Las alegrías y tristezas de las eliminatorias a la Copa Mundial de Rusia 2018

Comparte este artículo:

En los pasados días se han ido concretando las obtenciones de pases al mundial en todo el mundo. Aun no terminan, pero hay zonas del mundo que habrán terminado para estos días como CONCACAF en esta zona del mundo de América del Norte, Centro y Caribe. Solo Europa y África tienen partidos pendientes más los repechajes intercontinentales como el de Oceanía contra Sudamérica y el de CONCACAF contra Asia.

La sorpresa más grande hasta el momento es que Holanda quedo fuera del mundial Rusia 2018.

Egipto y Perú son dos gratas sorpresas para el futbol internacional, Egipto, ya clasificado por primera vez desde 1990, un habitual contendiente por el título africano no se le había dado la posibilidad de estar tan cerca de un mundial. Y en el caso peruano, aun y no calificando, dieron una grata sorpresa en el entorno de la CONMEBOL y ha puesto a temblar a más de uno.

México, por primera vez desde 1998 se coloca en el primer lugar del Hexagonal, así llamada la última ronda (Quinta) de esta zona del mundo. Es un logro que debe resaltarse porque demuestra la autoridad del país en la zona, sin embargo, como dicen la mayor parte de los críticos, esta zona del mundo no tiene ese alto nivel de competencia como otras zonas del mundo.

En mi punto de vista, Sudamérica, África y Europa son las zonas más difíciles para clasificarse. En el caso de Sudamérica, ese “todos contra todos” hace que sea la competencia más pareja del mundo donde no hay sorteos ni emparejamientos a modo, por eso vemos los problemas que está teniendo Argentina para meterse, y que se notan al verse como Argentina, Chile, Paraguay, Perú y Colombia se pelean solo 2 lugares directos y uno a la reclasificación contra Nueva Zelanda.

África tiene un sistema de grupos en varias rondas, el problema de la zona africana es que, si a determinado equipo le toca un grupo pesado, las posibilidades se reducen notoriamente. Un caso es el grupo donde Nigeria ya se calificó a la Copa del Mundo a expensas de Argelia y Camerún, dos equipos altamente competitivos a nivel mundial. De un grupo de cuatro, solo pasa uno. Aquí la gran complejidad del sistema africano.

Europa tiene un sistema de grupos en una sola ronda, donde los segundos lugares de cada grupo se eliminan entre sí para dar el total de clasificados. La eliminatoria europea es complicada, parecida a África, sin embargo, las distancias futbolísticas son y siguen siendo amplias. No es lo mismo, un grupo africano donde están Senegal y Cabo Verde donde las distancias no son tan lejanas ni en el ranking FIFA ni en logros. En Europa ves un grupo donde a Alemania le pusieron a San Marino y a Azerbaiyán. Para las grandes potencias europeas, el reto es que sacar los puntos contra otras potencias y ganarles a todos los equipos “chicos”. Por eso Alemania, España, Inglaterra por decir algunos, pasaron a la Copa casi caminando. El caso alemán es contundente, de 10 juegos posibles, ganó los 10… en un grupo verdaderamente flaco de talento.

Asia, poco mencionado, tiene un sistema de grupos en su última ronda, es una zona débil donde lo más difícil son los viajes, ir de Irán a Australia, de Japón a Jordania. De Australia que increíblemente se fue al repechaje y Siria, una grata sorpresa, saldrá quien juegue contra el cuarto de Concacaf que pueden ser Panamá u Honduras.

En nuestra zona del mundo, los clasificados serán los de siempre como casi siempre ha pasado. Panamá tiene la posibilidad de romper con este status quo a expensas de Honduras.

Para finalizar, por primera vez en esta columna daré un pronóstico sobre los lugares que faltan a la Copa del Mundo. Los en color negro, ya están calificados, los de color azul, son mi pronóstico.

CONCACAF

Europa Sudamérica Asia África Oceanía

México

Rusia Brasil Irán Nigeria

No calificarán equipos

Costa Rica

Bélgica Uruguay Corea del Sur

Egipto

Alemania Argentina Japón

Túnez

Inglaterra

Chile Arabia Saudita Costa de Marfil
España Perú Australia

Senegal

Polonia

Serbia

Suiza

Francia

Faltan los repechajes europeos

Gobierno de Panamá autoriza extradición de Roberto Borge a México

Comparte este artículo:

Esta tarde la cancillería mexicana dio a conocer, a través de un comunicado en conjunto con la Procuraduría General de la República (PGR), que el gobierno de Panamá le concedió a México la extradición del ex gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge Angulo.

“El día de hoy el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Panamá, notificó al señor Roberto Borge Angulo la resolución de fecha 15 de septiembre del año en curso, a través de la cual concedió al Gobierno de México la extradición internacional de dicha personas”, preciso la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) en su comunicado.

Cabe mencionar, que aunque autoridades panameñas concedieron la extradición, el ex gobernador de Quintana Roo aún puede impugnar la decisión. Por lo tanto, autoridades mexicanas indicaron que continuarán dando seguimiento y atención a este procedimiento hasta lograr su entrega.

El ex mandatario quintanarroense fue detenido el pasado 5 de junio cuando intentaba abordar un avión que lo llevaría a París.

Borge llegaría a México en 60 días

Comparte este artículo:

El titular de la Subprocuraduría Jurídica y de Asuntos Internacionales de la PGR, Alberto Elías Beltrán, aseguro que el ex gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge podría estar en el país en 60 días, esto dado a los acuerdos que tienen México y Panamá.

“Estamos haciendo todo el proceso jurídico con Panamá para que sea entregado, seguramente se concederá la extradición  por las solicitudes formales que se han presentado y México tendrá que ir a Panamá a recogerlo, cuando sea entregado por Interpol de Panamá, se le entrega a Interpol México, llega al país y se presenta ante la justicia”, dijo Elías Beltrán.

Borge fue detenido el pasado 4 de junio en Panamá, momentos antes de abordar un avión con destino a París, Francia. La PGR lo busca por su supuesta implicación en la venta irregular de terrenos en Quintana Roo.

Roberto Borge: no quiere ser extraditado pero su arresto sí fue legal

Comparte este artículo:

El ex gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge Angulo, que actualmente se encuentra en Panamá, se niega a ser extraditado a México.

Ayer, 6 de junio, Borge fue a una audiencia en el Tribunal Superior de Apelación de Panamá, en esta se le hicieron saber sus cargos los cuales están relacionados con utilizar recursos de procedencia ilícita para realizar operaciones.

La PGR  está investigando a Borge por haber autorizado la venta de terrenos valuados en cinco mil millones de pesos a presta nombres, y el ex mandatario pasó supuestamente once días en Panamá antes de su arresto ya que no se sabía sobre la orden de aprehensión en su contra.

El abogado del ex gobernador, Carlos Carrillo, discutió que el arresto de Borge fue ilegal porque en el momento que se le aprehendió se encontraba dentro de un avión francés.

También argumentó que la orden de aprehensión en contra de su cliente debió ser solicitada por la embajada de México a la Procuradora y no al fiscal de Asuntos Internacionales.

Así mismo, Carrillo agregó que cuando se arrestó al ex mandatario, este no estaba al tanto del proceso en su contra . Al mostrarse inconforme Borge con la extradición, se iniciará el proceso normal el cual puede durar hasta sesenta días.

A pesar de esto, el Tribunal Colegiado de Apelaciones en Panamá, informó que el arresto de Borge fue legal.

La PGR ya presentó este lunes la solicitud para extraditar a Borge, sin embargo, es en el plazo de sesenta días que la deberá presentar formalmente.

Alberto Elías Beltrán, subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la PGR comentó que la extradición del priista podría tomar hasta un año dependiendo de como se lleve a cabo el proceso.

 

 

Encuentran otro desfalco a Roberto Borge

Comparte este artículo:

Tras su detención el pasado domingo en Panamá, se iniciaron una serie de investigaciones en su contra con la intención de encontrar más evidencia de los actos ilícitos que cometió siendo gobernador de Quintana Roo.

Esta mañana, fue notificado que Borge había recibido cerca de mil millones de pesos por parte de la concesionaria Aguakan para para conservar su concesión de distribución de agua potable hasta 2052 en Cancún, Isla Mujeres y Solidaridad.

De acuerdo a la investigación, este depósito fue en el 2014 iniciando en un banco, para después ser trasferido a una cuenta de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (CAPA) del Estado y finalmente a otra de la tesorería estatal, en donde se perdería el rastro del dinero.

”Hasta ahora se sabe que el monto salió del financiamiento que respaldó un banco, se depositó en la cuenta de CAPA, de ahí se transfirió a Sefiplan (Secretaría de Finanzas y Planeación) y de ahí, desapareció”, dijo en entrevista el titular de Finanzas, Juan Vergara Fernández.

Se dio a conocer el día de ayer que la PGR ya comenzó con las gestiones para solicitar la extradición de Borges desde Panamá. La entrega del ex gobernador puede ser de 24 horas hasta 60 días.

#ElTalónDeAquiles: Hasta luego Venezuela

Comparte este artículo:

Se cumplen varias semanas de movilizaciones contra el presidente venezolano, Nicolás Maduro. En marzo, catorce países de las Américas solicitaron a Caracas liberar sus presos políticos, permitir la creación de un canal humanitario para luchar contra la escasez, respetar la autonomía del Parlamento, y establecer un calendario electoral. Al 15 de mayo, más de 30 muertos y de quinientos heridos eran el saldo provisorio de este nuevo ciclo de conflicto social.

La situación venezolana viene degradándose desde hace tiempo, en una inexorable pero certera descomposición de la llamada revolución bolivariana. La trama es la misma: el proceso revolucionario bolivariano se enfrenta a una guerra económica, a un golpe continuado y fascista al poder para imponer por la fuerza una contrarrevolución de derecha. O, dicho al revés, la oposición democrática continúa resistiendo el avance de la cubanización de Venezuela dirigido por una trasnochada revolución que es todo menos progresista. Polarización. Hoy, en Venezuela, las instituciones, en vez de distribuir el poder, lo concentran, y por ello su control se convierte en el mayor baluarte de este juego de ajedrez en donde no existe posible ganador.

La crisis empeoró a fines de marzo de 2017, cuando el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), en manos del oficialismo, intentó adjudicarse las funciones del Legislativo, en manos de la oposición. Se comprueba así, según la oposición, el reino de una dictadura comunista disfrazada en el país. Además de solicitar que se reanudara el calendario electoral que preveía elecciones de gobernadores en 2016, se exigió entonces elecciones presidenciales anticipadas (las próximas están previstas para 2018). La oposición está envalentonada: siete de cada diez venezolanos no apoyan el gobierno de Maduro.

El Palacio de Miraflores (Casa Presidencial) reaccionó de tres formas. Primero, decretó medidas paliativas, como el aumento del salario mínimo mensual de 150,000 a 200,000 bolívares. Se trata de una medida cosmética, pues es Venezuela el país con la inflación más elevada del mundo (el FMI estima que para el 2017, será de 720%). Segundo, planteó la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, lo cual sorprende pues admite que la Carta Magna bolivariana de 1999 debe ser sustituida. Para la oposición, que sólo parece concebir la derrota como desenlace, esta “Asamblea Nacional Prostituyente” no es un chance para revertir el declive, sino un paso en la consolidación del golpe de Estado oficialista iniciado con la suspensión a la elección de gobernadores y el intento de anulación de poderes al poder legislativo. En fin, en medio de fuegos pirotécnicos diplomáticos dignos del chavismo en su apogeo, Venezuela anunció su separación de la Organización de Estados Americanos (OEA). Para Caracas, el ente practica, por medio de su defensa al régimen democrático, una inaceptable injerencia en asuntos soberanos internos.

Argentina, Bahamas, Barbados, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, EE.UU. Honduras, Jamaica, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, y Uruguay, solicitaron al Consejo Permanente de la OEA, desde el 26 de abril, una reunión de cancilleres de las Américas para evaluar la situación. En medio de varios esfuerzos y de mucha decepción, el ente no ha logrado concretizar la reunión (al 15 de mayo, se esperaba que la misma tuviera lugar el último día del mes). Claro, la salida de Venezuela de la organización está lejos de ser un hecho, no solo porque Maduro no puede tomar esa decisión, al menos no en el marco constitucional actual, sino también porque en los 24 meses que tarda el proceso, mucho puede suceder, incluyendo el colapso del gobierno.

Dos signos preocupantes, creo, sin embargo, deben ser resaltados. Primero, la OEA sigue siendo fiel a su persistente incapacidad a constituirse en foro político interregional. Aplicar el artículo 19 de la Carta Democrática Interamericana de nada ayudaría a Venezuela e impondría una auto-exclusión del organismo del escenario nacional (como le sucedió con el caso hondureño en 2009). Segundo, si bien lo sé, hay que evitar ser marioneta de intereses privados (sobre todo en marcos tan polarizados como el venezolano), y soy el primero en argumentar que el primer creador del chavismo fue la miope y egoísta élite venezolana del Pacto de Punto Fijo, que vendió un proyecto de “democracia representativa” que con costos fue tal, se debe tener la lucidez de aceptar que la situación hoy no está bien en ese país: por poco no hay división de poderes, la economía es hoy más dependiente que nunca del petróleo, y el respeto de los derechos de las minorías no parece estar garantizado. ¿Hasta luego Venezuela? Esperemos que no.

Fernando A. Chinchilla

Lima (Perú) y Cholula (México), mayo de 2017

El Talón de Aquiles: “El Cuento de Tía Coyote”

Comparte este artículo:

Durante la próxima semana, informó el Canciller costarricense, Manuel González, el primer grupo de cubanos varados en los albergues instalados por el Gobierno de Costa Rica en su frontera con Nicaragua, un grupo de 135 familias con niños (son 7,802 cubanos los que están en espera), continuarán su viaje a Estados Unidos. El plan acordado el 28 de diciembre en Guatemala por ese país, Belice, Costa Rica, El Salvador, Honduras, México, Panamá, y la Organización Mundial para las Migraciones (OIM), abre la puerta para que salgan hacia El Salvador, vía aérea, estos viajeros. De ahí, abordarán autobuses hacia Guatemala, y luego a México, país que anunció que les dará un documento temporal. Parece así resolverse una crisis migratoria que estalló el 15 de noviembre de 2015, cuando Nicaragua decidió negar la entrada a su territorio a los 1,791 cubanos que se reportaban en ese momento en Costa Rica. ¿Por qué estalló la crisis migratoria? ¿Se resolvió realmente el problema?

¿Por qué estalló la crisis migratoria? ¿Se resolvió realmente el problema?

La investigación. La historia no inicia el 15 de noviembre sino en enero de 2015, cuando autoridades ticas detienen a cinco ciudadanos cubanos. Al informárseles que se iniciaría el proceso para eventualmente otorgarles el refugio, uno de ellos indicó que no sería necesario, pues iban de paso hacia los Estados Unidos. Se conoció además que llegaban a Ecuador, atravesaban Colombia, Panamá, Costa Rica, Honduras, Guatemala, y México, antes de llegar a Estados Unidos. La Ley de Ajuste Cubano, que rige en ese país desde 1966, otorga a los isleños beneficios una vez que tocan suelo estadounidense. Ante temores (infundados) de cambio de esta ley (debido al acercamiento entre Washington y la Habana), y dado el peligro de naufragio y/o de captura por parte de autoridades estadounidenses o cubanas, la ruta por Ecuador se popularizó. El ingreso de cubanos a Costa Rica por Panamá aumentó de 132% entre 2014 y 2015. Y a pesar del peligro —el tramo entre Colombia y Panamá es de los más peligrosos— entre octubre de 2014 y octubre de 2015 entraron 23,213 cubanos a Estados Unidos por México. Solo 8,101 lo hicieron por Miami.

A pesar del peligro —el tramo entre Colombia y Panamá es de los más peligrosos— entre octubre de 2014 y octubre de 2015 entraron 23,213 cubanos a Estados Unidos por México. Solo 8,101 lo hicieron por Miami.

Se determinó además que, desde su salida, las reglas del juego eran claras: sabían los cubanos a quien contactar en cada país, donde comprar el chip telefónico para hacerlo, y cuanto debían pagar (entre USD 7,000 y USD 15,000 en total). En Costa Rica, debían contactar a quien aquí denominaremos La Tía, una coyote encargada de recogerlos en Paso Canoas (frontera con Panamá) y trasladarlos a Peñas Blancas (frontera con Nicaragua). El 10 de noviembre, La Tía y once de sus secuaces son detenidos en un operativo de la Fiscalía Adjunta contra la Trata y el Tráfico Ilícito de Migrantes, la Policía Profesional de Migración, la Unidad de Intervención Policial (UIP), y la Unidad Especial de Apoyo (UEA) de la Fuerza Pública y del Servicio de Vigilancia Aérea. A partir de ese momento, cubanos en Panamá trataron de contactarla, sin encontrar respuesta. Decidieron aventurarse, y el 13 de noviembre de 2015, cuando se empezaron a acumular, San José debió darles, por razones humanitarias, una visa temporal de siete días. Sin embargo, el 15 de noviembre, Nicaragua cerró su frontera. Para el 20 de diciembre, cuando el Gobierno decidió suspender la entrega de visas, el número de cubanos amontonados en su frontera norte llegaba casi a los 8,000.

En Costa Rica, debían contactar a quien aquí denominaremos La Tía, una coyote encargada de recogerlos en Paso Canoas (frontera con Panamá) y trasladarlos a Peñas Blancas (frontera con Nicaragua).

La crisis humanitaria y política. La tensión entre Managua y San José, alta por desavenencias fronterizas ventiladas recientemente en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), escaló: el Ejército de Nicaragua devolvió a 800 cubanos que intentaron entrar “por la fuerza” al país. Managua alegó violación de su territorio e indicó que la causa de la crisis era la irresponsabilidad tica, que deliberadamente le lanzó miles de ciudadanos a su territorio. Para Daniel Ortega, permitir la travesía era exponer a los cubanos a graves peligros, situaciones inseguras, indignas, desordenadas, e ilegales. Costa Rica y Panamá instalaron entonces albergues para crear condiciones sanitarias mínimas y algo de seguridad.

El 24 de noviembre, los ministros de Relaciones Exteriores de Centroamérica, Cuba, Ecuador y México se reunieron, sin llegar a un acuerdo. Cada país anunciaría las medidas para resolver la crisis, pero Guatemala se negó a permitir el paso de los cubanos (no habían suficientes garantías que no se quedarían ahí) y Belice adujo carecer de los recursos para garantizar el orden y la seguridad. Luis Guillermo Solís ordenó entonces suspender la participación de Costa Rica en la mesa política del Sistema de Integración Centroamericano (SICA), como protesta por la falta de solidaridad regional. La crisis humanitaria se convertía así en una crisis política.

El 28 de diciembre, sin embargo, en Ciudad de Guatemala, se llega por fin a un acuerdo: El Salvador aceptó recibir a los cubanos, Guatemala accedió a integrarse al corredor humanitario, y México reiteró su disposición a dejarlos pasar.

El 28 de diciembre, sin embargo, en Ciudad de Guatemala, se llega por fin a un acuerdo: El Salvador aceptó recibir a los cubanos, Guatemala accedió a integrarse al corredor humanitario, y México reiteró su disposición a dejarlos pasar. No se conocen los detalles de la negociación, pero un mes antes, Quito había anunciado que impondría de nuevo la visa a los cubanos. ¿Constituye este un final feliz para este cuento de Tía Coyote?

Conclusión. Aunque la investigación que capturó a La Tía se realizó en conjunto con la Fiscalía colombiana y la Embajada de estadounidense en Costa Rica, lo que esta crisis destapó fue una flagrante falta de cooperación regional para resolver un problema que evidentemente es transnacional. Los coyotes de los otros países no fueron capturados. Y aunque el flujo de cubanos se contrae, Costa Rica determinó que el lucrativo negocio también incluye a personas provenientes de países África y Asia. De hecho, el 30 de diciembre, tan solo dos días después del acuerdo regional, 51 extranjeros indocumentados fueron capturados en la costa pacífica costarricense: 26 nepalíes, 9 bangladeshíes, 9 somalíes, 4 eritreos, 2 Iraquíes, y un pakistaní. ¿Parece este ser un final feliz?

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Guatemala y Panamá: ejemplos de lucha anticorrupción

Comparte este artículo:

El pasado viernes 11 de diciembre, la Fiscalía encargada de la investigación de asuntos corruptos en Panamá ordenó la detención provisional de Ricardo Martinelli, ex Presidente de dicho país.

El ex mandatario panameño, su esposa Martha Linares y su hijo Ricardo Martinelli Linares podrían estar involucrados en al menos seis casos de corrupción, entre los que destaca la realización de transacciones ilegales por medio del conocimiento de información privilegiada.

A Ricardo Martinelli, un tribunal electoral le quitó el fuero y podría enfrentarse a 21 años de prisión.

A Ricardo Martinelli, un tribunal electoral le quitó el fuero y podría enfrentarse a 21 años de prisión. De acuerdo a la prensa local, el pleno de la Corte Suprema de Justicia deberá anunciar esta semana si acepta el pedido para ordenar su detención.

Similarmente, el pasado 21 de agosto la Fiscal General de Guatemala, Themla Aldana, solicitó a la Corte Suprema de Justicia del país retirarle la inmunidad al entonces presidente Otto Pérez Molina, con el objetivo de poder juzgarlo por cometer actos de corrupción. Pérez Molina era el supuesto operante de “la línea”, agrupación que se dedicaba a ingresar mercancías sin pagar tarifas aduaneras.

Ambos países latinoamericanos enfrentan graves crisis en materia de corrupción. No obstante, tanto Panamá como Guatemala contaron con Fiscales con los suficientes “pantalones” para hacer cara a cualquier presión política, dando los primeros pasos para el alcance de la justicia.

En el caso de Guatemala, tuve la oportunidad de escuchar recientemente a Thelma Aldana, la Fiscal que dirigió las investigaciones correspondientes en su país. Aldana, en un evento organizado por la organización “Hagámoslo Bien”, comentaba que la Fiscalía contaba con poco presupuesto y que su nombramiento había sido por parte del mismo Presidente al que investigó.

Es en este último punto en el que deseo profundizar: la designación de titular para el órgano fiscalizador guatemalteco no era un proceso que contara con el factor de la autonomía al ser nombrado por el Poder Ejecutivo. No obstante, la Fiscal General cumplió con los objetivos de su puesto, incluso al investigar al mandatario nacional.

A pesar de carecer de mecanismos apropiados para la designación de los Fiscales, los titulares por su cuenta decidieron desempañar su labor sin importar las presiones sociales o políticas que los colocaron en ese lugar.

Personalmente, considero que este último punto fue esencial para que en los dos casos mencionados se buscara perseguir el delito. Es decir, a pesar de carecer de mecanismos apropiados para la designación de los Fiscales, los titulares por su cuenta decidieron desempañar su labor sin importar las presiones sociales o políticas que los colocaron en ese lugar. Esto, definitivamente, tiene que ver con los perfiles: Fiscales comprometidos con la justicia y la búsqueda de la verdad, regidos por la rendición de cuentas y la integridad.

Thelma Aldana nos deja una importante lección: la lucha contra la corrupción es posible si existe voluntad suficiente y, sobre todo, si existe un liderazgo valiente que solidifique el valor de la institución que dirige.

En el caso de los dos países aún falta mucho por hacer en el camino de la lucha contra la corrupción. No obstante, considero que son casos destacables por lograr un avance a pesar de que no existieran las condiciones perfectas para perseguir actos corruptos.

Es estrictamente necesario tomar como ejemplo los casos de éxito internacionales. Ante una sociedad que ha perdido la credibilidad en sus instituciones, hace falta el surgimiento de un liderazgo capaz de hacer frente a los visibles casos de corrupción.

En México, es estrictamente necesario tomar como ejemplo los casos de éxito internacionales. Ante una sociedad que ha perdido la credibilidad en sus instituciones, hace falta el surgimiento de un liderazgo capaz de hacer frente a los visibles casos de corrupción.

En este sentido, el recientemente nombrado “zar” Anticorrupción de Nuevo León, Ernesto Canales, podría darnos una sorpresa positiva. Definitivamente, se encuentra frente a una difícil tarea ante una ciudadanía sedienta de un cambio real. Esperemos que el ejemplo de liderazgo y voluntad de la también llamada “Fiscal de Hierro”, Thelma Aldana, se recoja en la entidad para el alcance de la erradicación de la corrupción y la persecución de los delitos en la materia.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”