo jurídico y en lo institucional con sus cinco magistradas y magistrados para recibir y resolver todos los medios de impugnación que se presenten, dejó en claro la magistrada presidenta de la Sala Superior, Mónica Soto.

Al inaugurar el Segundo Encuentro de Mujeres Afrodescendientes Afromexicanas, Soto Fregoso advirtió que la falta de nombramientos en las magistraturas vacantes no le impedirá al máximo tribunal electoral ejercer sus funciones conforme al mandato constitucional.

La magistrada presidenta señaló que el Tribunal Electoral no está en falta por las vacantes que tiene y reiteró el llamado al Senado de la República para que realice las designaciones correspondientes antes de la etapa en que se den los resultados de las elecciones.

Advirtió que, pese a la falta de designación por parte del Senado de la República de dos magistraturas en la Sala Superior y una magistratura en cada una de las seis salas regionales, el TEPJF ejercerá sus funciones con apego a los principios de integridad, autonomía, independencia, transparencia y legalidad.

“La integración actual de esta institución, con cinco magistradas y magistrados, está preparada en lo jurídico y en lo institucional, en lo ético, con la independencia y autonomía que nos ha representado siempre para seguir fortaleciendo el ejercicio pleno de los derechos de todas y todos”, destacó Soto Fregoso.

Asimismo, dijo que el TEPJF no quita ni pone candidaturas, sino que protege el voto que cada ciudadana y ciudadano emite el día de la jornada electoral, para lo cual verifica y garantiza que cada uno de los votos se haya contado y emitido en plena libertad.

Reiteró que quienes actualmente integran el TEPJF están dispuestos para trabajar al máximo esfuerzo, con el mayor profesionalismo y siempre apegados a la Constitución.

Sin embargo, agregó que no dejarán de insistir en su exhorto al Senado para que integre las salas regionales y la Sala Superior previo a la etapa de resultados electorales.

Soto Fregoso pidió mantener la confianza en las instituciones electorales, tanto en el Instituto Nacional Electoral (INE) como en el Tribunal Electoral, porque están para fortalecer y garantizar la protección plena de todos los derechos, unas elecciones íntegras y transparentes.

(Fuente: López-Dóriga Digital)

Resolución del Congreso CDMX: Claudia Sheinbaum no Afrontará Sanciones Electorales

Comparte este artículo:

La Mesa Directiva del Congreso de la Ciudad de México aprobó una resolución que exime de sanciones a la exjefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, tras la orden del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) de imponer penalizaciones por presuntos actos anticipados de campaña.

La decisión fue aprobada con siete votos a favor y tres en contra durante la votación celebrada el viernes. El presidente de la Mesa Directiva, Fausto Zamorano Esparza, explicó que el Congreso no posee la autoridad para aplicar sanciones.

En el transcurso de la sesión, el diputado de Morena, Gerardo Villanueva, señaló que el catálogo de sanciones del Congreso local carece de disposiciones internas aplicables a los funcionarios públicos, lo que hace «imposible» imponer penalizaciones. Afirmó que el Congreso no cuenta con una normativa específica que establezca las sanciones para las conductas abordadas en las sentencias del TEPJF.

En contraposición, el diputado del PAN, Diego Garrido, acusó al Congreso de evitar el asunto central al argumentar la falta de normativa interna, lo que, según él, envía un mensaje de impunidad y podría impedir sancionar a otros funcionarios públicos en el futuro.

En una ocasión anterior, Diego Garrido había presentado una propuesta para sancionar a la exmandataria, la cual fue rechazada con seis votos en contra, tres a favor y una abstención.

«La situación actual radica en que una sala regional del Tribunal del Poder Judicial de la Federación ha determinado la existencia de actos anticipados de precampaña y campaña por parte de Claudia Sheinbaum. Esto implica la vulneración de los principios de imparcialidad y neutralidad de Claudia Sheinbaum frente a nuestra Constitución y la Ley Electoral», afirmó Garrido.

Por otro lado, la legisladora panista Gabriela Salido acusó a la exmandataria de la Ciudad de México de ser una infractora constante de la ley electoral. Señaló que el acuerdo planteado respalda la justificación de faltas que podrían haber influido en los procesos electorales en los estados de México y Coahuila.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Gobernadores de Morena muestran su apoyo a AMLO por las restricciones del INE

Comparte este artículo:

Los gobernadores afiliados a Morena han levantado su voz en oposición a las restricciones que el Instituto Nacional Electoral (INE) ha impuesto al presidente Andrés Manuel López Obrador con respecto a sus declaraciones en las conferencias matutinas conocidas como «las mañaneras».

A través de un comunicado, los gobernadores procedentes de 12 estados del paíshan detallado que se encuentran inmersos en un constante combate en las conferencias matutinas, por lo que consideran que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) está limitando injustificadamente la libertad de expresión del líder del país.

Para estos gobernadores, el TEPJF ha cruzado una línea al sancionar al presidente.Han afirmado que el tribunal debe otorgar prioridad al debate político libre, a la crítica y al contraste de ideas en lugar de restringirlos.

Aprovechando la oportunidad, los gobernadores también han exhortado al TEPJF a cumplir con las disposiciones constitucionales de manera imparcial, sin favorecer a intereses de grupos partidistas o conservadores.

Líderes de Va Por México fortalecen su unidad tras riesgo de fractura por propuesta polémica

Comparte este artículo:

Luego del peligro de debilitar la coalición opositora Va Por México debido a la discusión sobre la propuesta de limitar las facultades del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), los líderes del PAN, PRI y PRD sostuvieron una reunión para consolidar la alianza.

A través de una imagen publicada en Twitter por el líder de la bancada del PRD en la Cámara de Diputados, Luis Espinoza Cházaro, se puede observar a Santiago Creel, Jesús Zambrano, Alejandro Moreno y Rubén Moreira abrazados frente a una palmera.

Cházaro afirmó que Va Por México permanecerá unido, lo que indicaría que la iniciativa presentada inicialmente por la Junta de Coordinación Política (Jucopo) ha sido abandonada. La bancada del PAN, a través de Creel Miranda, declaró que ya se ha puesto «punto final» al tema.

Ayer, las discusiones dentro de la Jucopo sobre la propuesta fueron pospuestas en la Cámara de Diputados, y se ha programado una nueva reunión para el próximo lunes o martes, según detalló el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ignacio Mier.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Sesión de diputados para acotar al Tribunal Electoral se detiene después de ¡sólo 4 minutos!

Comparte este artículo:

La Comisión de Puntos Constitucionales, conformada por diputados y diputadas, dio inicio a su sesión ordinaria con el objetivo de discutir y eventualmente aprobar una reforma que limitaría las funciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Sin embargo, apenas cuatro minutos después de haber iniciado, se decretó un receso de una hora debido a la falta de acuerdo entre los miembros.

El presidente de la Comisión, Juan Ramiro Robledo, quien es miembro de Morena, señaló que hasta ese momento la iniciativa cuenta con tres reservas presentadas por Aleida Alavez (también de Morena), Manuel Vásquez Arellano (también de Morena) y Marco Antonio Mendoza (del PRI).

Posterior al receso, Robledo admitió que el punto que propone prohibir al TEPJF emitir fallos en temas de acciones afirmativas y paridad de género es el que está generando desacuerdos en el proyecto. Agregó que, en ese momento, los líderes parlamentarios que conforman la Junta de Coordinación Política (Jucopo) estaban reunidos para buscar un consenso.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Grupos civiles piden a la oposición aplazar debate sobre reforma que restringe al Tribunal Electoral

Comparte este artículo:

UNID@S, una coalición de organizaciones de la sociedad civil, ha instado al PAN, PRI y PRD a aplazar la discusión de una reforma que busca reducir las facultades del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) hasta después de las elecciones de 2024.

En una declaración conjunta, la coalición señaló que existe una propuesta de reforma sobre el TEPJF que genera preocupación entre la ciudadanía y que se planea discutir en la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados.

Esta reforma, según ellos, socavaría las facultades actuales del TEPJF en cuanto a derechos y paridad de género. La coalición enfatizó que la ciudadanía ha rechazado cualquier intento de reforma electoral en tiempos de elecciones, particularmente en medio del proceso electoral del Estado de México y Coahuila, y llamó a los grupos parlamentarios a considerar todas las opiniones antes de tomar una decisión.

Asimismo, reiteraron que cualquier discusión de reforma no debe tener lugar sin la opinión de expertos, instituciones y la sociedad civil afectados por ella. La propuesta de reforma constitucional fue presentada por Morena, PT y Partido Verde, así como PAN, PRI y PRD, pero fue rechazada por Movimiento Ciudadano.

La propuesta busca limitar las capacidades del TEPJF en relación a la paridad de género y los grupos vulnerables, permitiendo que el Congreso tenga la última palabra. Además, la propuesta prevé que el TEPJF no pueda resolver los actos y determinaciones de la Cámara de Diputados o el Senado en el ejercicio de sus facultades exclusivas, decisiones de sus órganos de gobierno y las que correspondan a sus regímenes interiores.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

“Corcholatas” morenistas deben abstenerse de participar en mítines: TEPJF

Comparte este artículo:

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó el acuerdo del Instituto Nacional Electoral (INE) por el que se aplican medidas cautelares contra las “corcholatas” de Morena para que se abstengan de participar en mítines y organizarlos, como los de Coahuila y Estado de México, al considerar que son posiblemente ilícitos y vulneran los procesos electorales.

Lo anterior, al confirmar parcialmente en sesión privada y por mayoría de votos, el acuerdo dictado por la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE).

En dicho acuerdo, la Comisión de Quejas ordenó como medida cautelar de tutela preventiva a diversos servidores de Morena abstenerse de organizar, convocar y realizar eventos proselitistas iguales o similares a los celebrados el 12 y 26 de junio en los referidos estados, porque podrían vulnerar los principios que rigen a los procesos electorales.

Dicha tutela preventiva aplicará para Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México; Adán Augusto López, secretario de Gobernación; Ricardo Monreal, senador de la República; Ignacio Mier, diputado federal; Aleida Alavez, diputada federal; Evelyn Salgado, gobernadora de Guerrero; y Mario Delgado, presidente nacional de Morena.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Ministra frena orden para que Fiscalía entregue a INE investigación contra Pío López y David León

Comparte este artículo:

Una ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) frenó la orden de que la Fiscalía General de la República (FGR) entregue al Instituto Nacional Electoral (INE) copias de las carpetas de investigación contra Pío López Obrador y David León, por posibles delitos electorales.

La ministra Yasmín Esquivel concedió a la FGR una suspensión para que no se ejecuten las resoluciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en las que se ordenó la entrega de las copias de las carpetas.

Indicó que de entregarse la información requerida por el INE se vulneraría el derecho humano de protección de los datos personales.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)