Estados Unidos donará 80 millones de dosis de vacunas contra el COVID-19; Maduro los llama “miserables”

Comparte este artículo:

Estados Unidos anunció el jueves que donará 80 millones de dosis de vacunas anticovid para ser distribuidas globalmente, el 75% de las cuales serán repartidas por el programa Covax de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en regiones como América Latina.

“Compartimos estas dosis no para asegurar favores u obtener concesiones” sino “para salvar vidas y liderar al mundo para poner fin a la pandemia, con el poder de nuestro ejemplo y con nuestros valores”, dijo el presidente Joe Biden en un comunicado.

Para las dosis compartidas a través del Covax, el gobierno de Biden dijo que priorizará a países de América Latina y el Caribe, así como del sur y sureste de Asia y África.

“El proceso para exportar los primeros 25 millones está en marcha”, dijo a periodistas el coordinador de respuesta de la covid-19 para la Casa Blanca, Jeff Zients. “Cumpliremos el compromiso del presidente de 80 millones de dosis para fines de junio”.

El primer tramo proviene del suministro federal de dosis y estará compuesto por una combinación de las tres vacunas anticovid que actualmente cuentan con autorización de uso de emergencia de Estados Unidos: las de Johnson & Johnson, Moderna y Pfizer/BioNTech.

Casi 19 millones se entregarán a través del Covax: unos 6 millones serán para América Latina y el Caribe, cerca de 7 millones para Asia y unos 5 millones para África.

En el continente americano, Brasil, Argentina, Colombia, Costa Rica, Perú, Ecuador, Paraguay, Bolivia, Guatemala, El Salvador, Honduras, Panamá, Haití, países de la Comunidad del Caribe (CARICOM) y República Dominicana, recibirán inmunizaciones según esta asignación.

Además, el gobierno de Biden destinará 6 millones de dosis directamente a socios regionales, como México y Canadá; a países y territorios “con necesidades inmediatas”, como Haití, Cisjordania y Gaza, Ucrania, Kosovo y Yemen, entre otros; y a trabajadores de primera línea en las Naciones Unidas.

Estados Unidos quiere “mantener cierta flexibilidad” sobre la asignación de dosis fuera de la fórmula de Covax según sea necesario, explicó el asesor de seguridad nacional, Jake Sullivan.

– “Muy agradecido” –

El anuncio de Biden, que inicialmente se había comprometido a enviar al extranjero 60 millones de dosis y luego lo amplió a 80 millones, fue muy bien recibido.

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo estar “muy agradecido” por la iniciativa, mientras que la titular de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, exhortó a otros países con excedentes de vacunas a seguir “el ejemplo de Estados Unidos”.

Etienne recordó que en Latinoamérica y el Caribe solo el 4% ha completado su esquema de inoculación y dijo que la región, “epicentro del sufrimiento por la covid-19, debería ser también un epicentro de vacunación”.

Y mientras unos agradecieron, otros, como el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, deploraron no haber sido incluido en el reparto.

“¡Miserable! Miserable, no solo persiguen para que no le vendan vacunas a Venezuela, si no que además cuando pueden abren el corazón podrido que tienen para mostrar su miseria y su odio contra los venezolanos y las venezolanas”, acusó Maduro.

“Odian y desprecian a Venezuela”, añadió el mandatario, que insistió que su país está sometido a una “persecución horrorosa” para que no lleguen vacunas.

El embajador estadounidense para Venezuela, James Story, que está basado en Bogotá, pues Washington y Caracas carecen de relaciones, explicó que la exclusión obedece a que el país “carece de una transparencia de la entrega de las vacunas a las personas que necesitan”.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, contó que habló del tema con la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, quien viajará a México la próxima semana.

“Tuvo la gentileza de informarnos, antes del anuncio que hicieron en Estados Unidos, la decisión de enviarnos un millón de vacunas Johnson & Johnson de una sola dosis”, tuiteó.

El presidente costarricense, Carlos Alvarado, que esta semana recibió al jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken, en su primer viaje a la región, celebró “el plan del presidente Biden para proveer más vacunas contra covid-19 a nivel global y fortalecer el mecanismo Covax”.

También India, uno de los países más golpeados por la pandemia, expresó su gratitud.

“Agradezco profundamente la garantía de suministro a India como parte de la estrategia de Estados Unidos”, dijo el primer ministro, Narendra Modi, tras hablar con Harris.

El Covax, codirigido por la OMS, la alianza para las vacunas Gavi y la coalición para la preparación ante epidemias Cepi, se creó en junio de 2020 para garantizar una distribución equitativa de las vacunas anticovid, especialmente en los países de bajos ingresos que reciben las inmunizaciones gracias a donaciones.

“Este anuncio nos permite llevar rápidamente más dosis a los países en un ambiente de suministro global tenso”, dijo el director ejecutivo de Gavi, Seth Berkley, al saludar la decisión de Biden.

El objetivo del Covax es suministrar vacunas para al menos el 20% de la población de cada país participante este año.

A través del Covax ya se entregaron 80 millones de dosis en 127 países y territorios. El 97% son de la vacuna AstraZeneca, aún no autorizada por las autoridades sanitarias de Estados Unidos, y en el resto de Pfizer-BioNTech.

La OPS, que facilita la adquisición de vacunas del Covax en el continente americano, dijo que hasta el momento, más de 18,9 millones de dosis fueron enviadas a través de este mecanismo a 31 países de las Américas.

(Fuente: AFP)

Bolsonaro compara restricciones por COVId-19 con “dictadura” de Venezuela

Comparte este artículo:

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, dijo que el país está viviendo una “dictadura” por las restricciones que algunas regiones han implementado por el COVID-19 y las comparó con el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela.

Durante una visita a una favela de Brasil, Bolsonaro, quien se ha mostrado contra las medidas contra COVID-19 y no las respeta, volvió a criticar que la gente se quede en su casa porque esto afecto a la economía.

“Ustedes aquí también están viviendo en Brasil una experiencia que parece un poco una dictadura, con esa política de quédese en casa”, dijo Bolsonaro.

El presidente brasileño ya tuvo COVID-19 y es uno de los gobernantes más negacionistas de la pandemia al cuestionar las medidas de aislamiento social impuestas por los gobernadores de los 27 estados.

“Tengo el poder para obligar a un ‘lockdown’ en todo Brasil, con solo utilizar mi pluma, pero no se hará. Nuestro Ejército nunca saldrá a la calle para obligarlos a quedarse en casa ¡nunca! Nuestro ejército (no hará) nada en contra de su libertad individual”.

Maduro ofrece a AMLO abastecer de gas a México

Comparte este artículo:

El Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, propuso este viernes convertir a la petrolera estatal PDVSA en una segura proveedora de gas a México, ante los problemas de suministro en Texas que han repercutido en el país.

En un encuentro de trabajo con más de 150 empleados del sector petrolero, petroquímico y gasífero en el Salón Simón Bolívar de PDVSA en Caracas, el Mandatario venezolano dio la instrucción de hacer el planteamiento a los mexicanos ante la presión y lo esfuerzos que, dijo, han hecho en los últimos días para satisfacer la demanda ante la crisis provocada por la onda gélida en Texas.

“Hay que hablar con nuestros hermanos de Pemex en México, hay que hablar con el Gobierno mexicano, porque he visto todo el tema del suministro de gas y el esfuerzo que está haciendo el Presidente López Obrador para resolverlo, ahora agravado con las nevadas en Texas que han dejado en situación difícil tanto a Texas como al territorio mexicano”, expresó el Mandatario venezolano dirigiéndose a Antonio José Pérez Suárez, vicepresidente de Comercio y Suministro de la Junta Directiva de PDVSA.

“Viendo los planes de producción de gas (de PDVSA), nosotros deberíamos proponernos ser seguros suministradores de gas a México para su eficiencia energética. Es una de las metas nuevas que propongo a la Comisión Presidencial: suministrar el gas venezolano a México, hacer una alianza estratégica, cumpliendo la escala, la comunidad, el gas de la comunidad, el gas de la industria nacional, y avanzar con nuestros proyectos con los socios internacionales, y poner a México como prioridad. Es una propuesta que hago y creo que lo merece nuestro hermano y noble pueblo de México”, añadió. 

En el evento, Maduro firmó un decreto que extiende por un año la emergencia energética en la industria de hidrocarburos del país sudamericano.

Perfilan que chavismo tome Asamblea Nacional en elecciones cuestionadas por opositores y la comunidad internacional

Comparte este artículo:

Los primeros resultados de la elección legislativa en Venezuela, con una baja participación y rechazada por opositores así como distintos países y organismos internacionales, perfilan que el oficialismo obtenga control de la Asamblea Nacional, como se esperaba ante el boicot de partidos antichavistas.

Con 82 por ciento de la votación escrutada, el Consejo Nacional de Elecciones daba 67.36 por ciento de los votos a la coalición del Gran Polo Patriótico Simón Bolivar, con la que participó el Partido Socialista Unido de Venezuela. La participación, según el organismo, fue de 31 por ciento, aunque organizaciones civiles la colocaban en alrededor del 18 por ciento.

Con ello, Maduro se asegurará el control de todos los poderes públicos, mientras que la Oposición quedará sin ningún piso institucional y muy limitada para ejercer alguna presión contra el Gobierno, lo que según analistas acelerará el final de los últimos vestigios de la democracia venezolana.

Los comicios, en los que se eligieron 277 diputados entre unos 14 mil candidatos, son rechazados por Estados Unidos, la Unión Europea y buena parte de los países de la región que han cuestionado la jornada, asegurando que no se cumplen las condiciones para un proceso electoral transparente y democrático.

Con escasa concurrencia de electores Venezuela se acercaba el domingo al final de las elecciones de la Asamblea Nacional, mientras las principales fuerzas opositoras, que convocaron a un boicot alegando un “fraude”, atribuían la inasistencia a un respaldo a su protesta.

A pesar de la poca presencia de votantes el Consejo Nacional Electoral (CNE) decidió, pasadas las 6 de la tarde, prorrogar al menos por una hora más el proceso alegando que aún “se mantiene la concurrencia de electores” a las puertas de los centros de votación.

“El fraude ha sido consumado y el rechazo mayoritario del pueblo de Venezuela ha sido evidente”, dijo la noche del domingo el líder opositor Juan Guaidó en un mensaje que difundió en redes sociales, al asegurar que la mayoría de los venezolanos expresaron su rechazo a Maduro al no salir a votar.

“La Asamblea Nacional seguirá en funciones para lograr elecciones presidenciales y parlamentarias libres”, anunció el aún presidente del Congreso. Agregó que la mayoría opositora se mantendrá en sus funciones basada en el “principio de continuidad constitucional”

“El cambio no lo podrán parar. Esto es insostenible”, dijo Guaidó, quien ha sido reconocido como presidente interino de Venezuela por casi 60 países, e invitó a los venezolanos a salir el 12 de diciembre para participar en una consulta promovida por la Oposición y organizaciones civiles

Horas antes, el Presidente Nicolás Maduro celebró la votación.

“(Hoy) nace una nueva era en Venezuela y nos damos la oportunidad de iniciar un proceso verdaderamente democrático para la recuperación de nuestra amada patria”.

Maduro aprovechó en una transmisión de la televisora estatal para atacar al actual Congreso, de mayoría opositora, al que acusó de incurrir en “traición al haber pedido sanciones contra la economía de todo un pueblo que nos ha llevado a una situación dolorosa”.

La postura crítica de la comunidad internacional hace prever que no habrá cambios en las presiones y sanciones hacia el Gobierno de Maduro, quien deberá seguir sorteando la compleja crisis sólo con el apoyo de Rusia, China, Irán, Cuba y Turquía, que en los últimos años se han convertido en sus incondicionales aliados.

“Diga lo que diga Donald Trump o Iván Duque, el pueblo de Venezuela va a elegir su Asamblea Nacional y el 5 de enero nace un Poder Legislativo nuevo”, afirmó antes el Mandatario, al tiempo que llamaba a los venezolanos a participar en la votación..

Las votaciones arrancaron pasadas las 6 de la mañana con pequeñas filas en algunos centros de votación de la capital, situación que se mantuvo durante el resto de la jornada, según constató The Associated Press. Medios locales reportaron situaciones similares en el interior del país.

Mientras se dirigía a su trabajo en la capital venezolana Karol Terán, una enfermera y madre soltera, señaló que no votaría.

“Esto es más de lo mismo. Si voto o no voto, igualito, este gobierno tiene todo eso controlado… Creo que estoy cansada de todo esto, ¿sabe? Y no es fácil.”

En cambio, Exida Morales, una humilde vendedora callejera de 60 años, decidió salir a votar para tener, dijo, “todo el derecho de hacer un reclamo” y “ver si la economía mejora porque las comidas están muy caras”.

Al ser preguntada sobre el boicot convocado por la oposición, Morales expresó: “tantas cosas han sucedido que ya uno no cree en uno ni en el otro”.

Y reviran con consulta

Una coalición opositora logró una contundente mayoría en los comicios de 2015 y arrebató al oficialismo el control de la Asamblea Nacional, que habían manejado por 16 años. Pero durante los cinco años de ejercicio parlamentario, la Oposición debió lidiar con el cerco jurídico del Tribunal Supremo de Justicia, controlado por el Gobierno, que anuló todas las leyes y decisiones del Congreso.

En respuesta a las elecciones legislativas, la Oposición convocó a una “consulta popular” entre el 7 y 12 de diciembre que se realizará por la aplicación Voatz, un portal de Internet, el sistema de mensajería Telegram, y de manera presencial al final del proceso.

En el referendo, promovido por organizaciones civiles y que no tendrá auditoría ni observación independiente, se preguntará a los venezolanos si están a favor de exigir el “cese de la usurpación” de la presidencia de Maduro, sobre el rechazo de los comicios legislativos, y si ordenan ejercer gestiones en la comunidad internacional para rescatar la democracia y atender la crisis humanitaria.

El boicot impulsado por Guaidó no fue acatado por un grupo de organizaciones opositoras minoritarias que mantiene diálogos con el oficialismo, ni tampoco por congresistas y políticos disidentes a quienes el Tribunal Supremo de Justicia, controlado por el Gobierno, les entregó la dirección, símbolos, colores y tarjetas de los partidos Primero Justicia, Acción Democrática y Voluntad Popular, tres de los grandes partidos opositores.

(Fuente: AP)

Trump abre la puerta para reunirse con Nicolás Maduro en el futuro

Comparte este artículo:

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo en una entrevista con Axios que consideraría la posibilidad de reunirse con su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, aunque señaló que hasta ahora ha rechazado la oportunidad de hablar con el líder venezolano.

“Quizás lo consideraría”, comentó Trump. “Siempre digo que se pierde muy poco con las reuniones. Pero hasta este momento, lo he rechazado”.

Aunque Maduro tiene el control operativo de la mayor parte del Gobierno en el país, Estados Unidos y numerosos países reconocen a Juan Guaidó como líder legítimo de Venezuela.

Una reunión con Maduro iría en contra de la estrategia estadounidense en Venezuela, informó Axios.

Estados Unidos ha sancionado a Maduro individualmente y el Departamento de Justicia señaló a principios de este año que lo iba a acusar a él y a más de doce de sus aliados de narcoterrorismo.

Cuando se le preguntó si lamentaba haber apoyado a Guaidó -que no había logrado tomar el control del país más de un año después de que Estados Unidos y otras naciones lo respaldaran- Trump indicó que “no particularmente”, y agregó que “podría haber vivido con ello o sin ello”, pero que estaba muy firmemente en contra de lo que está sucediendo en Venezuela”.

(Fuente: Bloomberg)

Investiga EU a dos empresas mexicanas por ayudar a Venezuela en la venta de petróleo

Comparte este artículo:

El Gobierno de Estados Unidos investiga a dos empresas mexicanas por sus negocios petroleros con el régimen del presidente venezolano Nicolás Maduro.

Se trata de Libre Abordo y Schlager Business Group que, según reveló en marzo pasado la agencia Reuters, habrían recibido 14.3 millones de barriles de crudo en 13 embarques, a cambio de 210 mil toneladas de maíz blanco y mil camiones de agua, aprovechando el acuerdo de Petróleo por Alimentos.

De acuerdo con una comunicación de Elliott Abrams, enviado especial para Venezuela, con diversos medios, actualmente existe una investigación activa” en la que estarían participando el Departamento de Estado, el Departamento del Tesoro y la Embajada de Estados Unidos en México.

Se trata de empresas ficticias implicadas en negociaciones de petróleo”, según dijo Abrams, quien añadió que una vez que tengan información suficiente, la proporcionarán al Gobierno mexicano.

Libre Abordo, encabezada por Olga María Zepeda y Verónica Esparza, admitió a Reuters que vamos a llegar a unos 15 millones de barriles”, y negó estar violando las sanciones estadounidenses para hacer negocios con Venezuela, señalando que no hubo compensación monetaria.

Pero Estados Unidos considera que se trata de empresas fantasmas y es por eso que inició la investigación.

Ninguna de estas firmas tenía experiencia previa en la industria petrolera.

Tras advertencia de AMLO, Fox asegura que depende su pensión para vivir y que no se la pueden quitar.

Comparte este artículo:

El ex Presidente Vicente Fox Quesada aseguró este viernes que a él nadie le va a quitar la pensión vitalicia que recibe por poco más de 200 mil pesos al mes, porque, aseguró, de eso vive.

La declaración del panista se da a días de que el líder del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, anunciara que de ganar las elecciones en 2018, retirará la pensión vitalicia a los ex mandatarios.

Además, el ex mandatario sostuvo que el populismo de López Obrador al del Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y su antecesor, Hugo Chávez, y que en 10 años podría destrozar una nación como paso en Venezuela.

El ex Presidente de México, quien en el 2000 interrumpió el mandato histórico del Partido Revolucionario Institucional (PRI), visitó Guanajuato capital para presentar una ponencia ante jóvenes, como parte de las actividades de la Semana de la Juventud, que organiza el gobierno municipal.

Ahí, Fox habló sobre las negociaciones sobre el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre México y Estados Unidos y resaltó que de no llegar a un acuerdo pondría en jaque a México, “nos va como en feria por un buen rato”.

Sin embargo, aseguró que México ha llevado bien los acuerdos para lograr un TLC mejor del que se tiene hoy, pero con la primicia de que beneficie a ambas partes, no que solo un país lleve la ventaja.

Dijo que una negociación equivocada como la que pretende el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, muchas cosas se ven amenazadas, por eso México ha decido aliarse con Canadá y empresas que están en desacuerdo con Trump para sacar un buen acuerdo.

Delcy Rodríguez es elegida presidenta de la Asamblea Constituyente.

Comparte este artículo:

Delcy Rodríguez, la beligerante ex canciller de Venezuela, fue elegida este viernes presidenta de la Asamblea Constituyente. Como ministra de Relaciones Exteriores, un cargo que ocupó hasta el 21 de junio pasado y que dejó para ser candidata, defendió con firmeza la iniciativa del Gobierno ante las numerosas críticas de la comunidad internacional

La ex canciller pertenece al grupo chavista más vinculado a los negocios. En público mantiene un discurso más radical, pero en privado su postura es más suave. De hecho, Rodríguez y su hermano están más abiertos a las negociaciones y así se ha mostrado, por ejemplo, en las conversaciones para excarcelar a Leopoldo López y concederle arresto domiciliario (una medida que fue revertida esta semana) en las que ambos participaron.

Las potencias latinoamericanas no pudieron con Venezuela en ese cónclave. La OEA sufrió un nuevo revés en su intento de condenar de manera unánime la actuación del régimen de Maduro. La declaración promovida por México y auspiciada por los principales Gobiernos de la región necesitaba 23 votos a favor para ser aprobada, pero solo contó con 20 aprobaciones, 5 votos en contra y 5 abstenciones. La entonces canciller, que asistió a la Asamblea en Cancún, pese a que había asegurado que nunca mas regresaría a la OEA, celebró el resultado.

El discurso de la flamante presidenta de la Constituyente fue similar al de su etapa de canciller: rechazó la “interferencia extranjera” y fustigó a Estados Unidos, que impuso sanciones a Maduro y otros 13 funcionarios, acusados de quebrantar la democracia, corrupción o violación de derechos humanos.

 

Venezuela: La última gran dictadura de América

Comparte este artículo:

Después de la muerte de los ex mandatarios militares Hugo Chávez (2013) y Fidel Castro (2016) gobernantes de Venezuela y Cuba, respectivamente, se creó una ligera idea internacional de que las dictaduras en América Latina llegarían a su fin, los últimos dos dictadores que habían perdurado en el inicio del siglo XXI finalizaban sus gestiones de la única forma en como habían planeado terminarla, a través de su muerte. Grandes revolucionarios que lucharon por la libración y democratización de sus países pero que sucumbieron ante el poder y la demagogia llevando su administración a gobiernos dictatoriales que han durado muchos años trayendo consigo crisis sociales, económicas y geopolíticas, por lo que los hizo los patitos negros de la región latinoamericana.

Juntos se consolidaron bajo una misma ideología, llamada el socialismo del siglo XXI, de idiosincrasia antiimperialista y populista pero disfrazada de una democracia autónoma y libre, nada más alejado de la realidad. A lo largo de los años vimos cómo estos líderes “democráticos” manipularon las leyes a sus conveniencias, participaron en elecciones fraudulentas y totalmente arregladas, provocaron crisis económicas al interior de sus países, rompieron relaciones comerciales con el resto del mundo e hicieron a un lado los derechos humanos de sus conciudadanos haciéndolos pasar hambre, escases y vivir en condiciones atroces.

Pero la historia dictatorial de la región no se extinguió a la par del fallecimiento de estos dos revolucionarios, al llegar la conclusión de sus mandatos, cual sistema monárquico, designaron a su sucesor, al siguiente en la fila, aquel súbdito fiel y apegado a su ideal que continuaría con el trabajo que ellos habían comenzado, permitiendo la continuidad del régimen. Nicolás Maduro en Venezuela y Raúl Castro en Cuba, la dictadura cambiaba de rostro, pero las condiciones a las que se encontraban sometidos los venezolanos y los cubanos continuarían su curso.

La clave de su perpetuidad  de estas dictaduras se centró en dos acciones principales, elecciones ficticias, es decir, fraudes electorales y elecciones arregladas donde se fomenta la participación ciudadana, pero los resultados obtenidos sean según lo planificado y la segunda, la alteración de las constituciones políticas y manipulando la legislación a su antojo para la creación de leyes que conforman hoy todo un sistema institucional de violación de las libertades y derechos fundamentales en esos países.

Esta última es la que ha puesto en marcha el gobierno de Nicolás Maduro, Venezuela comenzó el proceso para cambiar su sistema legislativo, para cambiar aquella constitución bolivariana que el mismo H. Chávez instauró en 1999 como símbolo de la nueva República de Venezuela. El alumno superó al maestro. Y tras 18 años de chavismo, Maduro comienza una nueva etapa, una nueva constitución y una nueva forma de pasar a la historia alejándose de la sombra de su antecesor.

El madurismo se alza como la nueva dictadura de Latinoamérica, producto directo de todo aquello por lo que Chávez alguna vez lucho décadas atrás. Comienza la dictadura de Maduro con un borrón y cuenta. Y empoderándolo más que a cualquier otro dictador en la historia de Venezuela. Veremos cuáles serán las consecuencias de tales decisiones y el destino que le depara a los venezolanos que son los que más sentirán las secuelas de esta dictadura que se levanta.

Estados Unidos impone sanciones económicas directas a Nicolás Maduro.

Comparte este artículo:

Estados Unidos ha declarado una guerra diplomática a Venezuela. El Departamento del Tesoro impuso este lunes sanciones al presidente venezolano, Nicolás Maduro, al que acusa de socavar la democracia al día siguiente de la votación de una Asamblea Nacional Constituyente.

Washington avisó el domingo, tras el polémico voto, que tomaría “medidas fuertes y expeditivas” contra Caracas. EE UU ha impuesto en los últimos años sanciones individuales a altos cargos venezolanos, pero hasta ahora se había resistido a golpear a la máxima autoridad del país.

La penalización supone la congelación de activos de Maduro bajo jurisdicción estadounidense y la prohibición de que ciudadanos o entidades estadounidenses puedan hacer transacciones con él. El Tesoro evitó revelar si Maduro tiene activos en EE UU. Pero, al margen de que los tenga o no, la penalización limita el acceso del ex vicepresidente de Hugo Chávez a los sistemas bancarios internacionales.

El Tesoro enmarca las sanciones en una orden ejecutiva que le permite castigar a altos funcionarios actuales y pasados de Venezuela por el deterioro democrático en el país caribeño. Maduro es el cuarto jefe de Estado sancionado por EE UU. Se suma a la lista negra que integran el presidente de Zimbawe, Robert Mugabe; Siria, Bachar el Asad; y Corea del Norte, Kim Jong-un.

Washington impuso la semana pasada nuevas sanciones a 13 altos cargos venezolanos y reveló que ascienden a “cientos de millones de dólares” los activos congelados al entorno del vicepresidente venezolano, Tareck El Aissami, a quien sancionó en febrero por sus vínculos con el narcotráfico.

El Gobierno de Donald Trump avanzó, además, que, en caso de celebrarse la votación de la Constituyente, podría imponer por primera vez penalizaciones sectoriales a Caracas, como en el comercio petrolero. Pero eso por ahora sigue sin ocurrir.

El secretario del Tesoro, Steve Mnuchin, explicó este lunes que se siguen revisando “todas las opciones” y advirtió de que cualquier persona que integre la Constituyente puede ser objeto de represalias estadounidenses. Pero pareció alejar la posibilidad de sanciones petroleras al asegurar que el “objetivo es no hacer nada que afecte a la gente de Venezuela“.

Pese a los ataques cruzados, ambos países mantienen un estrecho comercio petrolero. Estados Unidos es el primer destino de las exportaciones petroleras de Venezuela, que es el tercer suministrador para EE UU. El petróleo es el único sustento de la paupérrima economía venezolana.