Entre cuotas y cuates: arrancaron las campañas del Poder Judicial

Comparte este artículo:

El 30 de marzo iniciaron las campañas electorales para el Poder Judicial, 3,422 personas compitiendo por: nueve cargos de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); cinco magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial; dos magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); 15 magistraturas de las salas regionales del TEPJF; 464 magistraturas de circuito y 386 personas jueces de distrito. Es decir, 881 cargos. 

Si bien podría dedicar páginas enteras a cada una de las irregularidades del proceso desde que este inició, en esta columna me centraré en dos aspectos que han sido particularmente notorios en el inicio de las campañas: El flagrante nepotismo y la presencia de candidatos afines al régimen, y por otro lado, la superficialidad de algunas campañas. 

Primero, es paradójico que, pese a los reiterados pronunciamientos de la Presidenta en contra del nepotismo en candidaturas, en la elección del Poder Judicial, los líderes de Morena volvieron a aplicar la misma receta y permitieron la participación de hijos, parientes y personas afines a la cúpula de su partido. 

Ejemplo de lo anterior, es la candidatura de la hija de la ex ministra Olga Sánchez Cordero, Paula María García Villegas Sánchez Cordero, y su sobrino, Jorge Emilio Sánchez Cordero Grossman. Otros más, como Lenia Batres, quien busca repetir como ministra y es hermana del ex jefe de gobierno de la CDMX, Martí Batres. Por supuesto, también quiere repetir la que plagió su tesis, Yasmín Esquivel. Bernardo Batiz, otro afín obradorista, y María Estela Ríos, consejera jurídica del ex Presidente López Obrador, y así podríamos nombrar a muchísimas personas que pretenden poner al poder judicial al servicio del régimen. 

Aunque estas personas se encuentran en su derecho de postularse, ignoraron por completo una supuesta “máxima” del Obradorismo: Si no es ilegal, es inmoral. 

Por otro lado, es decepcionante ver cómo se transforma la credibilidad de este proceso en un circo disfrazado de democracia. La campaña de algunas candidatas y candidatos roza lo ridículo: desde figuras que adoptan apodos como “Dora la Transformadora”, haciendo alusión a la caricatura “Dora la Exploradora” sí, no es broma… hasta un candidato que, preparando un “durito”, hace alusión a que él está igual de preparado que ese “chicharrón”. 

Estos ejemplos no hacen más que evidenciar la superficialidad de un proceso que, en teoría, debería regirse por principios de seriedad, compromiso y profesionalismo.

Nos esperan todavía más de 55 días de insensateces que, a dos meses de la elección, se puede pronosticar una participación nula y no es para menos: el desinterés generalizado ante una contienda que, en realidad, nadie pidió, es el síntoma de un desencanto que ya se empieza a vislumbrar en un panorama electoral invadido por cuotas y cuates.

Ministras de la 4T arrancan campaña por la Presidencia de la SCJN

Comparte este artículo:

Un total de 3 mil 422 candidatos federales comenzaron este domingo la inédita campaña para la primera elección popular del Poder Judicial, el 1 de junio, cuando casi 100 millones de votantes pueden escoger 881 cargos, incluyendo la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Las actuales ministras de la SCJN, Loretta Ortiz, Yasmín Esquivel y Lenia Batres, afines al Gobierno, arrancaron su campaña en la Ciudad de México y el Estado de México para buscar la mayor cantidad de votos y ser la primera presidenta electa de la Suprema Corte.

“Gracias por acompañarme en el inicio de esta campaña histórica, por primera vez en la historia de México se van a elegir a los integrantes del Poder Judicial federal y local, es una fecha trascendente”, declaró Ortiz en su primer evento, en el auditorio del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME).

Las tres ministras actuales de la Corte, propuestas por el expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), defendieron la reforma constitucional al Poder Judicial que promulgó el exmandatario en septiembre con el respaldo de la actual jefa de Estado, Claudia Sheinbaum.

“Si sale bien esta elección, y va a salir bien porque ustedes van a ir a votar, la decisión está en sus manos, vamos a tener un Poder Judicial que va a ser la envidia de todos los países”, expuso Ortiz, una fundadora del partido gobernante, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

Ortiz, exdiputada federal (2012-2015) por Morena y el Partido del Trabajo (PT), aliado del actual Gobierno, prometió priorizar los derechos laborales y energéticos, los “intereses de México” ante los extranjeros, y la perspectiva de género.

“Yo quiero ser ministra de la Suprema Corte porque les quiero servir a ustedes, al pueblo de México, todos somos pueblo de México”, manifestó. “Además de ser mujer, (soy) mujer justa porque veo por las causas justas, no es nada más aplicar la ley técnicamente”, reivindicó.

 

La elección popular de jueces en México: lecciones de Bolivia y un debate abierto

Comparte este artículo:

Hace trece años Bolivia se convirtió en el primer país del mundo en el que los jueces son elegidos en votación popular. En estos momentos, México aprobó una reforma en el mismo sentido. Ambos sistemas comparten la idea de democratizar la elección de jueces, pero Bolivia ya ha implementado el modelo con resultados cuestionables, mientras que en México la reforma es aún un debate abierto, con preocupación en algunos sectores sobre la independencia judicial y los riesgos de politización.

A continuación se ofrece una comparación entre ambos modelos.

Contexto político y legal

Bolivia:

– En 2011 Bolivia se convirtió en el primer país del mundo en elegir jueces y magistrados mediante voto popular, como parte de un proceso impulsado por el Gobierno de Evo Morales para democratizar el sistema judicial y reducir la influencia de las élites.

– Los magistrados de tribunales nacionales, como el Tribunal Supremo de Justicia, el Tribunal Constitucional, el Consejo de la Magistratura y el Tribunal Agroambiental, son elegidos directamente por el voto ciudadano.

México:

– La reforma de México -aprobada ya en el Parlamento y la mayoría de los 32 estados-  busca que los jueces federales, magistrados e integrantes del Tribunal Electoral y la Suprema Corte de Justicia de la Nación sean elegidos por votación popular, lo que sería un cambio radical en un sistema en el que tradicionalmente jueces y magistrados son designados por el Consejo de la Judicatura, y el presidente nomina a los integrantes de los máximos tribunales ante el Senado.

– La reforma es impulsada por sectores que buscan reducir la influencia política y presidencial sobre el poder judicial.

Proceso de elección

Bolivia:

– Los candidatos a jueces y magistrados son seleccionados por la Asamblea Legislativa Plurinacional, que propone listas de candidatos basadas en criterios de mérito y experiencia. Estas listas son luego sometidas a votación popular.

– La elección es universal y no se requiere formación jurídica para participar como votante, aunque la campaña política está estrictamente limitada, lo que restringe la publicidad y la proyección mediática de los candidatos.

México:

– La reforma en México elimina la llamada carrera judicial y establece que los candidatos propuestos por los tres poderes sean elegidos directamente por el voto popular. En 2025 se elegiría a los ministros de la Suprema Corte y la mitad de los jueces y magistrados de distrito, y la otra mitad, en 2027.

– Se espera que, de aprobarse, la reforma incluya una preselección de candidatos por parte de algún órgano judicial o legislativo antes de someter a los candidatos a votación pública

Transparencia y legitimidad

Bolivia:

– El sistema boliviano ha sido criticado por la falta de independencia, ya que la preselección de los candidatos está en manos de la Asamblea Legislativa, controlada generalmente por el partido mayoritario, lo que introduce un sesgo político.

– La baja participación en las elecciones judiciales (con un alto porcentaje de votos nulos y blancos) ha generado dudas sobre la legitimidad del proceso.

México:

– La reforma en México plantea dudas similares sobre la independencia judicial, ya que si los candidatos son seleccionados previamente por instancias políticas, podría comprometer la imparcialidad del proceso.

– Además, la reforma ha generado debate sobre si los jueces electos por voto popular serán menos técnicos y más susceptibles a presiones políticas y populistas.

Objetivos y argumentos

Bolivia:

– El objetivo declarado es democratizar el sistema judicial y permitir que los ciudadanos tengan una voz directa en la elección de los magistrados, combatiendo así la corrupción y los intereses de las élites.

– Sin embargo, los críticos argumentan que el proceso no ha mejorado significativamente la administración de justicia ni ha reducido la influencia política en los tribunales.

México:

– Los defensores de la reforma en México argumentan que la elección popular de jueces fortalecería la independencia judicial, al reducir la intervención del Ejecutivo y el Legislativo en los nombramientos, y combatiría el nepotismo que consideran que se ha instalado en su seno.

– Los opositores temen que la reforma politice aún más la justicia y que los jueces, al ser electos, puedan inclinarse hacia posiciones populistas en lugar de interpretar la ley de manera imparcial, y algunos sectores incluso advierten del riesgo de penetración del crimen organizado.

Impacto en el sistema judicial

Bolivia:

– La implementación del voto popular ha resultado en un sistema judicial que sigue enfrentando críticas por su ineficiencia y falta de independencia.

– La elección de jueces mediante el voto popular no ha resuelto los problemas crónicos de corrupción ni la percepción pública negativa hacia el sistema de justicia en Bolivia.

México:

– El impacto aún es incierto, pero los críticos advierten de que la elección directa de los jueces podría llevar a una mayor politización del sistema judicial, e incluso podría afectar a la certidumbre jurídica, necesaria para garantizar las inversiones extranjeras.

– Si se aprueba, la reforma podría cambiar la naturaleza de la justicia en México, influyendo en cómo los magistrados interpretan la Constitución y las leyes, dependiendo de las dinámicas electorales. Además, el Tribunal de Disciplina Judicial podría actuar contra los jueces cuyos fallos no fuesen del agrado del Ejecutivo.

Participación ciudadana

Bolivia:

– La participación en las elecciones judiciales ha sido históricamente baja. A pesar de que en Bolivia el voto es obligatorio, muchos ciudadanos optan por anular su voto o emitirlo en blanco, lo cual evidencia una desconfianza general hacia el sistema

México:

– Se espera que la participación ciudadana sea un tema central. Los críticos señalan que la complejidad de los temas judiciales, con más de mil 600 vacantes y al menos seis candidatos por cada una de ellas, pueda dificultar una elección informada por parte de la ciudadanía.

(Fuente: EFE)

Septiembre de incertidumbre

Comparte este artículo:

“Cuanto más cambian las cosas, más permanecen igual.” — Un epigrama de Jean-Baptiste Alphonse Karr en la publicación de enero de 1849 de su diario Les Guêpes (“Las avispas”).

Me había propuesto que estas publicaciones pudieran funcionar más allá de la coyuntura en que se lean, es decir, hablar de ideas y no de noticias. Sin embargo, hoy es necesario abordar un tema coyuntural que será el marco teórico para entender lo que sucederá en las próximas décadas en nuestro país.

Lo que ocurra durante septiembre de 2024 promete marcar el rumbo de la nación. Y no, no me refiero a las últimas semanas de La Casa de los Famosos. Es sorprendente lo poco mediático que ha sido el tema de la transición presidencial, en la cual, durante un mes, coinciden la nueva legislatura y los últimos días del actual presidente. Para sorpresa de nadie, resulta más cómodo ver 24 horas de un reality show que tomar conciencia de la compleja realidad que vive y vivirá nuestro país.

La nueva legislatura que entra en funciones este mes trae consigo una reconfiguración del poder digna de los giros más dramáticos de cualquier guion televisivo. La coalición Morena-PT-Partido Verde no solo ha asegurado la mayoría en ambas cámaras, sino que ha alcanzado la codiciada mayoría calificada. En términos prácticos, esto significa que tienen los votos suficientes para modificar la Constitución sin necesidad de negociar con la oposición.

Este “Congreso oficialista” llega en el momento más oportuno para el presidente López Obrador, quien se encuentra en la recta final de su sexenio. Con apenas un mes por delante, AMLO tiene la oportunidad de consolidar su legado a través de una serie de reformas que podrían aprobarse de manera “fast track”.

Este último tema ha sido especialmente polémico para quienes han seguido de cerca las elecciones de los últimos meses. Existe un término político llamado “sobrerrepresentación”, que ocurre cuando un partido obtiene, en función del mecanismo electoral correspondiente, un porcentaje de curules superior al porcentaje de votos obtenidos o permitido por ley. Sin embargo, esta limitante dejó de aplicarse para las coaliciones a principios de este milenio. La coalición que impulsó a la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, obtuvo el 59.7% de los votos en las elecciones presidenciales, y hoy cuenta con 373 diputados (el 74.6% de la Cámara de Diputados), quedándose solo a un curul de la mayoría calificada. De manera similar, alcanzan 83 escaños en el Senado, de los 128 disponibles.

A partir de esta semana y hasta el último día de su mandato, el presidente tiene la oportunidad de impulsar una cantidad considerable de iniciativas, pero sobre todo retomar aquellas que no lograron convencer al Congreso en su momento.

Entre las iniciativas que más resuenan está la polémica reforma al Poder Judicial. Este proyecto de ley, presentado originalmente el 5 de febrero de 2024 por el todavía presidente López Obrador, incluye 20 iniciativas que abarcan diversas modificaciones constitucionales y reformas secundarias.

La reforma judicial propone un cambio radical en el funcionamiento actual del Poder Judicial a nivel federal. En el centro de la reforma está la “democratización” de la elección de autoridades judiciales, sometiendo a elecciones populares más de 1,600 puestos gubernamentales, incluidos jueces, magistrados y ministros. En 2025, se elegirían ministros de la Suprema Corte y la mitad de los jueces y magistrados de distrito; la otra mitad sería elegida en 2027. También se plantea reducir el número de ministros de la Suprema Corte de 11 a 9, con un sistema de rotación para la presidencia cada dos años. Además, se propone sustituir al Consejo de la Judicatura Federal por un nuevo órgano encargado de administrar (y controlar) al Poder Judicial, y limitar las remuneraciones de magistrados y jueces, quienes no podrían percibir salarios superiores al del presidente.

Busquemos argumentos a favor…

No es ningún secreto que el sistema de justicia mexicano no es motivo de orgullo, plagado como está de corrupción y nepotismo. Los defensores de la reforma argumentan que la elección popular de jueces aumentará la transparencia y la rendición de cuentas, permitiendo que la justicia sea más accesible para todos los ciudadanos y fomentando una mayor participación ciudadana. La reforma se presenta como un paso hacia la democratización del sistema judicial, “asegurando que jueces y magistrados reflejen mejor la voluntad del pueblo”.

Cuanto más cambian las cosas, más permanecen igual…

La realidad es que la reforma al Poder Judicial nos dejará en el mismo lugar, quizá incluso algunos pasos atrás. Una reforma de este calibre en un sistema de justicia donde solo el 10% de los delitos son denunciados, y de esos casos, apenas el 1% llega a ser presentado ante un juez, no cambiará nada. La reforma no toca las fiscalías, ni las policías estatales, locales o comunitarias, donde ocurren las primeras injusticias sociales.

Me cuesta trabajo imaginar a cualquier ciudadano tratando de seleccionar a jueces entre hasta mil 600 boletas. La Reforma permitirá que los jueces deban favores políticos, inclusive anonimizando su participación en juicios a su placer. Hoy será posible ser parte del sistema judicial con 8 de promedio y la “recomendación” de un vecino.

La reforma, tal como se presenta, es una oportunidad desperdiciada para robustecer la justicia en nuestro país, donde la corrupción no termina, solo cambia de manos cada sexenio. La reforma quebrantará la autonomía de uno de los tres poderes, haciendo al partido hegemónico casi “dueño” de todos ellos: controlando el poder Ejecutivo con Claudia, el Legislativo con un Congreso sobrerrepresentado, y el Judicial con un sistema politizado que hace “valer la voluntad del pueblo”. Un pueblo manipulado, desconcertado, cansado y que ha decidido creer que las cosas cambiarán tanto, pero tanto, hasta dejarlas igual.

 

Estudiantes de Derecho piden a legisladores “abrirles las puertas” para discutir reforma judicial

Comparte este artículo:

Estudiantes de Derecho solicitaron a senadores y diputados abrirles un espaciopara discutir la reforma al Poder Judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Más de 3 mil 500 alumnos de universidades públicas y privadas, entre ellas la UNAM, presentaron solicitudes de petición ante la Cámara de Diputados.

“Que nos abran las puertas de San Lázaro, que nos abran las puertas del Senado… queremos decirles qué pensamos, queremos externar nuestras preocupaciones, queremos plantear nuevas opciones para esta reforma que se propone”, refirió el estudiante Luis Antonio Figueroa a medios de comunicación.

El exhorto a abrir el diálogo fue especialmente dirigido al senador Ricardo Monreal, en su calidad de presidente de la Jucopo y docente de Derecho en la UNAM, así como al diputado Alfonso Ramírez Cuéllar.

Pero también se extendió al presidente López Obrador y a la presidenta electa Claudia Sheinbaum.

“Ellos también vienen de escuelas públicas, tanto el presidente como la futura presidenta vienen de esta universidad (UNAM), y queremos ser escuchados, y exigimos ser escuchados como estudiantes”, concluyó el alumno.

Las solicitudes de petición ocurren un día después de la marcha que los estudiantes encabezaron para manifestarse contra la reforma judicial.

Los alumnos marcharon del Ángel de la Independencia al Senado de la República, caminata durante la cual negaron ser “engañados” por sus profesores, tal y como lo presumió el presidente López Obrador.

“¡Juventud informada, reforma rechazada!”, corearon mientras avanzaban por el Paseo de la Reforma, al tiempo que lanzaron reclamos a la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, quien apoya la iniciativa.

“Señor presidente, señora presidenta electa, a los jóvenes, a los estudiantes, no los engañan”, manifestó uno de los oradores, de los que algunos no se identificaron por temor a represalias.

A la manifestación se unieron jueces y trabajadores del Poder Judicial, que realizan un paro nacional contra la reforma desde el 21 de agosto.

También el Consejo General de la Abogacía Mexicana, que apoyó “firmemente la defensa de la independencia del Poder Judicial y el respeto al Estado de derecho en México”.

(Fuente: López-Dóriga Digital)

López Obrador defiende su reforma judicial ante EE.UU. y los jueces

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador defendió, en su último Informe de Gobierno, la reforma para elegir por voto popular al Poder Judicial ante las críticas de Estados Unidos y los jueces, quienes suman una semana y media de huelga.

“Para que lo internalicen nuestros amigos y vecinos de Estados Unidos, lo digo con todo respeto, que no olviden que la democracia en América, en Estados Unidos, comenzó eligiendo a los jueces, que no olviden eso”, declaró el mandatario en el evento en el Zócalo de Ciudad de México.

López Obrador rindió este domingo su último Informe de Gobierno, en el que hizo un balance de su sexenio (2018-2024) antes de entregar la banda presidencial el 1 de octubre a su sucesora, Claudia Sheinbaum, de su mismo partido, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

Ante cientos de miles de funcionarios y simpatizantes, el presidente hizo una “consulta” en la que pidió alzar la mano si estaban de acuerdo con que “el pueblo” eligiera en las urnas a la Suprema Corte, lo que comenzaría en 2025 de avalara la reforma que discutirá esta semana en el nuevo Congreso.

“Aquí vamos a hacer una consulta, aunque mañana nos van a criticar, pero es muy divertido porque, como se enojan tanto, hacen hasta el ridículo, lo digo con todo respeto, y no podríamos vivir tan aburridos”, expresó en el momento de mayor interacción con el público.

Momentos antes de que empezara su discurso, miles de estudiantes universitarios de Derecho y trabajadores del Poder Judicial protestaron desde el Ángel de la Independencia hasta el Senado, donde argumentaron que la iniciativa terminaría con la carrera judicial y abriría los comicios de jueces “a intereses”.

Pero el presidente aseguró que la “iniciativa para que el pueblo elija a jueces, magistrados y ministros” de la Suprema Corte” busca que “impartan justicia en beneficio de todos y no estén al servicio exclusivo de la delincuencia organizada y de la delincuencia de cuello blanco, que estén al servicio del pueblo”.

También sostuvo que su Administración ha “denunciado con hechos los actos de corrupción e influyentismo que predominan en el Poder Judicial”.

Y defendió que, “al igual que la corrupción, se ha combatido la impunidad y aún siendo respetuosos de la autonomía de poderes, hasta el extremo”.

“Respetuosos porque no nos hubiera costado nada seguir con la tradición de siglos de que se sumaran como apéndices los otros dos poderes, porque durante mucho tiempo en la política autoritaria el poder de los poderes era el Ejecutivo”, consideró.

(Fuente: EFE)

Fallece el juez Roberto Elías tras ser atacado en Zacatecas.

Comparte este artículo:

El presidente magistrado del Poder Judicial de Zacatecas, Arturo Nahle García, confirmó el fallecimiento del juez Roberto Elías Martínez tras haber sido atacado por un comando armado después de salir de su domicilio.

“El Tribunal de Zacatecas está de luto. Hace unos minutos falleció uno de sus juzgadores más competente y comprometido con el alto valor de la justicia”, confirmó Nahle mediante un tweet.

El titular señaló que no se tenían antecedentes de que Martínez haya sido amenazado con anterioridad pues se consultó a sus compañeros del Juzgado de Control y a familiares cercanos y no estaban enterados de que el juez tuviera antecedentes o alertas rojas previas.

La investigación corre a cargo por la Fiscalía General de Justicia de Zacatecas.

“Realmente se desconoce el móvil y no sabemos qué pudo ocurrir”.

Juzgado da ultimátum al Congreso por “Ley Chayote”.

Comparte este artículo:

El Juzgado Sexto de Distrito en Materia Administrativa, advirtió a las dos cámaras del Congreso de la Unión, para cumplir una sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la cuál les ordenó, que en el término de 10 días hábiles, corrijan múltiples omisiones en la Ley General de Comunicación Social de 2018, o en su defecto expedir una nueva.

La Primera Sala de la Corte,  inicialmente determinó que el fallo, notificado al Congreso el 16 de noviembre, pero votado en público el 8 de septiembre, debía cumplirse antes de terminar el segundo periodo de sesiones de 2021, lo que no ocurrió.

El Juzgado federal emitió el segundo requerimiento al Poder Legislativo para que acate el amparo, que la Corte concedió a la asociación civil Artículo 19.

“Se requiere nuevamente a las Cámaras de Diputados y de Senadores, del Congreso de la Unión, para que, en el término de diez días, contados a partir del momento en que queden legalmente notificadas del presente proveído, acrediten ante este Juzgado de Distrito haber dado cumplimiento a la ejecutoria de amparo”, sentenció el Juzgado.

El Juzgado, agregó, que de no cumplir esta orden sin causa justificada, impondrá multas de 9 mil 622 pesos a los Presidentes de ambas Cámaras, realizará un pronunciamiento sobre el incumplimiento de la sentencia, y remitirá el expediente a un tribunal colegiado de circuito, para que se realice el incidente de inejecución respectivo, que puede llevar a la destitución y consignación penal de los funcionarios responsables.

“Se hace del conocimiento de la totalidad de las autoridades requeridas en este proveído, que aun cuando dejen su encargo, seguirán siendo responsables del desacato al fallo Constitucional“, señaló.

Los Presidentes de las respectivas mesas directivas, que son las responsables iniciales de cumplir el amparo, son el diputado Sergio Gutiérrez Luna y la senadora y Ministra en retiro Olga Sánchez Cordero, ambos de Morena. 

 

(Con información del Norte) 

Tribunal Electoral retoma sesiones en simulada calma tras una semana de enfrentamientos

Comparte este artículo:

Los magistrados esperan olvidar que hace una semana pusieron en crisis al Poder Judicial. Con mesura y miradas bajas, en la sesión del silencio, parece que se agotaron las ganas de pelear. El arrollador G5 luce en calma.

Los gestos se mantienen, la tensión continua y nadie se conmueve, ni siquiera ante el mensaje de una magistrada que aboga por la unidad, la reconstrucción y las buenas relaciones interpersonales.

Nueve días después del caos, aquí no se habla, no se opina, no se debate ni se replica. Apenas y se escuchan los “a favor” o “con los proyectos”.

Pero eso, sólo en una falsa apariencia. Basta que alguien hable para romper la quietud. Y no podía ser nadie más que el magistrado destituido de la presidencia cuando sorpresivamente, tras dos horas de una paz que sólo intriga, pide la palabra.”Gracias, presidente, disculpe“, le dice a quien ahora ocupa su lugar, aunque sea sólo por un mes.

“Voy a tener que bajar de la lista el recurso de reconsideración mil 23, porque unos minutos después de iniciada la sesión pública, me informaron que me fue turnado el asunto general 211 que tiene vinculación con el mismo. Entonces, para efectos de poder analizar si existe conexidad, lo retiraría también”, dijo José Luis Vargas antes de que iniciaran a leer los proyectos a su cargo.

Quien tuvo que renunciar a la presidencia es el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón, sólo cinco días después de haber sido nombrado por la mayoría que desterró a Vargas de la presidencia. En tono sereno, lanza lo que llama, sólo una inquietud: “presidente, tengo la duda nada más, de que si ya fue aprobado el orden del día, los asuntos listados, no sería pertinente someter a votación la propuesta del magistrado en virtud de que fue votado al inicio de la sesión”.

Parece que se viene otro conflicto, pero no. Falsa alarma. El magistrado presidente interino lo somete a votación. Uno a uno, votaron a favor con la mirada inquietante de Vargas, quien como de costumbre, cuando algo le incomoda, aprieta los labios frente a la cámara que lo exhibe en YouTube.

El G5 se vuelve a unir nada más y nada menos que, otra vez, contra un proyecto del magistrado Vargas al que esta vez, incluso su única aliada la magistrada Mónica Soto dejó solo.

No pronuncian ni su nombre, se limitan a llamarlo “el magistrado ponente”. Vargas busca imponer un nuevo criterio para no anular la votación en cinco casillas de Azcapotzalco en la Ciudad de México que le quitarían el triunfo a Morena en una diputación federal y se lo entregaría al PAN.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Diputados cuestionan visitas de Zaldívar a AMLO

Comparte este artículo:

Los diputados de oposición cuestionaron las visitas de Arturo Zaldívar, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al presidente Andrés Manuel López Obrador en el Palacio Nacional. 

Juan Carlos Romero Hicks, coordinador de la bancada del PAN, señaló que, debido al riesgo de comprometer la autonomía del poder judicial, cuando fue gobernador de Guanajuato, nunca hubiera pensado en recibir en sus oficinas al Presidente del Tribunal local.

El Poder Judicial, por su propia naturaleza, debe estar exento de todos los vaivenes de tentaciones, de juicios de partido e ideología. Debe ser, precisamente, el garante de nuestra Constitución, que es la que todos estamos en cargos públicos protestamos guardar y hacer guardar”, advirtió Romero.

Por su parte, la coordinadora de Movimiento Ciudadano, Fabiola Loya, cuestionó la falta de transparencia durante las reuniones entre Zaldívar y AMLO.

“Vemos a un Ejecutivo que convoca al Presidente de la Suprema Corte a dos encuentros de carácter privado, en menos de un mes, sin claridad de la agenda y con total opacidad de los acuerdos tomados”, afirmó Loya.

Así mismo, Dulce María Sauri, presidenta de la Cámara de Diputados, señaló la importancia de una clara separación entre los poderes ejecutivo y judicial mexicanos.

“Sólo a través de la separación de Poderes y de una colaboración enmarcada en la Constitución, es posible continuar construyendo la democracia en nuestro país”, consideró Sauri.

Por último, Verónica Juárez, del PRD, dijo que el presidente Andrés Manuel pretende una clara intromisión en el poder judicial.

“En ningún momento de nuestra historia, habíamos sido testigos de una embestida en contra de los derechos del pueblo de México, de su convicción democrática y de sus principios éticos”, expresó.

Con información de: “El Norte”.