Gobierno de Panamá autoriza extradición de Roberto Borge a México

Comparte este artículo:

Esta tarde la cancillería mexicana dio a conocer, a través de un comunicado en conjunto con la Procuraduría General de la República (PGR), que el gobierno de Panamá le concedió a México la extradición del ex gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge Angulo.

“El día de hoy el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Panamá, notificó al señor Roberto Borge Angulo la resolución de fecha 15 de septiembre del año en curso, a través de la cual concedió al Gobierno de México la extradición internacional de dicha personas”, preciso la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) en su comunicado.

Cabe mencionar, que aunque autoridades panameñas concedieron la extradición, el ex gobernador de Quintana Roo aún puede impugnar la decisión. Por lo tanto, autoridades mexicanas indicaron que continuarán dando seguimiento y atención a este procedimiento hasta lograr su entrega.

El ex mandatario quintanarroense fue detenido el pasado 5 de junio cuando intentaba abordar un avión que lo llevaría a París.

Arremete Trump en contra de México, Cancillería le responde

Comparte este artículo:

La mañana de ayer el Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, arremetió en contra de México y Canadá, por tener hacer difícil el proceso de renegociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y reitero que México pagará por el muro fronterizo.

Como ya es tradición, Trump, escogió la red social Twitter, para atacar a sus países vecinos, siendo México el que se llevo la mayoría de las críticas.

El mandatario estadounidense aseguró que era necesario construir en muro en la frontera, por los altos indices de delincuencia en México. También reitero que el muro será pagado por los mexicanos, ya sea por medio de reembolso o por otros medios.

En cuanto al tema de las renegociaciones del TLCAN, Trump se quejó que los negociadores canadienses y mexicanos han sido muy difíciles, y pregunta si será necesario dar por terminado el tratado de libre comercio.

Cancillería responde, “No negociaremos a través de redes sociales”

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), respondió a lo dicho por el Donald Trump en un comunicado de prensa, donde aclaran que no negociarán por redes sociales y que el muro no es parte de la estrategia de renegociación del TLCAN.

“Como ha sostenido siempre el Gobierno de México, nuestro País no pagará, de ninguna manera y bajo ninguna circunstancia, un muro o barrera física que se construya en territorio estadounidense a lo largo de la frontera con México” explico la dependencia en su comunicado de prensa.

En el mismo comunicado la SRE aclara que la violencia generada por el tráfico ilegal de drogas, armas y dinero, no es un problema exclusivo de México, sino un problema compartido entre los dos países y mismo que solamente terminará cuando se reduzca la demanda de droga en Estados Unidos.

Por último, la SRE aseguro que la posición de México en las mesas de renegociación del TLCAN, ha sido seria y constructiva, viendo primero por los intereses nacionales, pero también buscando un resultado que beneficie a los tres países.

“México no negociará el TLCAN, ni ningún otro aspecto de la relación bilateral, por medio de las redes sociales o los medios de comunicación”, dijo la SRE.

 

Van siete mexicanos muertos y 27 hospitalizados por camino abandonado en Texas: SRE

Comparte este artículo:

Hoy la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) dio a conocer que de las treinta y nueve personas que fueron abandonadas al interior de una caja de tráiler en San Antonio, Texas, treinta y cuatro son de nacionalidad mexicana, de las cuales veintisiete siguen hospitalizadas y siete murieron.

La SRE aseguro que a través del Consulado General de México en San Antonio, seguirá dando seguimiento a a la situación medica de los sobrevivientes. También informaron que han iniciado acciones para facilitar la visita de los familiares a los hospitales y los trámites para la repatriación de restos.

De igual manera el Gobierno Federal maletero a los migrantes sobre los astros riesgos que conlleva el uso de redes de tráfico de personas.

México: el país donde nada pasa

Comparte este artículo:

El 21 de diciembre de 2010 la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 65/209 declaró el 30 de agosto como el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.

Para la Asamblea General en su resolución 47/133, son víctimas de desaparición forzada, las personas que sean arrestadas, detenidas o trasladadas contra su voluntad, o que estas resulten privadas de su libertad de alguna otra manera por agentes estatales, por grupos organizados o por particulares que actúan en nombre del Gobierno, ya sea con su apoyo directo o indirecto, autorización o asentimiento, y que después se niegan a revelar la suerte o el paradero de estas personas o niegan reconocer que están privadas de la libertad.

Las desapariciones forzadas comenzaron siendo una práctica común de las dictaduras militares con el propósito de infundir terror en la sociedad y como método de represión política. En la actualidad se considera un problema mundial, es decir no solamente le afecta a una región o país; es una enfermedad que la padecen o padecieron países, entre los que se encuentran Siria, Egipto, España, Guatemala, Colombia, Chile, Argentina, Camerún, Ruanda y muchos más.

En nuestro país ha sido una realidad constante, una práctica por parte de las autoridades que se fue haciendo más frecuente, hasta el punto de convertirse en costumbre. Si eres sospechoso de estar involucrado en actividades políticas, sociales, o delictivas, método de solución es la desaparición.

La CIDH señaló en su último informe, que México atraviesa una preocupante crisis de derechos humanos, existe una brecha abismal entre el marco jurídico y su situación social. Mencionó que en los años de la guerra sucia, las autoridades gubernamentales, utilizaban la desaparición forzada para reprimir a los activistas políticos y en la actualidad se extendió a cualquier persona.

De acuerdo al Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas para el año del 2015 se reportaban 26.789 no localizadas. La Secretaría de Gobernación determinó que el número eran de 16, 000 y la CNDH estableció que hasta el momento no existe certeza ni cifras claras, o estadísticas claras de personas desaparecidas.

El Estado mexicano solo ha demostrado su incapacidad para realizar investigaciones concretas, sancionar, y garantizar justicia a las víctimas y sus familiares. En vez de realizar y activar mecanismos efectivos para realizar búsquedas serias, imparciales y expeditas a las víctimas, el gobierno se ha enfocado en intentar “desmentir” a todos los organismos protectores de derechos humanos, internacionales como nacionales.

Cuando el relator para la tortura de la ONU Juan Méndez, manifestó que en México la tortura es una práctica generalizada, la SRE solo se limitó a contestar: “eso es incongruente, esto no corresponde con la realidad”.

En la última recomendación que emitió la CNDH respecto a las graves violaciones a derechos humanos ocurridas el 22 de mayo de 2015 en Tanhuato, Michoacán respecto a las 22 ejecuciones extrajudiciales, casos de tortura y manipulación de evidencia, el comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales Heredia, señaló de “radical” el informe, estableció que los policías se encontraban actuando en legítima defensa. Respuestas como estas ocurren cada vez que alguien cuestiona a la autoridad, vivimos en un país donde cuestionar y pedir justicia se traduce en exageraciones por parte de la sociedad.

Para el gobierno mexicano, aquí nada pasa. ¿Desapariciones? No, ¿tortura? No es generalizada, ¿muertes extrajudiciales? No existe el tipo penal. Desconocer y justificarse ha sido el único método de solución para la autoridad. ¿Hasta cuándo tanta impunidad?

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”