¡No te preocupes Peña!

Comparte este artículo:

La nota del diario estadounidense “The Wall Street Journal” está sacudiendo intensamente el panorama político mexicano y puso a temblar a más de uno del circulo cercano al ex Presidente Enrique Peña Nieto. Señalan, que un funcionario federal de la actual administración y cercano al Presidente López Obrador filtró que el ex Presidente Peña Nieto está siendo investigado por la Fiscalía General de la República (FGR) y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y como parte del expediente de investigación en curso del ex director de Pemex en ese sexenio Emilio Lozoya Austin, detenido en Málaga, España, apenas la semana pasada. 

Aunque la posibilidad de juzgar a un ex Presidente suena muy popular ante un ambiente social polarizado y la solo idea se “saborea” ante el escrutinio público, hay que tener paciencia, pues el proceso judicial apenas va comenzando y tiene muchas etapas. Primero, hay que esperar a que de inicio el largo y complejo proceso de extradición que ha caracterizado históricamente a España, y una vez en México, habrá que ver por cuáles delitos se le puede juzgar según lo que dictamine el Juez de aquel país europeo, pues no sería sorpresa para nadie, que ya instalado en una prisión mexicana no se arme bien el expediente en su contra y derive en su eventual liberación.

Este caso tiene múltiples derrames (Odebrecht, Anitrogenadados, despilfarro y excesos operados con las arcas de Pemex, el cobro por reuniones con el, etcétera) y en algún momento, va a derivar en lo político, y aunque el ex Presidente Peña Nieto no ha sido acusado formalmente en ninguna Corte, ni Emilio ha declarado en su contra, AMLO ya le mandó un mensaje vía su conferencia “mañanera”, mismo que podemos interpretar como el que hace unos años el ex titular del Ejecutivo le expresó en su momento a Rosario Robles: No te preocupes Peña“; pues señaló de forma muy precisa, que “no le conviene al país perseguir, juzgar y encarcelar a un ex Presidente”; sin embargo, le funciona muy bien como distractor el poner sobre la mesa la idea de someter a consulta popular -como lo hacía Poncio Pilato en la plaza pública de la antigua Roma- si los ex Presidentes, por lo menos de Salinas de Gortari a la fecha, deban ser juzgados o no (misma que por cierto, expresó que el votaría en contra en la consulta). Sí, como si la aplicación de la justicia fuera selectiva y el Presidente tuviera la facultad de decidir a quien si y a quien no se le aplica la Ley. ¿Ese es el Estado de Derecho que pregonan?. Esperemos que la fuerza de los hechos lo pueda hacer modificar la postura por el bien de nuestra incipiente democracia.

La historia que comenzó a finales de 2016 y que se materializa en mayo de 2019 cuando la Secretaría de la Función Pública (SFP) inhabilita a Lozoya, tiene un elemento clave si en verdad existe voluntad política: la ruta del dinero, tarea que le corresponde a la UIF, es decir, a Santiago Nieto, que cabe recordar, fue el funcionario que separaron de su cargo como Fiscal Electoral en ese sexenio precisamente por indagar muy a fondo este tipo de casos de corrupción y lastimar fibras muy sensibles con el argumento de que el dinero terminaba finalmente en campañas políticas del Partido Revolucionario Institucional. ¿Habrá venganza política? No lo se, pero a Santiago voluntad política le debe sobrar; habrá que esperar a ver que línea le da el Presidente, pues si la obsesión de hacer historia se impone, que mejor que por primera vez en la historia, un ex Presidente de la República enfrente cargos de corrupción ante la justicia mexicana.

El debate enriquece la mente, se vale discrepar.

FGR investiga a Peña Nieto, dice el Wall Street Journal

Comparte este artículo:

El diario estadounidense The Wall Street Journal informó esta tarde que el ex Presidente Enrique Peña Nieto está siendo investigado por la Fiscalía General de la República (FGR).

La indagatoria, según refiere la publicación, es parte del proceso que se lleva en contra del ex director de Pemex, Emilio Lozoya, quien el pasado 12 de febrero fue detenido en Málaga, España, a petición de las autoridades mexicanas por los delitos de lavado de dinero, soborno y malversación de fondos.

El señalamiento se desprende de una declaración hecha por una fuente de alto nivel en la Administración federal.

La oficina del fiscal general tiene evidencia de que la corrupción de Lozoya en Agronitrogenados y Odebrecht alcanza el más alto nivel”, cita el texto publicado el día de hoy, la extradición y (cualquier posible) confesión de Lozoya son elementos que en conjunto con las investigaciones en curso definirán si el ex Presidente será acusado en el futuro”, añade.

Emilio Lozoya estuvo prófugo de la justicia desde mayo de 2019 después de que la FGR lo acusara de haber recibido sobornos de la firma brasileña Odebrecht y participar en la compraventa irregular de un planta de fertilizantes propiedad de Altos Hornos de México.

Su abogado Javier Coello Trejo, señaló que, sobre sus decisiones como funcionario, su cliente “no se mandaba solo”, en referencia a que Peña Nieto, como Jefe del Ejecutivo, tuvo que estar al tanto.

Este mismo miércoles, el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda, Santiago Nieto Castillo, dio a conocer que en total han congelado 14 cuentas de personas físicas y morales relacionadas con Lozoya Austin.

(Fuente: El Mañanero Diario)

Piden ir por Videgaray tras detención de Lozoya

Comparte este artículo:

El presidente electo de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar, pidió a las autoridades federales ir tras el extitular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Luis Videgaray, luego de la detención en España de Emilio Lozoya, ex director general de Pemex en el sexenio de Enrique Peña Nieto.

Ramírez Cuéllar recordó que Bancomext y Nacional Financiera (Nafin), cuyo Consejo de Administración eran presididos por Videgaray cuando fungía como secretario de Hacienda, fueron las entidades responsables del financiamiento utilizado por Pemex para las compras de Fertinal y de la planta de Agro Nitrogenados, mismas que resultaron en investigaciones por corrupción debido a que se adquirieron a sobreprecio y a que formaron parte de supuestos sobornos otorgados a Lozoya.

“Es claro que Lozoya no actuó solo, sino que formaba parte de una amplia red criminal que no pudo haber operado sin la complicidad de las más altas esferas gubernamentales. Por ello, creo que la Fiscalía debe profundizar en sus líneas de investigación y desenmarañar la red de corrupción generada desde el inicio y durante la administración de Peña Nieto”, declaró Ramírez Cuéllar.

El presidente electo de Morena consideró que la Fiscalía General de la República (FGR) debe revisar las implicaciones de Videgaray y de otros miembros del gabinete de Enrique Peña Nieto en las acciones emprendidas por Emilio Lozoya en su paso por la petrolera estatal.

Gertz Manero dice que su propuesta sobre feminicidio busca visibilizarlo

Comparte este artículo:

El Fiscal General de la República Alejandro Gertz dijo que su propuesta sobre el delito de feminicidio se sacó de contexto, ya que al contrario, lo que pretende es visibilizarlo.

“Contrario a lo expresado por colectivos feministas, busca visibilizar el feminicidio (…) mejorar la capacidad de defender a las mujeres. Y haríamos lo mismo con cualquier grupo vulnerable”, dijo Gertz Manero en la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador.

“En los últimos 5 años los delitos de homicidio crecieron 35% en el caso del feminicidio se disparó, aumento 137%”, señaló el fiscal.

 

Propuso Gertz Manero eliminar el delito de feminicidio

Comparte este artículo:

Alejandro Gertz Manero, titular de la Fiscalía General de la República (FGR), propuso eliminar el tipo penal de feminicidio y redefinirlo como una agravante del homicidio.  

Gertz Manero, argumentó ante la fracción de Morena de la Cámara de Diputados que es difícil para el Ministerio Público acreditar el feminicidio. 

La propuesta obtuvo un inmediato y rotundo “no” de diputadas como Lorena Villavicencio y Wendy Briceño, de la mayoría parlamentaria morenista, así como de Verónica Juárez, coordinadora de la bancada perredista en el Palacio de San Lázaro. 

“Sí, efectivamente, el fiscal general propuso que se eliminara el feminicidio, que porque es muy complicado de acreditar; él dice que es mucho más sencillo que se mantenga la clasificación de homicidio y que se establezca una agravante vinculada con los elementos que actualmente contiene el tipo penal de feminicidio”, confirmó Villavicencio. 

Dijeron que Gertz Manero argumentó que el Ministerio Público enfrenta serias dificultades técnicas para acreditar la comisión del delito de feminicidio por las características que definen ese tipo penal y sostuvo que por ello sería más conveniente en términos de procuración de justicia mantener en la legislación penal el delito de homicidio y enlistar una agravante con los elementos correspondientes al feminicidio.

Asimismo consideran que con ello  “el fiscal solo busca esconder la pandemia que se ha generado en el país contra las mujeres” 

 

 

Con información de Milenio

#Kleroterion: “La Seguridad Pública y sus desafíos”

Comparte este artículo:

La seguridad pública sigue siendo una prioridad para la ciudadanía y el Estado mexicano. Este año será el más violento en materia de homicidios dolosos desde que se lleva la estadística del delito el cual se incrementó en 25 entidades del país. La violencia la genera la delincuencia organizada debido a los miles de millones de dólares que sus actividades le reportan, dinero con que compran armamento, infiltran instituciones, destruyen el tejido social, y extienden sus redes hacia otros delitos en el nivel nacional y trasnacional. Por ello, la seguridad pública, la de todos los días, es central para los tres Poderes de la Unión y debiera serlo para las 32 entidades federativas, dado que un Estado que no puede garantizar la vida y los bienes de sus habitantes está en riesgo de disolución.

En  México sólo 900 municipios realmente tienen corporaciones policiales, el gasto en seguridad pública se duplicó en 10 años y la violencia se mantiene, y el mando único para las policías estatales está pendiente; por otra parte, algunos delitos que afectan sustancialmente a las personas se incrementaron, y existen desafíos legislativos que resolver en materia del sistema de justicia penal acusatorio. Todo ello más el proceso de construcción de la Fiscalía General de la República, la transformación de las Fiscalías del país, y la puesta en operación del sistema nacional anticorrupción que supone cambios de envergadura en diversas  instituciones del Estado para iniciar una verdadera campaña contra la corrupción.

En el caso de los delitos y el sistema de justicia penal acusatorio existe una serie de tareas a esclarecer. Como antes se señaló, en México los homicidios dolosos crecieron de forma significativa: en 1997 fueron 16 mil 886 casos; en 2016 fueron 22 mil 967, y a septiembre de 2017 sumaron 18 mil 637. A la violencia de la delincuencia organizada ahora también se suma el mayor uso de armas de fuego en riñas y venganzas, en el robo con violencia, en el robo a transeúnte, y en el robo a casa habitación. Por ejemplo, en el delito de robo a negocio las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNS) muestran que creció en toda la República de modo ostensible: el 66 por ciento de las entidades presentaron incrementos entre el año 2016 así como en 2017.

Mientras tanto la portación de armas no es delito grave. Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública en cinco años se incrementó el número de armas en los hogares del país: de 145 mil 939 en 2011 a 232 mil 746 en 2016. Por ello, la Conferencia Nacional de Procuradores y la Conferencia Nacional de Secretarios de Seguridad Pública solicitaron que los delitos con uso de armas de fuego sean parte del catálogo de delitos que merecen prisión preventiva oficiosa; y que la portación de armas sea considerada un delito grave; estos cambios son parte de la agenda Legislativa que debe atenderse en beneficio de la sociedad.

La seguridad es tarea de todos y si el robo en sus diferentes modalidades con violencia no amerita la prisión preventiva oficiosa porque así está en la ley, pues hay que cambiar la ley para proteger a la sociedad; mismo caso de la prisión preventiva justificada que en unos casos si se concede y en otros no ante quienes roban negocios, casas, y personas. Quienes venden armas difícilmente son llevados a prisión preventiva y menos aún a prisión preventiva justificada, mientras que la cifra de homicidios y de robos con violencia sigue creciendo. Estos son algunos de los desafíos a resolver y que reclaman la acción del Legislador para tener las leyes acordes a la realidad que vivimos.