Trump llamo ‘estúpidos’ a los latinos, revela Michael Cohen en libro

Comparte este artículo:

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calificó de ‘estúpidos’ a los latinos y a los afroamericanos, entre otros comentarios racistas, según el libro de memorias de Michael Cohen, exabogado personal del mandatario estadounidense.

En el libro “Disloyal: A Memoir”, que fue obtenido por el periódico The Washington Post antes de la fecha de publicación, prevista para el próximo martes, Trump suma nuevos ataques a la comunidad latina.

Cohen, condenado por fraude, entre otros delitos, asegura que los tres hijo mayores de Trump fueron a su oficina después de que el empresario anunciara su intención de presentarse a la nominación republicana en el verano de 2015.

En aquella ocasión, Trump dijo que México mandaba a Estados Unidos narcotraficantes, criminales y violadores y que por eso quería levantar un muro en la frontera con el país del sur.

Los hijos de Trump que su padre se retirara de la campaña porque estaban preocupados que esa retórica estaba “matando a la empresa”. Sin embargo, el abogado personal del magnate aseguró que a Trump no le preocupaba eso porque sus negocios no se verían afectados, ni tampoco su campaña.

“Además, nunca obtendré el voto hispano. Como los negros, son demasiado estúpidos para votar por Trump. No son mi gente”, dijo el republicano, según el libro de Cohen.

Cohen fue condenados a traes años por violar las leyes de financiación durante la campaña electoral de Trump al pagar dinero a mujeres que decían haber mantenido relaciones con el presidente para comparar su silencio, además de evasión de impuestos y declaraciones falsas a un banco.

Antes de ingresar a prisión, el abogado testificó ante el Congreso, audiencia en la que relató numerosas mentiras y crímenes que supuestamente cometió para proteger a Trump, e l que dijo que era “un racista, un estafador, un fraude”.

El libro refleja además varios ataques de Trump hacia los afroamericanos y su predecesor, Barack Obama (2009 – 2017).

“Dime un país dirigido por una persona que no sea un idiota”, dijo entonces el presidente, según Cohen.

El abogado también explica en el libro que Trump siente admiración por el presidente ruso, Vladimir Putin, por su capacidad de “apoderarse de una nación entera y dirigirla como su fuera su empresa personal como la Organización Trump, de hecho”.

En opinión de Cohen, Putin y Trump tenían en común el deseo de “dañar (a la exsecretaria de Estado y entonces candidata demócrata, Hillary Clinton) de cualquier manera posible” y que no hubo colusión con el Gobierno ruso para que él ganara las elecciones sino una “confluencia de intereses compartidos”.

Rechazan que haya sustento para comparar muertes por COVID-19 en el mundo

Comparte este artículo:

El director general de Epidemiología, José Luis Alomía, aseguró que comparar cifras totales sobre la pandemia de COVID.19 a nivel mundial “no tiene sustento técnico ni es lo más adecuado”.

El miércoles Amnistía Internacional informó que México es el país con más muertos por COVID-19 entre personal de Salud en todo el mundo.

La Secretaría de Salud informó este jueves que suman 104 mil 590 casos y mil 410 muertes por coronavirus en el gremio.

Alomía argumentó que el Sistema de Vigilancia Epidemiológica en México está enfocada para vigilar esencialmente casos graves de COVID-19, entre los que se incluyen los presentados entre el personal sanitario. Aunque, por la naturaleza del método de vigilancia, podrían no registrarse todos los contagios de coronavirus en el gremio, el sistema garantiza a todos los decesos y casos graves se contabilizan.

“Desconozco si este mismo enfoque de vigilancia ocurre en todos los países de la región o del mundo. Pero, más allá de este enfoque, cuando hacemos comparaciones lo mejor es comparar tasas. Entonces, en este caso, necesitaríamos conocer, por ejemplo, cuál ha sido la carga de enfermedad en profesionales de la Salud, o inclusive una tasa de letalidad. Conocer esos dos datos realmente nos daría una mejor perspectiva o aproximación a un comparativo de la magnitud del problema”, señaló el funcionario.

Argumentó que no se puede asegurar que México tiene la mayor mortalidad por COVID-19 entre personal sanitario.

Alomía Zegarra destacó que se ha demostrado que los trabajadores de la Salud, a pesar de que comparten la misma proporción de comorbilidades que el resto de la población, “ha atendido mayores medidas para cuidarse”, lo que se ha reflejado en una menor proporción de casos graves y muertes.

En México, indicó, la enfermedad grave de COVID-19 se ha presentado en el 25% de la población en general; en contraste, entre personal de Salud, solamente el 7% han desarrollado el cuadro grave.

“La enfermedad en este grupo en específico, los trabajadores de la Salud, es menos grave que en la población en general”, comentó.

Mencionó que si la proporción de muertos por COVID-19 entre profesionales de la Salud fuera mayor a la media general, “podríamos hipotetizar que es un riesgo ser un profesional de la salud en México”.

 

Incluye OMS a Zedillo en panel sobre gestión de pandemia

Comparte este artículo:

Este jueves, la Organización Mundial de la Salud (OMS) designó a los miembros de un panel independiente que investigará la respuesta de la agencia internacional a la pandemia de coronavirus, aquí incluyó al ex Presidente mexicano Ernesto Zedillo y al ex Secretario de Relaciones Exteriores británico David Miliband.

La organizaicón incluye también como copresidentes a la ex Primera Ministra de Nueva Zelanda Helen Clark y la ex Presidenta liberiana Ellen Johnson Sirleaf.

Esta lista incluye a otros 11 integrantes, entre los que destacan el ex Ministro de Finanzas colombiano Mauricio Cárdenas, el profesor chino Zhong Nanshan, la ex Presidenta de Médicos Sin Fronteras Joanne Liu de Canadá, así como a Mark Dybul y Michel Kazatchkine, quienes anteriormente dirigieron el Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, tuberculosis y malaria.

Clark dio a conocer en un comunicado que tienen “el objetivo de informarnos de todo acerca de las etapas tempranas de la emergencia, la propagación mundial, el impacto social y económico y cómo fue controlada y mitigada“.

El panel se reunirá aproximadamente cada seis semanas a partir de este mes hasta abril y hará una presentación a la junta ejecutiva de la OMS en octubre, aseguró Clark.

Por su parte, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreysus, adelantó que en julio proporcionará un informe provisional en una reunión anual de Ministros de salud que se reanudará en noviembre y presentará un “informe sustantivo” en mayo próximo. Adicionalmente, el funcionario comentó que la revisión estaba en línea con una resolución adoptada por los 194 países miembros de la OMS en mayo pasado que pedía una evaluación de la respuesta global.

Con información de El Norte

El presidente no es el gobierno

Comparte este artículo:

Escuchar el discurso con motivo del Segundo Informe de Gobierno del presidente fue extraño. El presidente abrió y cerró fuerte con el tema de la corrupción (como era de esperarse), pasó por los temas de la austeridad, los efectos y futuras soluciones para la pandemia; habló sobre los apoyos a comunidades indígenas, jóvenes y campesinos, la economía y la seguridad. En esencia, cubrió todo, pero había algo que no cuadraba.

¿Y por qué? Porque el enfoque con el que se abordaron los temas siguió siendo desde la óptica triunfalista del proyecto de nación de AMLO y porque se sigue priorizando el abordaje de los temas desde una postura que le favorece, pero que no es necesariamente la realidad que viven los mexicanos. En pocas palabras, porque choca escuchar que el presidente dice que todo va bien cuando, si miramos a nuestro alrededor, vemos que la cosa no va así. Y si las cosas no van bien, ¿por qué su popularidad se mantiene por encima del 50%? Aquí está el tema.

La respuesta es que hay dos elementos que juegan en esta historia: uno es Andrés Manuel y otro es el gobierno. Por ejemplo, cuando lo oímos decir que el gobierno no será recordado por corrupto, lo que verdaderamente se intenta hacer es asociar su la historia personal del presidente con la manera en que él dirige la administración. Andrés Manuel sabe que los mexicanos estamos acostumbrados a pensar que el presidente es quien tiene la última palabra en todo, pero si esto fuera así, ¿dónde quedarían los gobernadores, legisladores, jueces, tribunales y otras autoridades locales?

La popularidad que tenga o no el presidente no debería ser indicativo del desempeño de la administración, pero tendemos a creer que es así. Si bien la loza que ahora carga Morena producto de los videoescándalos protagonizados por David León y Pío López Obrador es grande, la realidad es que una cosa es lo que haga o dejen de hacer los morenistas y otra lo que él haga directamente.

Por supuesto que sería ingenuo suponer que los “apoyos en efectivo” sólo fueron una acción estratégica en exclusiva para la campaña de 2015 y que no se repitió en 2018, pero como dicen por ahí, “alienación que gana, repite”. Eso sí, mientras no haya evidencia de que esto también tuvo lugar en campaña presidencial y que él participara directamente, todo queda en el terreno de las sospechas.

El presidente podrá asegurar que México cuenta con el mejor gobierno en tiempos tan malos como los que estamos viviendo y que ya no hay funcionarios corruptos como García Luna, pero hasta que el relato no sea congruente entre ambas partes (persona y gobierno), de poco le sirve afirmarlo. Pretender que con base de imposiciones discursivas las cosas a nivel administrativo serán diferentes es casi como creer que uno se puede ganar la lotería sin comprar boletos.

Por cierto, ¿ya compraron su cachito para la rifa/no rifa del avión/no avión? No cabe duda que la congruencia es una virtud.

Adiós al Planetario Alfa, anuncian su cierre

Comparte este artículo:

Este miércoles se anunció el cierre definitivo del Planetario Alfa a partir del día de mañana, informó anoche Grupo Alfa en un comunicado.

“El museo fue un proyecto novedoso, exitoso, enormemente transformacional para la sociedad”, señaló Paulino J. Rodríguez Mendívil, director del Capital Humano y Servicios del grupo empresarial.

“La razón fundamental es que el Planetario ya había caído en un cierto grado de obsolescencia, porque en su momento fue pionero y ahora ya no lo era. No éramos punta de lanza y cambiar eso era cambiar todo el modelo y hacer algo que no creíamos oportuno”, detalló Rodríguez Mendívil.

Dede 1978, el Planetario se convirtió en un símbolo de la ciudad de Monterrey y el municipio de San Pedro Garza García y en atracción turística por su emblemática e innovadora sede, un cilindro de 40 metros de diámetro, 34 metros de altura y una inclinación de 63 grados.

En el comunicado se indica que el área de filantropía de Alfa se enfocará en su proyecto educativo de Fundación alfa, que lleva ocho años, y en el que se seleccionan a los mejores estudiantes de secundaria y prepa de entornos vulnerables. Estos alumnos cursan un programa académico con el fin de prepararse para ingresar en universidades de prestigio de México y el extranjero. Hasta el momento, dicen, han sido beneficiados 2 mil estudiantes.

“Confluyeron una serie de circunstancias que nos hicieron pensar darle el cierre al Planetario, tal y como se había visto en el pasado, con toda la pena del mundo y con mucho sentimiento, pero creímos que era una decisión acertada”, dijo el director.

En cuanto a los interactivos, la colección de arte prehispánico y los ejemplares del aviario serán reubicados en un periodo de 6 a 12 meses a sitios aún por definir.

Por otro lado, el terreno donde se encuentra el Planetario no tiene aún un futuro claro, pues de acuerdo a Rodríguez Mendívil, hay varios planes, ideas y proyectos pero ninguna está desarrollada en un corto ni mediano plazo.

Mientras que los 35 a 40 empleados que laboraban en el Planetario, serán reubicados a otras áreas de la empresa, otros serán jubilados, pero ninguno será despedido.

Gobierno de Trump anuncia restricciones a las importaciones de acero de México y Brasil

Comparte este artículo:

El gobierno de Donald Trump anunció este lunes que busca reducir las importaciones de acero de México y Brasil debido a las difíciles condiciones que enfrenta el mercado local provocadas por la pandemia.

A través de un comunicado, emitido por la oficina del representante comercial norteamericano, Robert Lighthizer, se anuncia que va a reducir la cuota remanente para 2020 de 350 mil toneladas métricas a 60 mil toneladas para los productos de acero semiacabados.

En mayo de 2018, Trump benefició a Brasil de una excepción a los aranceles para los productos de acero importados.

“Esta exención se mantuvo en 2019 como resultado del diálogo constructivo entre los presidentes (Jair) Bolsonaro y Trump”, recordó la oficina de Lighthizer.

Brasil representa cerca del 14 por ciento de todas las importaciones de acero de Estados Unidos y es su segundo proveedor, detrás de Canadá.

En lo que se refiera a México, Estados Unidos establecerá “un estricto régimen de vigilancia para estos productos hasta el 01 de junio de 2021”.

Así que los países van a establecer consultas bilaterales en diciembre de este año para tratar el tema.

Robert Lighthizer refiere que en el caso mexicano “es posible que trabajemos juntos para hallar soluciones creativas que sirvan a los intereses de los trabajadores y las empresas de ambos países”.

México y Estados Unidos habían entablado negociaciones sobre el incremento de las exportaciones mexicanas de acero, tras firmar una declaración conjunta el 17 de mayo de 2019.

En concreto, las diferencias surgieron por el aumento de suministro de tres productos siderúrgicos mexicanos: tubería estándar, tubería mecánica y productos semiacabados.

A raíz del acuerdo, México establecerá un estricto régimen de monitoreo de exportaciones para estos productos hasta el 01 de junio de 2021 y “vigilará de cerca los envíos durante este periodo”, establece el documento.

A cambio de lo anterior, Estados Unidos mantendrá la exención de aranceles a las importaciones de estos productos desde México y ambos países se comprometieron a revisar el tema en diciembre próximo “a la luz de las condiciones del mercado en ese entonces”.

(Fuente: El  Mañanero Diario)

Exhibe AMLO lista de fundaciones que presuntamente financían oposición al Tren Maya

Comparte este artículo:

Esta mañana en conferencia de prensa desde Tamaulipas, a petición del presidente López Obrador, el titular de Comunicación Social del Gobierno de México, Jesús Ramírez Cuevas, exhibió una lista de organizaciones civiles y medios que, dijo, “reciben financiamiento del extranjero para oponerse a la construcción del Tren Maya“.

El presidente opinó que estas organizaciones que se pronuncian contra el Tren Maya, “se disfrazan de ambientalistas o defensores de Derechos Humanos para recibir dinero“, y que responden “a un asunto de lucha de poder en lo económico en lo político“.

Son fundaciones extranjeras que financian a organizaciones no gubernamentales como Mexicanos contra la Corrupción, como el Consejo Indígena de Espujil, como el Consejo de Silvicultura Sustentable. Quienes dan estos fondos para quienes se oponen al Tren Maya son la fundación Kellog, la fundación Ford“, comentó Jesús Ramírez.

En ese momento, el presidente interrumpió a Cuevas para preguntarle qué es y qué vende la fundación W.K. Kellog. A lo que el Secretario respondió que se trata de una fundación vinculada a la empresa trasnacional Kellog y que se dedica a la venta de alimentos.

Sobre la segunda, agregó: “La fundación Ford que se dedica a financiar académicos y a organizaciones no gubernamentales en el mundo. ClimatWorks, la NED, que es la fundación estadounidense por la democracia“.

A lo que de nuevo, López Obrador interrumpió para pedirle a Jesús Ramírez más detalles sobre la NED. “A ver, a ver ¿Esa de dónde viene?“. “Del Departamento de Estado de Estados Unidos, es una fundación que recibe financiamiento público en Estados Unidos“, respondió Ramírez Cuevas.

Y la fundaciones Rockefeller, que sí pertenece al consorcio Rockefeller pero también financía a académicos y asociaciones no gubernamentales. En el caso de la fundación Kellog, por ejemplo, al Consejo de Mexicanos Sustentable pues da fondos por 350 mil dólares. La fundación Ford por tres millones 575 mil dólares. Climat Works da 3 millones 800 mil dólares sólo para la organización Centro Civil Mexicano para la Servicultura Sostenible (CCMSS)“, finalizó.

De acuerdo a lo mostrado por Cuevas en una tabla, otras organizaciones que también se habrían beneficiado de los  recursos son: la Fundación para el Debido Proceso (DPLF), el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), el diario Animal Político, Indignación, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, el Consejo Regional Indígena y Popular Xpujil (CRIPX), Diálogo y Movimiento (DIMO), Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, así como México Evalúa. 

Con información de MSN Noticias

AMLO sale de Campo Militar entre protestas

Comparte este artículo:

El día de hoy, posterior a la conferencia de prensa matutina, el presidente López Obrador dejó la Séptima Zona Militar para dirigirse a la refinería de Cadereyta en medio de un enfrentamiento entre simpatizantes e integrantes del Frente Anti AMLO (Frena).

Durante más de 10 minutos, ambos grupos impidieron el paso de la camioneta que trasladaba al titular del ejecutivo federal y su comitiva.

La caravana de Frena, que fue convocada por Gilberto Lozano, llegó con protestas, no obstante, fueron increpados por militantes de Morena y seguidores del presidente, quienes también lanzaron sus gritos de apoyo. Como se comenta, por un lado, el apoyo de los militantes a tono de porras y por el otro, los integrantes de Frena, exigiendo la renuncia del presidente y calificándolo de asesino.

Cabe destacar que al llegar a la trifulca, Lozano alegó que un tráiler le impidió llegar a tiempo ya que se atravesó en su camino. 

Con información de El Norte

 

Embajador de Estados Unidos en México compra ‘cachito’ de la rifa del valor del Avión Presidencial

Comparte este artículo:

Amenos de un mes de que se lleve a cabo el Sorteo Magno de 100 premios de 20 millones de pesos equivalentes al costo del avión presidencial, el embajador de Estados Unidos en México, Christopher Landau, le entró a la compra de un billete de lotería.

El billete 3561911 que compró el diplomático forma parte de los 6 millones que emitió esta institución para la Asistencia Pública.

Según el Gobierno federal, lo captado por la venta de billetes del sorteo que se celebrará el 15 de septiembre servirá para adquirir insumos médicos para instituciones de salud.

 

 

(Con información de Excélsior)

Sufre México caída histórica de 18.7% de su PIB

Comparte este artículo:

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer el dato para el Producto Interno Bruto (PIB) del segundo trimestre  de 2020: una histórica caída del 18.7 por ciento en su comparación anual, y del 17.1 por ciento respecto al trimestre previo. 

El colapso está relacionado con el periodo de confinamiento por la pandemia del coronavirus Covid-19, debido a que de los meses de abril a junio fue cuando se implementó la suspensión de actividades más estricta en todo el territorio nacional.

De acuerdo con Julio Santaellla, director del INEGI, para observar un mismo nivel del producto en cuanto a lo alcanzado para el segundo trimestre, de alrededor de 15 billones 55 mil 411 millones de pesos, se tiene que retroceder hasta el tercer trimestre de 2010, cuando la producción se ubicó en 15 billones 27 mil 282 millones de pesos. 

El desplome de 18.7 por ciento no tiene precedentes, pues los colapsos previos más pronucniados no estuvieron cerca de ese nivel. En el segundo trimestre de 1995 se produjo una caída del 8.6 por ciento, mientras que en el segundo trimestre de 2009, la baja fue del 7.7 por ciento.

(Fuente: SDP Noticias)