Reconoce López-Gatell que número de fallecidos por COVID-19 sería tres veces superior a cifra oficial

Comparte este artículo:

El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, reconoció durante #LaGatellera que, el número de fallecidos por COVID-19 en México podría ser tres veces mayor a la cifra oficial que proporciona la Secretaría de Salud (SSa).

Tras ser cuestionado respecto a la entrevista que ofreció a The Washington Post, el funcionario sanitario descartó que la nota sugiera que “oculte” datos del coronavirus, dado que dicho concepto implica que la autoridad tenga la intención deliberada de “tapar la realidad”, aseveración que consideró falsa.

“No dice que ocultemos, dice que reconozco que la cantidad de personas fallecidas por COVID podría ser mayor, aquí se habla de tres veces más que la que presentamos cada noche, eso mismo lo he dicho en innumerables ocasiones”, señaló López-Gatell.

El funcionario sugirió la posibilidad de crear un video similar al de “Epidemia larga” para explicar la magnitud de la epidemia en la Ciudad de México bajo el nombre de “3 veces más”.

La economía mexicana empeora: la amenaza de un “sexenio perdido”

Comparte este artículo:

Esta columna es parte del análisis Altius Consultores para orientar en la toma de decisiones. Consulta este y otros temas haciendo clic en https://bit.ly/Reporte19 

La actividad económica mexicana registró en abril, en medio de las medidas de confinamiento para combatir el COVID-19, el mayor desplome del cual se tenga registro.

El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), registró una contracción de 19.7% anual, con lo cual la economía registró su peor mes en la historia del indicador.

  • 32.1% cayó el comercio al por menor.
  • 16.1% cayó el sector relacionado a servicios.
  • 29.6% se contrajeron las actividades secundarias.
  • 70.4% cayeron los servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas.

De acuerdo a Mario Maldonado, periodista financiero, el gobierno del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se encamina hacia lo que podría ser un sexenio perdido en términos económicos. 

Es cierto que la caída económica es un escenario global ante la afectación generalizada de la pandemia. Sin embargo, los cálculos de retroceso para México sí son considerablemente más altos.

El mal arranque del primer año de su administración en 2019, cuando el PIB se contrajo 0.1% sin que hubiera una crisis global y el choque de la pandemia del coronavirus este año, resultarán en un fenómeno que no se había presentado en 30 años: la caída de la economía mexicana por dos años consecutivos.

El promedio de los analistas de bancos, corredurías, calificadoras y organismos internacionales apunta a que la economía mexicana se va a contraer por lo menos 7.5% en 2020.

La incertidumbre sobre cuánto durará la crisis y cómo será la recuperación de la economía permeó hasta Banxico. En mayo, la institución encargada de dictar la política monetaria del país presentó tres escenarios probables:

El peor escenario de Banxico es una contracción de 8.8% en 2020 (la mayor caída desde 1932) y una recuperación de 4.1% en 2021. El segundo contempla una baja de 8.3% del PIB y un rebote de 4% en 2021. El tercer escenario con una caída de 4.6% este año y un rebote de 4% para el 2021. 

Ante un escenario tan adverso, está por verse si el presidente López Obrador mantiene la postura de austeridad a rajatabla, ausencia de apoyos directos a familias vulnerables y empresas y contención del gasto público.

Una señal de cambio podría llegar con respecto al Ingreso Vital de emergencia que se discute en el congreso y que ya cuentan con el apoyo de más de 150 legisladores y legisladoras, así como organizaciones civiles.

Aunque algunos diputados de Morena se han expresado a favor, su coordinador, Mario Delgado, insiste en que se dañarían las finanzas del país y que el gobierno ya apoya a los más vulnerables mediante sus programas sociales.

Una catástrofe mayor aún puede aminorarse si el gobierno implementa un nuevo plan de estímulos económicos para las empresas y reasigna el gasto público hacia sectores que detonen la actividad económica y el empleo. 

La insensibilidad Hacendaria en tiempos de crisis

Comparte este artículo:

Recién la semana pasada el Secretario de Hacienda anunció con bombo y platillo la implementación de gravámenes como el Impuesto al Valor Agregado y el Impuesto sobre la Renta a:

1) Descarga o acceso a contenido multimedia

2) Intermediación entre terceros oferentes de bienes o servicios y los demandantes de los mismos

3) Clubes en línea y aplicaciones de citas

4) Enseñanza a distancia o páginas de test

Lo anterior se suma a los gravámenes impuestos a servicios digitales como plataformas de entretenimiento streaming, entrega de comidas, transporte por medio de aplicaciones, y otras más.

Las medidas que cito en el párrafo que antecede definitivamente son un duro golpe al comercio electrónico que en tiempos de crisis no era necesario un gravamen sino estímulos.

Pero las medidas que anunció la semana pasada el Secretario de Hacienda constituyen una insensibilidad, insensatez, abuso, retroceso y estancamiento.

Aun seguimos padeciendo la pandemia del COVID-19 y nos encontramos lejos, según la Organización Mundial de la Salud, de volver a la normalidad como la conocemos.

Aunque cierto es que ya se están desarrollando vacunas y medicamentos en todo el mundo, también es cierto que aun no se han probado en humanos y mucho menos podrían ser comercializadas para poder volver a la vida cotidanta pre COVID.

Es alarmante la cifra de contagios y defunciones en México y que la misma Organización Mundial de la Salud pronostica de manera poco alentadora.

De modo que las estimaciones para volver a la vida cotidana pre COVID se estiman al menos hasta enero de 2021, y esto implica la mayoría de los trabajos presenciales y por supuesto el sector académico.

Al pretender gravar la enseñanza a distancia o la descarga de contenido multimedia se afecta gravemente a alumnos de preescolar, primaria, secundaria, bachillerato, licenciatura y posgrado, es decir, a todos, y por supuesto a los padres de familia, tanto en planteles educativos públicos como privados.

En los planteles privados es evidente que el costo aumentaría por educación puesto que a las inscripciones y colegiaturas habría que añadir el costo del uso de plataformas en línea y de la descarga de los contenidos multimedia.

Sin embargo en los planteles educativos públicos, al no contar la Secretaría de Educación Pública ni las autoridades educativas estatales con una plataforma lo suficientemente desarrollada, ni los alumnos el acceso en algunos casos ni siquiera a internet, representa una insensatez de proporciones épicas.

Si las autoridades educativas decidieran crear una plataforma educativa a distancia para planteles públicos, el costo de la misma sería un duro golpe a las finanzas públicas por la cantidad de alumnado y el tamaño de servidores y tecnología que esto implicaría, amen de las vicisitudes que implicaría para las familias mexicanas la adquisición de equipo electrónico y acceso a internet.

En cambio, si las autoridades educativas decidieran contratar una plataforma, ésta tendría que someterse al nuevo gravamen que anunció la Secretaría de Hacienda y con esto aumentaría el costo ya sea para la autoridad educativa, en caso de que ésta se haga cargo del gasto, o bien, para las familias mexicanas que en lugar de pagar uniformes tendrían que pagar el acceso a una plataforma que eliminaría la gratuidad de la educación consagrada en el artículo 3º Constitucional y en diversos tratados internacionales de los que México es parte.

El fin recaudatorio de la autoridad hacendaria podría lesionar aun más la ya muy lastimada economía de los mexicanos afectados por una crisis sanitaria que además se suma al -10% que estima el Fondo Monetario Internacional para el Producto Interno Bruto al final de este año y a la tasa de desempleo sin precedentes en nuestro país.

Identifican nueva cepa de influenza H1N1 con capacidad “pandémica”

Comparte este artículo:

Un grupos de científicos publicó este lunes un artículo sobre la identificación de un nuevo virus de gripe porcina, tipo aviar H1N1, con tener virales pandémicos similares a los de 2009 que facilitan la infección humana.

Los investigadores señalaron que los cerdos se consideran anfitriones importantes o “recipientes de mezcla” para la generación del virus de influenza pandémica. “Por lo tanto, la vigilancia sistemática de los virus de la influenza en los cerdos es una medida clave para prevenir la aparición de la próxima influenza pandémica”.

“Aquí, identificamos un virus eroasiático H1N1 reagrupado que posee A/H1N1pdm09 y tener internos derivados de TR, denominado genotipo 4 (G4 EA H1N1), que se ha convertido en predominante en las poblaciones porcinas desde 2016. Similar al virus que generó la pandemia de 2009 (A/JH1N1pdm09), los G4 tienen todas las características esenciales de un candidato a virus pandémico”, escribieron en el abstract  de su publicación en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

“Los virus G4 se unen a los receptores de tipo humano, producen virus de progenie mucho más altos en las células epiteliales de las vías respiratorias humanas y muestran una infertilidad eficiente”, agregan.

La preocupación de los investigadores es que la cepa pueda mutar aún más para que se propague con mayor facilidad y desencadenar un brote global. señaló la BBC.

Los científicos ya encontraron evidencia de infección reciente en personas que trabajan en la industria porcina en China

Si bien este nuevo virus no es un problema inmediato, “no debemos ignorarlo”, dijo a la BBC el profesor Kin-Chow Chang, de la Universidad de Nottingham en Reino Unido.

El grupo urgió a que se implemente el control de los virus G4 EA H1N1 en cerdos y el monitoreo cercano en las poblaciones humanas, especialmente los trabajadores de la industria porcina.

La última influenza pandémica que se registró en el mundo fue el brote de gripe porcina de 2009 que inició en México.

(Con información de El Financiero)

Lozoya acepta ser extraditado a México

Comparte este artículo:

El exdirector de Pemex, Emilio Lozoya Austin, aceptó ser extraditado de España a México, según informó esta mañana el fiscal Alejandro Gertz Manero.

Lozoya será trasladado en un avión de las fuerzas aéreas mexicanas y una vez que pise suelo mexicano se iniciarán las diligencias respecto a los casos de Odebrecht y Agro Nitrogenados, en los que es vinculado. 

Gertz Manero comentó que el exdirector de Pemex presentó ayer ante la sala penal de la audiencia Nacional del Reino de España su solicitud por escrito en la que acepta la extradición requerida por la Fiscalía General de la República.

Manifiesta su consentimiento expreso para ser entregado a las autoridades mexicanas ofreciendo su colaboración para establecer y esclarecer los hechos que le han sido imputados“, declaró Gertz Manero.

La Fiscalía acusa al funcionario perteneciente al gobierno de Peña Nieto haber recibido sobornos de la firma brasileña Odebrecht y de haber participado en la compraventa irregular de una planta de fertilizantes.

El fiscal recordó que el 25 de enero del 2017, durante la administración anterior, la entonces Procuraduría General de la República inició una investigación por delitos patrimoniales en el caso de la empresa brasileña, misma que no concluyó en más de dos años. Por lo que la nueva FGR retomó el caso para establecer los delitos cometidos y los posibles responsables. 

Así mismo, durante el 2019, Petróleos Mexicanos denunció ante la FGR delitos por operaciones con recursos de procedencia ilícita, en el caso de la empresa Agro Nitrogenados.

El exdirector de Pemex permaneció prófugo de la justicia durante 12 meses hasta que fue detenido en la ciudad de Málaga, España el pasado 12 de febrero. 

Con información de Expansión

Las elecciones mexicanas a prueba

Comparte este artículo:

En el 2021 se renovarán 15 gubernaturas, 30 Congresos locales, la Cámara de Diputadas y Diputados y los Ayuntamientos en 30 estados. Estas elecciones implicarán la movilización de cerca de 96 millones de electores y la elección de alrededor de 3,500 cargos de elección popular. Los números no son la principal prueba de las elecciones mexicanas. El enemigo a vencer el año próximo es un microscópico e inesperado jugador: El virus SARS-CoV-2 y la enfermedad que produce, COVID-19.

El efecto del virus en las elecciones se ha sentido en todo el mundo. Del 21 de febrero al 23 de junio de este año un total de 66 países y territorios han decidido posponer sus elecciones (IDEA Internacional 2020b). El INE, por su parte, aprobó en abril pasado la suspensión de los procesos electorales locales y pospuso las jornadas electorales de Coahuila e Hidalgo (INE 2020) y ahora mismo delibera cuál sería la mejor fecha para la reanudación de actividades electorales.

No sabemos a ciencia cierta cuál será el comportamiento del virus y de la enfermedad. Sin embargo, lo que sí parece ser aceptado por los especialistas es que el SARS-CoV-2 llegó para quedarse por mucho tiempo. Por tanto, resultaría catastrófico para la democracia mexicana no prever cómo impactará en las elecciones que tendremos en México el siguiente año.

Una prueba a la que nos enfrentaremos es el probable escenario de un rebrote del letal virus. Siendo este el supuesto: ¿Deberíamos continuar con las elecciones bajo estrictas medidas de seguridad sanitaria o deberíamos posponer su celebración? Las respuestas dependerán desde luego de la gravedad y la dispersión de los casos y, al tratarse de elecciones locales, es probable que este dilema deba resolverse de forma muy focalizada o regional; no obstante, pensemos que la situación de emergencia sanitaria se dé de forma generalizada en todo el país. Desde mi perspectiva, las únicas elecciones que no pueden postergarse indefinidamente son las de la Cámara Baja del Congreso de la Unión y las de los Congresos Locales. Esto es así porque no existen normas constitucionales que resuelvan el problema de que a la fecha del inicio de las Legislaturas no estén realizadas la elecciones correspondientes y no haya órganos legislativos qué instalar, como sí las hay para la suplencia de Ejecutivos Estatales y de Ayuntamientos. En todo caso, prever una solución a este problema implica una reforma constitucional urgente que contemple de forma expresa la posibilidad de postergar elecciones y, respecto de los Congresos, el supuesto de que los cargos de las personas legisladoras actuales puedan extender su vigencia hasta la celebración de las nuevas elecciones, siempre que las condiciones sanitarias lo permitan. La postergación de las elecciones no es una decisión sencilla, particularmente si se considera el efecto que esto pueda tener sobre la legitimidad del resultado electoral (IDEA Internacional 2020a: 3). Más aún si esta determinación proviene del Consejo General del INE y su legitimidad es cuestionada por el titular del Ejecutivo Federal.

Otra prueba para las elecciones en México será la simplificación de algunos procedimientos electorales para evitar movilizaciones masivas de personas que aceleren los contagios, dentro de los márgenes que permite la barroca y detallista ley electoral; y con una condición jurídica agravante: La regla de que las reformas electorales substanciales deben estar publicadas al menos tres meses antes del inicio del proceso electoral (art. 105, fr. II CPEUM). Para el caso de la elección para renovar las 500 Diputaciones Federales, el tiempo ya está formalmente agotado, como declaró recientemente el Dr. Lorenzo Córdova, Consejero Presidente del INE (https://twitter.com/lorenzocordovav/status/1272254528297943042?s=20).

Al SARS-CoV-2, sin embargo, no le interesan las reglas constitucionales. De no posponerse las elecciones en el país, éstas deben llevarse a cabo con estrictas medidas de seguridad e higiene sanitarias. Es en este sentido que, si no se modifican las leyes electorales para poder gestionar procesos electorales en medio de la pandemia, la norma de la veda legislativa (art. 105, fr. II CPEUM) deberá interpretarse de forma abierta para armonizarla con la protección de la salud y la vida de las personas electoras para que se permita, idealmente, que los Congresos reformen las leyes electorales, incluso ya iniciado el proceso electoral, y se simplifiquen los procedimientos electorales para hacer frente a la emergencia sanitaria.

La simplificación de los procedimientos electorales debe partir de dos premisas: i) La armonización de los derechos políticos de electores, partidos, candidaturas, ciudadanía y medios de comunicación con los derechos a la salud y a la vida de las personas; y ii) la búsqueda de medidas que reduzcan al máximo posible la movilización y la aglomeración de grandes cantidades de personas durante las etapas del proceso electoral.

Para enfrentar la pandemia hay desde luego muchas actividades y procedimientos electorales que deben adecuarse. Considero que los siguientes son cruciales: Las campañas electorales, la jornada electoral y los cómputos electorales.

Respecto a las campañas electorales, se trata tal vez de una de las etapas con mayor movilización de personas, porque si bien existen medios virtuales y redes sociales para la comunicación político-electoral, no hay campaña electoral en las democracias que no implique la movilización de cientos de personas en mítines, cierres de campaña, actos de registro de candidaturas, etcétera. Más allá de la idea de las campañas virtuales, la prueba consistirá en que las normas y las disposiciones sanitarias deberán reducir al mínimo el número de personas que sean permitidas en los actos de campaña. No prohibición, sino regulación desde el mirador del derecho a la salud. No obstante, estas disposiciones no serán eficaces sin la aceptación y cumplimiento por parte de partidos políticos y candidaturas.

Por lo que hace a la jornada electoral, la prueba es mayúscula. Si mantenemos exactamente de la misma forma los procedimientos para la integración, la capacitación y el funcionamiento de las mesas directivas de casilla, y la forma en que votamos, aun el sentido común permite prever altos riesgos de contagios en las casillas durante la jornada electoral y en los días de la capacitación de las y los funcionarios de casilla. Si no tenemos las capacidades legales y tecnológicas para implementar el voto electrónico, lo menos que debemos hacer para superar esta prueba será establecer horarios específicos a fin de que las personas electoras, de conformidad con su letra inicial de su primer apellido, acudan específicamente en dicha franja de horario a emitir su voto. 

Otras opciones: ¿Votar en jornada electoral anticipada?, ¿votar a través del servicio postal?, ¿votar desde los coches?, ¿votar en los hospitales? Probablemente, pero se requieren adecuaciones legislativas y amplios consensos políticos.

Por último, nuestros arcaicos métodos de cómputo electoral, incluidos los recuentos totales producto del trauma político del 2006, no deben ser igual a lo que hemos hecho en los últimos 25 años. Para armonizar los derechos de las personas y partidos contendientes con el derecho a la salud, sólo puedo imaginar una solución utópica pero eficaz: La renuncia del derecho a recuentos totales o parciales en sede administrativa por parte de los actores políticos y, únicamente en el caso de que existan causas y pruebas de alguna irregularidad, ejercer ese derecho de forma acotada en los tribunales electorales. 

Para superar los riesgos que representa la pandemia para las elecciones del 2021, lo ideal sería que se realicen modificaciones a las leyes electorales con la aprobación unánime de los partidos políticos. Si esta habilitación legislativa no acontece, aún contamos con un margen estrecho para que las autoridades administrativas electorales ejerzan una interpretación creativa de las normas jurídicas, es decir, el INE y los OPLEs aún podrían ejercer sus márgenes de discrecionalidad interpretativa para flexibilizar los procedimientos electorales, sin embargo, para ello se requiere que tales decisiones sean política y presupuestalmente viables.

Posponer las elecciones no es la mejor de las soluciones, debido a que implica una afectación al principio constitucional de periodicidad de las elecciones (Comisión de Venecia 2020: 19). Sin embargo, debemos de estar preparados incluso para este escenario, porque si las condiciones sanitarias empeoran en el país, probablemente esta sería nuestra única salida, siempre que valoremos el impacto que la suspensión de elecciones tendrá en la estabilidad política y social de nuestra democracia. 

Si el desarrollo de la pandemia permite la celebración de las elecciones en el 2021, la prueba mayor será potenciar la creatividad de las y los legisladores y de los organismos electorales, porque deberán idear y gestionar procedimientos electorales novedosos que trasciendan los cauces tradicionales bajo los cuales hemos conducido nuestras elecciones hasta ahora. 

En cualquier caso, la variable que transforme una prueba en un éxito histórico será el apoyo unánime de los partidos políticos.

Referencias bibliográficas

Comisión de Venecia. (2020). Report – Respect for democracy, human rights and the rule of law during states of emergency, reflections, taken note of by the Venice Commission on 19 June 2020 by a written procedure replacing the 123rd plenary session. CDL-AD(2020)014. Estrasbugo: Comisión de venecia.

IDEA Internacional. (2020a). Elecciones y COVID-19. Documento técnico de IDEA Internacional 1/2020. Estocolomo: IDEA Internacional.

IDEA Internacional. (2020b). Panorama global del impacto del COVID-19 en las elecciones. (Actualizado al 23 de junio del 2020). En: https://www.idea.int/es/news-media/multimedia-reports/panorama-global-del-impacto-del-covid-19-en-las-elecciones (Consultado el 25 de junio del 2020).

INE. (2020). Resolución del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, por el cual se aprueba ejercer la facultad de atracción, para efecto de suspender temporalmente el desarrollo de los procesos electorales locales, en Coahuila e Hidalgo, con motivo de la pandemia COVID-19, generada por el virus SARS-CoV2. México: INE. 

Da Senado nueva vida a las bancadas del PRD y PES

Comparte este artículo:

El pleno del Senado le dio nueva vida a los grupos parlamentarios del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y del Partido Encuentro Social (PES), los cuales habían sido disueltos.

Con 76 votos a favor, 14 en contra y dos abstenciones, el Senado aprobó un acuerdo que establece la permanencia de todos los grupos parlamentarios constituidos al inicio de la 64 legislatura del Senado.

Por otro lado, se ratificaron los acuerdos de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del 5 y 12 de septiembre de 2019 relativos a la conformación de la Jucopo de los grupos parlamentarios que la integran, así como de losa respectivos coordinadores parlamentarios.

Cabe señalar que apenas el pasado 3 de junio, la presidenta del Senado, Mónica Fernández Balboa, notificó a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión la decisión de disolver ambos grupos parlamentarios porque no cumplieron con el requisito de tener un mínimo de cinco integrantes establecido en la ley.

Turistas procedentes de México no podrán viajar a la Unión Europea

Comparte este artículo:

La Unión Europea presentó este lunes un listado de los países que tienen prohibida la entrada a sus fronteras debido a la situación del COVID-19, dicha lista abarca un total de 15p naciones, entre ellas México, las cuales cuentan con esta restricción que entrará en vigor el próximo 1 de julio.

Serán tan solo 15 días los que estarán libres de restricciones a la apertura de fronteras de la Unión Europea: Canadá, Corea del Sur, Argelia, Australia, Japón, Tailandia, Ruanda, Uruguay, Túnez, Georgia, Montenegro, Serbia, Marruecos y Nueva Zelanda, forma parte de la exclusiva lista de países que tendrán luz verde, a estos se puede sumar China luego de que Beijing aceptara que los ciudadanos comunitarios pueden viajar.

Esta selección se determinó de acuerdo criterios epidemiológicos actuales de los países en mundo, por lo que Europa solo admitirá a todos aquellos ciudadanos procedentes de países en donde el número de contagios sea similar o inferior a la tasa que tiene la Unión Europea por cada 100 mil habitantes en los últimos 14 días.

“Consideramos seguros a los países que están a la par o por debajo de la media de casos en la Unión Europea”, explicó la ministra de Asuntos Exteriores de España, Arancha González.

Sin embargo, un factor a considerar, es que las fronteras europeas estarán abiertas para la entrada de todo aquel residente que actualmente se encuentre en otro país, sin importar que este forme parte del listado de las restricciones, así como a todos aquellos que tienen el pasaporte comunitario europeo.

Así, los turistas y personas que no tengan regularizada su situación legal no podrán entrar a la Unión Europea tras esta reapertura de fronteras, hasta que el listado de las naciones permitidas se actualice.

Presenta México 4 proyectos de vacuna contra COVID-19

Comparte este artículo:

El Gobierno de México presentó cuatro proyectos de vacuna contra el COVID-19, ante la Coalición para las Innovaciones en Preparación para la Epidemia (CEPI).

El canciller Marcelo Ebrard dijo que se busca obtener financiamiento para el desarrollo de los proyectos, pero principalmente se trata de involucrar a México en la búsqueda de la vacuna y los protocolos correspondientes.

“Nuestra prioridad de acción en el exterior, es coadyuvar y equiparnos contra esta pandemia; facilitar y promover que México se sume a la búsqueda de la vacuna”, indicó Ebrard.

“México no es un país que está esperando que le resuelvan sus problemas”, agregó.

El secretario de Relaciones Exteriores dio a conocer que los proyectos se presentaron el domingo pasado, en Noruega y ahora se espera la evacuación correspondiente, para saber si serán avalados por el CEPI y en consecuencia recibirán el financiamiento.

Cabe destacar que CEPI es una iniciativa internacional que busca crear la vacuna en contra del COVID-19. Serán 12 los proyectos que se aceptarán en consecuencia recibirán financiamiento.

En cuanto a los proyectos presentados por México, el primero es del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que plantea una vacuna recombinante que ya se trabajó para combatir el Zika y el dengue; el segundo proyecto lo presentó la empresa Avimex, que ha creado inmunización de uso veterinario y busca aplicarlo en humanos; el Tec de Monterrey y la Universidad Autónoma de Baja California, presentaron el tercer proyecto que es una vacuna de ADN, y el cuatro proyecto lo tiene la Universidad Autónoma de Querétaro, que tiene una quimera recombinante.

Ebrard señaló que nuestro país tiene varias líneas de trabajo en lo internacional y la intención es participar en la coalición que da derecho a tener acceso a todos los protocolos y financiamiento. De no obtenerse el financiamiento, se mantendrá el respaldo a la coalición para traer a México todos los protocolos clínicos de investigación.

(Con información de El Universal)

Hasta el momento AMLO no se ha hecho pruebas de COVID-19

Comparte este artículo:

El Presidente Andrés Manuel López Obrador no se ha practicado ninguna prueba de detección de COVID-19.

Así lo informó el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, pues argumentó que no ha sido parte del sistema identificado como “caso contacto”.

“Ninguna (prueba) hasta el momento; yo tampoco; ni el doctor (Jorge) Alcocer (titular de la Ssa) (…) La razón es que no hemos sido identificados en un sistema de caso contacto”, precisó.

López-Gatell respondió a un cuestionamiento referente a la “aplicación privilegiada de pruebas” y como respuesta, puntualizó que existen grupos estratégicos a los que debe hacérseles.

“Ahí entran las fuerzas armadas, los cuerpos de policía, los funcionarios, porque aquí lo que representa su potencial enfermedad es un riesgo obviamente para la persona, pero dentro de la preparación de respuesta como una epidemia, para la estabilidad del país”, dijo en conferencia de prensa.

Hoy, el Presidente López Obrador dijo al respecto que si en su visita a Estados Unidos para reunirse con su homólogo Donald Trump, autoridades del país vecino le piden hacerse la prueba, no tendría ningún problema en realizársela, porque, señaló, no tiene nada que ocultar.  

No sé si me lo pidan, no adelantemos vísperas, si ya lo piden vamos a ver qué hacemos, ya entonces resolvemos, vamos a analizarlo. No tengo yo ningún problema de actuar con humildad”, declaró en conferencia de prensa matutina el Mandatario.

– “¿Nos avisaría?”, se le insistió.

– Sí, porque tampoco tengo nada que ocultar. Muy contrario de lo que se piensa, el poder es humildad”, agregó.

En otra ocasión, el Jefe del Ejecutivo federal había declarado si no se hacía la prueba de COVID-19 era porque no tenía síntomas y porque acataba las medidas de sana distancia.