Cinco años de Lucha: Reforma Constitucional de Derechos Humanos

Comparte este artículo:

El pasado 10 de junio se cumplieron cinco años de la publicación de la reforma constitucional de derechos humanos. Se trata de una de las reformas constitucionales más importantes de la historia y pudiera llegar a ser la más importante, aunque eso depende de que realmente se lleve a la práctica.

La importancia de la reforma radica no sólo en sus contenidos, sino en que por primera vez, quizá desde la propia expedición de la Constitución en 1917, se plantea una reforma estructural al catálogo de derechos humanos. Hasta antes de la del 2011, las reformas de derechos humanos se caracterizaban por ser adiciones puntuales para incorporar o reglamentar uno o varios derechos, en forma aislada y a veces inconsistente.

La reforma de 2011, en cambio, intenta estructurar en un sistema coherente y funcional, los múltiples derechos ya reconocidos. Lo hace a través de poner en el mismo nivel a los que reconocen la Constitución y los tratados internacionales. Pero también estableciendo principios que obligan a las autoridades a interpretar los derechos en forma coherente, considerando su interdependencia y garantizando la mayor protección.

Sin embargo, reformar la Constitución no implica automáticamente cambiar la realidad. A cinco años de la reforma la realidad de los derechos humanos en México ha continuado deteriorándose. La desaparición de los estudiantes en Ayotzinapa, las ejecuciones en Tlatlaya, las masacres de los penales de Cadereyta y el Topo Chico y del Casino Royale en Nuevo León, son sólo algunos ejemplos de hechos atroces de violación a derechos humanos ocurridos bajo la vigencia de la reforma.

A ello habría que sumar la situación de amenaza constante en la que periodistas y defensores de derechos humanos ejercen su trabajo, la cooptación política de las ombudsperson, la crisis financiera del Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos, generada por el desinterés de los Estados –entre ellos México– que se traduce en aportaciones económicas raquíticas para su sostenimiento y un largo etcétera.

¿Quiere esto decir que la reforma es un fracaso? A mi modo de ver no. Al contrario, la reforma es en sí misma valiosa y mucho puede contribuir a que saquemos al país de esta grave crisis. En todo caso, la realidad que enfrentamos pone en evidencia que la reforma es insuficiente por sí sola para revertir el deterioro en la situación de los derechos humanos en México.

Para ello, un aspecto clave y que hasta ahora se ha descuidado es la educación para generar una cultura de derechos humanos en autoridades y ciudadanos. Es esta, me parece, la única estrategia que ataca el problema de raíz y la que en el mediano y largo plazo puede dar los mejores resultados.

En este sentido son sumamente destacadas resoluciones protectoras de derechos humanos dictadas por organismos y tribunales internacionales, federales y locales; la capacitación en derechos humanos a funcionarios públicos que llevan a cabo instancias como la Secretaría de Gobernación y los esfuerzos de organizaciones de la sociedad civil como el CEEAD que promueven cambios en la educación jurídica para fortalecer la enseñanza de los derechos humanos. Sin embargo, son todavía esfuerzos aislados que necesitan potencializarse a partir de un mayor compromiso de autoridades y ciudadanos con la causa de los derechos humanos.

La reforma penal de 2008 es un buen ejemplo de una mala práctica para su implementación. Si la implementación hubiera iniciado por la capacitación en el nuevo sistema en vez de por su infraestructura necesaria, quizá ahorita, cuando está por agotarse el plazo para su plena entrada en vigor, estaríamos afinando los detalles técnicos de las salas de audiencia en vez de estar capacitando policías.

A cinco años de la reforma de derechos humanos, estamos aún a tiempo de cambiar la estrategia para su implementación y reforzar la educación en derechos humanos como la única herramienta que permite una solución sostenible en el largo plazo a la grave crisis de derechos humanos que enfrentamos y de la que la reforma por sí sola no nos salvará.

Eduardo Román González
Investigador y Responsable del Programa de Derechos Humanos del CEEAD A.C.
eroman@ceead.org.mx

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Machismo que re victimiza

Comparte este artículo:

No tenemos ninguna evidencia nosotros, solamente que pase y no lo denuncien, puede ser. Pero denuncia nosotros no tenemos ninguna de un secuestro o una desaparición forzada sobre alguna mujer”, declaró el Gobernador Jaime Rodríguez Calderón, “El Bronco” al ser cuestionado este lunes pasado sobre las desapariciones de las mujeres en Nuevo León.

Vamos por partes.

Es un hecho que la mayoría de los casos no se denuncian: la cifra negra de las desapariciones forzadas es altísima. El Informe de “Misión a México”, grupo de trabajo de las Naciones Unidas, presentado en 2011, estimó que la cifra negra por estos delitos supera el 75%. Ésto quiere decir que se denuncian menos del 25% de los casos que se dan y, a demás, los que resultan en sentencia condenatoria son del 2%. Cabe recalcarse que este grupo lamentó la carencia de información pública disponible sobre mujeres víctimas de desaparición forzada.

Empero, aunque la mayoría de los casos no se denuncien, existen datos concretos de personas desaparecidas en Nuevo León y, más concretamente, de mujeres desaparecidas.

Empero, aunque la mayoría de los casos no se denuncien, existen datos concretos de personas desaparecidas en Nuevo León y, más concretamente, de mujeres desaparecidas.

Según el Informe “Situación de Derechos Humanos en México” de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, publicado en 2015, respecto a desapariciones del fuero común, se registraron de 2011 a abril de 2015 un total de 7 mil 060 mujeres desaparecidas o extraviadas en México, de las cuales 549 desaparecieron en Nuevo León.

Asimismo, respecto a desapariciones del fuero federal, se registraron de 2014 a abril de 2015 un total de 125 en todo el país, de las cuales 2 desaparecieron en Nuevo León. Esta información la sacó la CIDH de lo que le fue proporcionado por la Procuraduría General de la República, la Secretaría de Gobernación y las Procuradurías de Justicia de las entidades federativas (con base en datos de averiguaciones previas, carpetas de investigación, etcétera).Entonces, junto con fuero federal y común han desaparecido 551 mujeres en el estado, de acuerdo a la CIDH. Ésto es sin contar la cifra negra.

Nosotros no tenemos ninguna denuncia del secuestro de una mujer, quizás se van con el novio, no tenemos ninguna denuncia sobre el secuestro de una mujer en lo que va de la administración, puede ser que el novio se las lleve sin el permiso de los papás, sí hay eso que una adolescente se enamora de un mayor de edad y se va con él”, sentenció el Gobernador.

Asimismo, respecto a desapariciones del fuero federal, se registraron de 2014 a abril de 2015 un total de 125 en todo el país, de las cuales 2 desaparecieron en Nuevo León.

Claro que tienen denuncias de desapariciones de mujeres; tan es así, que en marzo pasado se reunieron integrantes de la Procuraduría General de Justicia del estado con personas de Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC), Fuerza Unidas por Nuestros Desaparecidos y Desaparecidas en Nuevo León (FUNDENL) y Agrupación de Mujeres por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León (AMORES) para revisar el avance de 33 expedientes que incluyen a 88 personas desaparecidas en el estado, de las cuales 19 son mujeres.

Nuevo León es el tercer estado de la República con más personas desaparecidas. ¿En serio no tienen datos? Aunado a lo anterior, está la información actualizada a abril de este año del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas del Sistema Nacional de Seguridad Publica, la cual muestra que hay 3 averiguaciones previas abiertas del fuero federal y 564 del fuero común por mujeres desaparecidas, sin contar la cifra negra.

Nuevo León es el tercer estado de la República con más personas desaparecidas. ¿En serio no tienen datos?…

Habiendo expuesto los datos, paso al tema de la ignorancia y la misoginia en las declaraciones del Gobernador.

Para empezar, el decir que las mujeres desaparecidas se van con el novio denota discriminación heteronormativa. Además, denota machismo que minimice la situación y reduzca la importancia, estigmatizando a las víctimas. En último lugar, preocupa que de cómo solución a su paradero el que se encuentren con el novio, lo que termina por ser un deslinde de su gobierno a actuar para resolver el problema.

Rodríguez Calderón prometió poner en funcionamiento las Fiscalías Especializadas de Búsqueda de Personas Desaparecidas a partir de enero del presente año, de acuerdo a una carta abierta de integrantes de FUNDENL, y hasta el momento es otra promesa no cumplida.

Un grupo de investigadores del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León realizaron un estudio sobre las desapariciones de mujeres en el estado este 2016. El Dr. Arun Kumar Acharya, parte de este grupo y experto en la materia, explicó este lunes pasado que las desapariciones de mujeres van en aumento y que en el 70% de los casos son menores de 15 años. Éstos datos lo llevan a considerar que se debe al alza en la demanda de mujeres jóvenes por parte de los tratantes.

Rodríguez Calderón prometió poner en funcionamiento las Fiscalías Especializadas de Búsqueda de Personas Desaparecidas a partir de enero del presente año, de acuerdo a una carta abierta de integrantes de FUNDENL, y hasta el momento es otra promesa no cumplida.

En todos los delitos de los que las víctimas son mujeres, estas sufren de revictimización por parte de las autoridades cuando denuncian. En el caso de las desapariciones, son las familias de las víctimas las que sufren de ello y además de tortura psicológica al ver que el gobierno no hace nada para encontrar a sus hijas.

El Gobernador ignora los datos oficiales, la presión por parte de organizaciones de la sociedad civil, la angustia de las familias y la opinión de los expertos y termina por dar una opinión altamente discriminatoria, sexista, misógina, ignorante e insensible.

El machismo del mandatario revictimiza a las mujeres desaparecidas y a sus familias y termina por propagar pensamientos, actitudes y conductas misóginas que contribuyen a perpetuar la violencia machista de la que todas las mujeres sufrimos día con día y que muchas personas feministas luchamos para erradicar.

La situación está muy mal cuando un mandatario es sujeto activo de violencia de género.

A leer, que se ocupa, Gobernador.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿El Gobierno Federal se apretó el cinturón en el 2015?

Comparte este artículo:

En enero del 2015 el Secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, realizó un importante recorte en el gasto público con el fin de proteger las finanzas del país debido al fuerte golpe del precio del petróleo ¿Qué tan cierto es que hubo este ajuste en el cinturón?

El recorte que tenía programado el Gobierno Federal fue de 52 mil millones de pesos, pero en la realidad se terminó gastando 185.8 mil millones de pesos más de lo que se había presupuestado y aprobado por el Congreso, es decir, hubo un gasto del 12.71% de más. Adicionalmente en el 2015 se gastó un 65.83% más que en el 2014, en otras palabras el Gobierno Federal no cumplió su palabra de reducir gastos.

De las 24 dependencias del Gobierno Federal soló 10 se amarraron el cinturón y respetaron el monto que les fue aprobado por la Cámara de Diputados, además solo ocho de las 24 Secretarías gastaron menos en el 2015 a comparación del 2014.

De las dependencias que redujeron su gasto están:

Secretaría de Salud
Secretaría de Economía
Procuraduría General de la República
Secretaría del Medio Ambiente
CONACYT
CONAGUA

De las 24 dependencias del Gobierno Federal soló 10 se amarraron el cinturón y respetaron el monto que les fue aprobado por la Cámara de Diputados, además solo ocho de las 24 Secretarías gastaron menos en el 2015 a comparación del 2014.

Las Secretarías que gastaron más de lo que tenían presupuestado algunas son:

Secretaría de Energía
Presidencia de la República
Secretaría de Relaciones Exteriores
Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Secretaría de Educación
Secretaría de Gobernación
Secretaría de la Función Pública

Uno de los aspectos positivos dentro del 2015 es que se cumplió con la cantidad de ingresos por cobertura petrolera, siendo éste de 107 mil 512 millones de pesos. La cobertura petrolera asegura las ganancias por barril de petróleo, es decir, es un seguro con el cual se evitan pérdidas por los bajos precios del oro negro.

Por otro lado se puede apreciar que ni la misma Oficina de la Presidencia que fue la que propuso directamente los recortes a través de la SHCP respetó este ajuste; por ejemplo, en Comunicación Social se había prometido un recorte en gasto del 10%, pero no fue así, ya que al contrario se gastaron 7 mil 574 millones 471 mil pesos, un 65.8% más que en el 2014. Por otro lado, el presupuesto aprobado para Comunicación Social había sido de 2,709 millones 574,276 pesos pero en realidad se gastaron 4,567 millones 534 608 pesos una diferencia de 68.6%.

En donde viene lo interesante es en la Secretaría de la Función Pública que preside Virgilio Andrade desde el 2015, recordemos que fue puesto por el Presidente Enrique Peña Nieto para investigar el caso de la “Casa Blanca”. En el 2014, esta dependencia gastó mil 733 millones de pesos, para el 2015 se aprobó un presupuesto de mil 483 millones de pesos, de los cuales la SFP se pasó por el arco del triunfo y ejerció mil 952 millones de pesos en el 2015.

En el 2014, esta dependencia gastó mil 733 millones de pesos, para el 2015 se aprobó un presupuesto de mil 483 millones de pesos, de los cuales la SFP se pasó por el arco del triunfo y ejerció mil 952 millones de pesos en el 2015.

Esto no nos debe de extrañar, a principios de este año la agencia de información Reuters dio a conocer que funcionarios de la SFP se daban costosos lujos en sus viajes al exterior de México. Por ejemplo, Hilda García que cenó caviar, salmón ahumado y champán en el restaurante de Harrods en Londres. También está el caso de Alejandro Bonilla, funcionario de la SFP que comió en tres ocasiones en menos de 24 horas, calamares en un hotel de Hawaii. Adicionalmente la SFP declaró en esa ocasión a Reuters que ellos no tenían conocimiento ni control de en que se gastaba el dinero público, ni en cuantas ocasiones y a donde viajaban los funcionarios de la SFP.

Ahora, no sé si sea el caso de las demás dependencias, pero que haya habido un gasto más alto de lo presupuestado habla mucho del poco compromiso que tiene el Gobierno Federal de preservar y cuidar las finanzas de nuestro país en momentos que ellos mismos han dicho son muy difíciles. Aunque sí hay cuestiones donde hubo un ajuste de cinturón, el resultado final es el que vale y como se mencionó hubo un incremento del 12.71% en gasto.

Cuestiono también la falta de cumplimiento por parte del Gobierno Federal en el gasto de Comunicación Social, ya que como pudimos observar hubo un incremento del 65.8% del 2014 al 2015, ¿dónde está la seriedad de los recortes? Esperemos que en este 2016 si se utilice de manera más inteligente el presupuesto público y por otro lado es labor de todos observar este tipo de cifras, porque el dinero no es de los servidores públicos, sino de todos los mexicanos que pagamos impuestos.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Reflexiones de café con Alejandro Poiré

Comparte este artículo:

Hace unos días, fui invitada a moderar un Café con Líderes. Este ejercicio es realizado por el Tecnológico de Monterrey para tener una plática amena con alguna figura pública, política, social, expertos en economía o emprendedores. En esta ocasión el invitado especial fue el Dr. Alejandro Poiré Romero, ex Secretario de Gobernación en el período de Felipe Calderón y actual Decano de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey.

Siempre he leído y escuchado que para conocer a una persona necesitas saber quién o quiénes han tenido un gran impacto o influencia en tu vida. Al empezar con esta pregunta, Alejandro Poiré mencionó a dos maestros (con todo y apellido) que lo guiaron durante su etapa académica, incluyendo el Doctorado en Harvard, quienes le demostraron que siempre hay alguien que sabe más que nosotros. Me quedo pensando en todos aquellos maestros (y no maestros) que han impactado la vida de cada quien y aunque pasen muchos años los sigues recordando con mucho cariño ¡Gracias maestros!

Aunque Alejandro, como nos pidió que le dijéramos, asegura que fue una suerte llegar a la Academia y al Servicio Público, ha dejado claro que cada puesto ocupado es un reto y como ciudadanos tenemos una gran responsabilidad de hacer un cambio.

Incluso afirma que aceptar el cargo como Secretario de Gobernación (2011-2012) ha sido una de las decisiones más importantes que ha tomado en su vida, ya que al ser el cuarto Secretario de Gobernación, los dos anteriores fallecidos en accidentes aéreos, en la recta final del sexenio Calderonista y previo a las elecciones 2012, son escenarios que podían generar inestabilidad en el país.

En otra de las preguntas al debatir sobre los dilemas éticos en el servicio público, es posible decir que no existe una separación artificial; el servicio público implica enfrentarse a esos dilemas y que la gente se haga responsable de sus actos. Generalmente pasamos de la indiferencia, enojo, hartazgo, hasta llegar al cinismo. Pero siempre existirán quienes sean personas admirables en lo público ¿Quiénes son esos héroes ciudadanos? Es aquí donde debemos buscar a esos héroes públicos y reconocer quienes tienen la audacia, capacidad y liderazgo.

A través de su empresa social México Crece, se buscan que los jóvenes con oportunidades limitadas tengan herramientas y motivaciones para transformar la realidad y como el mismo dice “tengo mucha confianza en el futuro de mi país”.

En una de sus intervenciones finales, afirmó que estamos viviendo una etapa de “pornografía del pesimismo”, donde todo lo que leemos o vemos es de forma negativa o a decir de otros que nuestros país está al borde del colapso. Como cualquier país tenemos problemas, pero no son tan graves o diferentes a los que viven otras naciones. ¿Por qué ver el vaso medio vacío?

Tanto como ciudadanos, servidores públicos y egresados del Tecnológico de Monterrey (específicamente de la Escuela de Gobierno, que él dirige) tenemos el compromiso de transformar nuestra comunidad desde la trinchera en la que nos encontremos: gobierno, iniciativa privada, organismos no gubernamentales y sociedad. Nosotros somos el cambio.

— ¤ —
Agradezco a la Asociación de Egresados de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública, Homero Pineda (Presidente de esta asociación) y Diana Ordoñez (Coordinadora de Vinculación con Egresados de la EGyTP) por la invitación a moderar este Café con Líderes.
— ¤ —