Reconocen gobernadores aliancistas victoria de Biden

Comparte este artículo:

Los 10 gobernadores de oposición agrupado en la Alianza Federalista decidieron adelantarse al presidente Andrés Manuel López Obrador y reconocieron el triunfo electoral de Joe Biden y de Kamala Harris, como presidente y vicepresidenta de Estados Unidos, respectivamente, y entregaron una carta en su casa de transición para felicitarlos por el triunfo.

En un comunicado, los mandatarios estatales informaron que en la carta que se entregó a los políticos estadounidenses se les manifestó el deseo que tienen de trabajar con la nueva administración de Estados Unidos para construir una región competitiva, comercialmente integrada, seguro y próspera, bajo el impulso y las oportunidad que brinda el nuevo Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá.

De manera paralela, los mandatarios estatales destacaron el significado histórico de que una mujer ocupe tan distinguida posición, y expresaron su deseo de renovar y fortalecer la relación entre ambas naciones, desde el respeto, la cooperación y la responsabilidad compartida.

En el posicionamiento, los gobernadores de Aguascalientes, Guanajuato, Coahuila, Jalisco, Colima, Michoacán, Chihuahua, Nuevo León, Durango y Tamaulipas destacaron la importancia de impulsar una agenda bilateral que aborde desafíos en materia de comercio, migración y seguridad, entre otros temas.

“Los gobernadores de la Alianza Federalista resaltaron la importancia de una agenda bilateral integral que aborde los desafíos comunes en materia de comercio, migración y seguridad, pero que apueste también con audacia y decisión hacia nuevos objetivos, tales como la protección del medio ambiente en el contexto del cambio climático, las energías limpias y renovables, la certidumbre jurídica a las inversiones, la democracia y los derechos humanos como principios compartidos de convivencia política”, se lee en el comunicado dado a conocer el miércoles.

Alianza Federalista acuerda intercambio de medicinas ante desabasto

Comparte este artículo:

Gobernadores de la Alianza Federalista acordaron este domingo efectuar un “intercambio solidario de medicamentos”, ante el envío “tardío e insuficiente” de la Federación para atender a la población, y acordaron desarrollar un esquema para llevar a cabo un intercambio solidario de fármacos entre las 10 entidades que integran este bloque.

En un comunicado, los gobernadores federalistas detallaron que ante el alza de contagio por COVID-19 en el país, se reunieron de manera extraordinaria y urgente ayer en Michoacán, con la finalidad de intercambiar propuestas que permitan contener la pandemia en el estado, así como analizar el cierre fiscal del presente año.

En el encuentro, los gobernadores de Chihuahua, Tamaulipas, Coahuila, Jalisco, Michoacán, y representantes del estado de Nuevo León, Aguascalientes, Colima, Durango y Guanajuato “manifestaron su preocupación por el envío tardío de medicamentos por parte de la Federación para atender la demanda de la población”.

Agregaron que “por tal motivo, a partir de este lunes se reunirán los secretarios de Salud estatales para revisar una posible ruta de intercambio solidario de medicinas que permita a las entidades subsanar el desabasto”.

A través de Twitter, anunciaron que avanzarán en el diálogo hacia una nación más justa, equitativa y competente, sin caer en politiquerías ni confrontación.

Por otro lado, también pidieron que no se les califique de “conservadores ni neoliberales”, que son dos de los calificativos que con mayor frecuencia utiliza el presidente para referirse a los opositores.

“Ni conservadores ni neoliberales: somos representantes elector democráticamente por nuestros pueblos”.

 

AMLO dice que no le deben nada a Gobernadores

Comparte este artículo:

Esta mañana, el hablar sobre la distribución de recursos federales a los estados, el presidente de la República aseguró que todos los recursos se entregan conforme a la ley y no por capricho.

El día de ayer, los gobernadores de oposición anunciaron que consultarán a sus ciudadanos si desean salir del Pacto Fiscal, a lo que el presidente se dijo a favor de la consulta, pero insistió en que se requiere de una reforma constitucional “tiene que ver con la constitución, no es una asunto personal, no es conmigo, es con la constitución”, aseguró en conferencia de prensa mañanera.

El titular del ejecutivo aseguró: “Qué bien que se va a llevar a cabo esa consulta para que la gente participe, pero sí aclarar para que no vayan a andar diciendo que no les entregamos recursos, no les debemos nada, se entregan todos los recurso que por ley les corresponden”.

En el mismo sentido aseguró que “hasta nos deben, si hacemos cuentas. En algunos casos no han pagado impuestos“.

Sobre el caso de Jalisco

En este tema descartó que esté recibiendo menos dinero por tener diferencias políticas. “Claro que tenemos diferencias con el gobernador de Jalisco, pero nosotros actuamos en el marco de legalidad y se respeta la Constitución… le puedo decir a los ciudadanos de Jalisco que no le debemos nada al gobierno del estado“, agregó.

El presidente insistió en que para aumentar las partidas federales a las entidades habría que llevar a cabo una reforma constitucional para cambiar la fórmula de la distribución del presupuesto.

Con información de Animal Político

El “inicio del rompimiento del Pacto Federal”

Comparte este artículo:

Hace un par de días los Gobernadores que integran la denominada “Alianza Federalista” declararon que algunas acciones y omisiones del Presidente de la República podían significar el “inicio del rompimiento del Pacto Federal”. Estas declaraciones tuvieron varias interpretaciones. Una ellas consideró que estas palabras significaban que algunos estados podrían “abandonar” la Federación. El objetivo de esta colaboración es el tratar de delimitar el alcance las declaraciones de los Gobernadores aliancistas.

No considero que el significado político buscado por los Gobernadores sea el iniciar un proceso político separatista en México. 

En efecto, si bien se aprecian dos bloques de estados, uno en el norte y noreste de México (Chihuahua, Durango, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas) y otro en el occidente-Bajío (Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Colima y Michoacán), sería iluso pensar que las poblaciones y las estructuras sociales, políticas y económicas de dichas entidades, por sí mismas o aglutinadas en dichos bloques, forman una homogeneidad suficientemente articulada para pensar que en ellas se está viviendo un impulso separatista de la Federación. En otras palabras, por más graves que sean los problemas que tengamos en el país y en dichos estados, ni cercanamente se asemejan a procesos políticos como los que vivió en su momento Quebec en Canadá o actualmente tiene Cataluña en España. 

Por otro lado, si dichas entidades “abandonasen” la Federación esto implicaría una modificación al artículo 43 de la Constitución, en donde se establecen las partes integrantes de la Federación. Para esa modificación no hay un procedimiento expreso en el propio texto constitucional. Lo que tenemos es la facultad del Congreso de la Unión para “admitir nuevos Estados a la Unión Federal” (art. 73, fracción I) y para “formar nuevos Estados dentro de los límites de los existentes” (art. 73, fracción III), pero para esto último es necesaria la participación del Congreso de la Unión, del Ejecutivo Federal, de las Legislaturas estatales de que se trate su territorio y del resto de las Legislaturas estatales. De hecho, este es uno de los mecanismos para modificar la Constitución, siendo el otro el establecido en el artículo 135 constitucional (Carbonell 1999: 253). Aun pensando que interpretativamente podría utilizarse este método para el sentido de abandonar la Federación que se ha dado a las declaraciones de los aliancistas, se requeriría la participación de otros Poderes federales y estatales. Sin embargo, no estimo que esta pueda ser la interpretación de dichas normas constitucionales, porque históricamente “el Estado federal, como el unitario, es obra de una Asamblea constituyente, que reduce la soberanía nacional a la independencia del Estado y no reconoce a los estados federados capacidad para cambiar la forma de gobierno (monarquía, república) o para abandonar el Estado en el que se han integrado”. (Artola 2005: 96).

Es por estas razones que el significado de las declaraciones de los Gobernadores aliancistas no puede ser el de “abandonar” la Federación. 

No obstante, sí creo que, si bien de forma un poco obscura, el contenido de sus declaraciones tiene un peso político importante para la discusión y eventual modificación del arreglo constitucional federal en México, el Pacto Federal. Si esto es a lo que realmente quisieron referirse, bienvenida la propuesta.

Si por Pacto Federal entendemos ese convenio fundante entre las partes integrantes de la Federación por el cual, como afirma Arteaga (2017), se (i) distribuyen entre dos fuentes de autoridad las facultades y atribuciones, (ii) se distribuyen los medios o principios para que ambas fuentes de autoridad sean autosuficientes, (iii) se hace funcional u operante la división de poderes y la distribución de las funciones en los ámbitos federal y local, (iv) se establecen las bases para que no exista ambigüedad sobre a qué autoridad le compete una facultad y (v) se establecen los principios para evitar la duplicidad de acciones; entonces, sin duda, el significado de la declaración de los Gobernadores debe llevar a la redefinición del federalismo mexicano.

Efectivamente, tal vez el grito de los aliancistas sea el grito de todas las entidades, aunque algunas no deseen que se les identifique como federalistas. Esto es así, si entendemos que “el federalismo se presenta como un mecanismo de pacificación institucional, que contribuye a encontrar soluciones acordadas (no impuestas desde el gobierno central) entre las partes que integran diversas unidades territoriales federadas”. (Tortolero 2018: 212). 

Aun con sus evidentes orígenes partidistas opositores al Gobierno de López Obrador, considero que la declaración de los Gobernadores aliancistas constituye una contundente afirmación política de que el arreglo constitucional federal (el Pacto Federal) y las decisiones que con base en él se timan diariamente en México, están fallando en lograr la pacificación institucional y en construir en común las soluciones que requieren nuestros graves problemas nacionales. Creo que ese es el sentido que quisieron dar los Gobernadores a sus declaraciones. Y por el bien del país, esperemos que ese sea el el sentido que todas y todos le demos a estas palabras.

Bibliografía

Arteaga Nava, Elisur. (2017). Derecho constitucional. Parte general: Teoría y política. México: Oxford University Press.

Artola, Miguel. (2005). Constitucionalismo en la historia. Barcelona: Crítica.

Carbonell, Miguel. (2008). Constitución, reforma constitucional y fuentes del derecho en México. México: Porrúa.

Tortolero Cervantes, Francisco. (2018). “IV. El federalismo mexicano actual”. En Barceló Rojas et al., Manual de derecho constitucional. Estructura y organización del Estado mexicano. México: Fondo de Cultura Económica.

Responde “el Bronco” a AMLO; hará consulta sobre Pacto Fiscal

Comparte este artículo:

El gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón “el Bronco”, anunció este miércoles que le tomará la palabra al presidente Andrés Manuel López Obrador y realizará una consulta pública en la que preguntará a la población si el Estado debe o no permanecer en el Pacto Fiscal.

Rodríguez Calderón dijo que pidió a su equipo jurídico analizar si es posible realizarla en forma paralela a las elecciones del 2021 a pesar de que cerró el plazo para solicitar este tipo de ejercicios y, si no, preguntará en actos públicos para que la gente se exprese “a mano alzada” como lo ha hecho en otras ocasiones el presidente López Obrador.

“Vamos a tomarle la palabra al presidente, yo le estoy diciendo ahorita, a Manuel González (Secretario General de Gobierno) que cheque si podemos hacer una consulta constitucional el día de la elección. Voy a pedirle al Congreso y a la Comisión Estatal Electoral que la armemos y se decida si seguimos aportando a la Federación o qué hacemos, y por lo pronto haré lo que él hace: a las reuniones a las que vaya voy a consultar así como le hace él, a mano alzada”, dijo el mandatario en entrevista.

Cabe recordar que durante #LaMañanera de este miércoles el titular del Ejecutivo Federal dijo que si los gobernadores de la Alianza Federalista quieren sacar a sus Estados del Pacto de Coordinación Fiscal están en su derecho, pero deberían consultar a los ciudadanos.

Tras los dichos del presidente, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, anunció que realizará la consulta, decisión que fue replicada minutos después por otros gobernadores de la Alianza Federalista.

El mandatario de Nuevo León publicó en su cuenta de Twitter una encuesta para preguntar a los ciudadanos si estarían de acuerdo con la realización de la consulta.

Jalisco tendrá una consulta popular sobre su salida del Pacto Fiscal Federal

Comparte este artículo:

Después de las declaraciones del presidente Andrés Manuel Lopez Obrador realizadas esta mañana durante su conferencia matutina, en donde se recomendaba a los 10 gobernadores de los estados pertenecientes a la Alianza Federalista consultar a sus ciudadanos, el gobernador del estado de Jalisco, Enrique Alfaro, decidió tomarle la palabra y realizar una consulta popular para conocer la postura que tienen los ciudadanos jalisquenses acerca de su permanencia dentro del Pacto Fiscal Federal. “En Jalisco, vamos a iniciar a partir de este momento la ruta para hacer una consulta a los ciudadanos de jalisco, para saber si están de acuerdo en que nuestro estado permanezca en esta relación abusiva de la federación” expresó el mandatario.

En respuesta a la negativa del presidente a reunirse con los gobernadores con motivo de “cuidar la investidura”, Alfaro mencionó que “reunirse con los gobernadores no le quita nada, no lo hace menos presidente, me parece que negarse al diálogo republicano sí lastima la investidura presidencial”.

Por último, el gobernador jalisquense menciona que confía en que una respuesta positiva ayudara a levantar la voz en contra de los abusos por parte de la federación. 

Con información de: Proceso.

Alianza Federalista “cierra filas” ante los recortes en el gasto federal

Comparte este artículo:

Esta mañana, los gobernadores pertenecientes a los estados de la Alianza Federalista, realizaron un comunicado en el que se pronunciaban sobre distintos temas como las medidas que se han tomado para controlar la pandemia provocada por el virus Covid-19, la reciente eliminación de los 109 fideicomisos y los recortes al gasto federal. Los gobernadores, consideran que los ciudadanos mexicanos se verán fuertemente afectados por dichos recortes en el gasto federal; por eso, estos llaman a “cerrar filas”.

Por lo mismo, esta mañana, los 10 gobernadores pertenecientes a la Alianza, dirigieron comunicados hacia sus estados, en el que se convocaran a distintos actores sociales como alcaldes, diputados, empresarios, sindicatos y actores de la sociedad civil con el fin de reconocer y actuar conforme al impacto que conllevan las acciones del gobierno federal; sobre todo para el manejo de la pandemia del Covid-19. 

Dicho pronunciamiento se hará “con el fin de acreditar que nuestros planteamientos no responden a cálculos electoreros ni a poliquitería, sino que emanan de un futuro que corre el riego de ser truncado en el marco de recortes presupuestales, desaparición de fondos públicos vitales y afrentas y descalificaciones que obedecen a una lógica centralista que violenta el equilibrio de poderes y al pacto federal” expresaron los mandatarios de los gobiernos de Aguascalientes, Jalisco, Colima, Tamaulipas, Michoacán, Durango, Guanajuato, Chihuahua, Coahuila y Nuevo León.

Con información de: “El Universal”.

 

 

 

 

 

Ocupa Nuevo León quinto lugar en desapariciones

Comparte este artículo:

En lo que va del sexenio del Presidente AMLO, Nuevo León ocupa el quinto puesto en casos de personas no localizadas, indicó esta mañana el Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas.

En la conferencia mañanera, se indicó que en este periodo se tiene registro de 991 personas desaparecidas no localizadas en el Estado, esto sería un 7.17 por ciento de los 11 mil 274 casos a nivel nacional.

Los estados con más desapariciones que Nuevo León son Jalisco, Guanajuato, Tamaulipas y Ciudad de México.

El estado más crítico es Jalisco, con 3 mil 568 casos, pues registra uno de cada cuatro desaparecidos en el mismo periodo.

Además, entre los 10 estados con mayores cifras están Sinaloa, Michoacán, Veracruz, Guerrero y Chihuahua.

 

 

(Con información de El Norte)

Así fue la detención de Diego Urik “N”, señalado por el feminicidio de Jessica

Comparte este artículo:

La tarde de este miércoles fue detenido Diego Urik “N” en el municipio de Cihuatlán, Jalisco, señalado como el presunto feminicida de Jessica González, quien desapareció el lunes 21 de septiembre y su cuerpo fue localizado el viernes en Morelia, Michoacán.

En un video difundido por el periódico Milenio, se observa a un joven que sería Diego Urik, sentado sobre una silla, vestido con playera blanca, bermuda y una gorra de color beige.

En la grabación, de apenas 30 segundo de duración, se puede ver al implicado leyendo una hoja, que le es entregada por un hombre con camisa y cuadros azul con blanco y pantalón de mezclilla.

También se puede apreciar que tres personas rodean a Diego Urik y dialogan con él; “estos son tus derechos”, se alcanza a escuchar que uno de los hombres le dice al joven

Cabe recordar que la Fiscalía General de Michoacán informó esta tarde que Diego Urik fue detenido alrededor de las 16:30 en inmediaciones del hotel El Delfín, ubicado en la colonia Barra de Navidad, del municipio de Cihuatlán, en Jalisco.

Después de ser detenido, el implicado fue trasladado ante el juez de control en Michoacán que lo requiere, acusado del feminicidio de Jessica González, quien habría sido su pareja sentimental.

El fiscal de Michoacán, Adrián López Solís, indicó que aunque se ofreció una recompensa de un millón de pesos, está no será entregada, pues Diego fue ubicado por elementos de la Policía Ministerial.

(Con información de Milenio)

Anuncian cierre de Puente Grande

Comparte este artículo:

El Gobierno Federal, mediante el Diario Oficial de la Federación, informó este lunes que el penal federal de Puente Grande, ubicado en el municipio de Tonalá, Jalisco, cerrará sus puertas.

Dicho documento señala que los prisioneros que se encuentran en el Centro Federal de Readaptación Social número 2 “Occidente” serán “trasladados a los centros federales de readaptación social que determine el Comisionado de Prevención y Readaptación Social, quien realizará las acciones y gestiones necesarias para ello, respetando en todo momento sus derechos humanos.

Además, se señala que los derechos de los trabajadores del penal serán respetados conforme a la ley, y serán reubicados en otros centros penitenciarios federales que determine la autoridad correspondiente.

A través de la Dirección General de Administración de Prevención y Readaptación Social, el Comisionado de Prevención y Readaptación Social, se dijo dispuesto a realizará las acciones conducentes para el destino final de los bienes muebles pertenecientes al Centro, haciendo uso de los recursos materiales, financieros y humanos que sean necesarios para tal fin.

En el acuerdo también se precisa que la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana determinará en su momento el destino final del bien inmueble que ocupa el Centro Federal de Readaptación Social número 2 “Occidente”. Esta prisión ha albergado a líderes del narcotráfico y se distingue porque se escapó Joaquín “El Chapo” Guzmán.

Tiene Cefereso de Puente Grande 376 internos

Al cierre de julio pasado el Centro Federal de Readaptación Social número 2 “Occidente” contaba con 376 internos. De acuerdo con el cuaderno mensual de Información Estadística Penitenciaria Nacional las estas personas representan el 2.25 por ciento del total de la población privada de su libertad en todo el país en los centros federales que asciende a 16 mil 722. Siendo que la mayor parte de la población recluida en dicho Cefereso proviene de Tamaulipas, Ciudad de México, Jalisco y Michoacán.

Con información de El Informador