Samuel felicita a Clara Luz por renuncia al PRI

Comparte este artículo:

El Senador Samuel García felicitó a la Alcaldesa de Escobedo, Clara Luz Flores, por renunciar al PRI tras 22 años de militancia.

“La felicito que haya tomado esa decisión valiente de abandonar al PRI que hoy por hoy demuestra lo peor de la política mexicana”, dijo García tras realizar una rueda de prensa.

“Le deseo mucho éxito en el camino que decida tomar para su futuro para el 2021 y, sobre todo, para la gente de Escobedo.

“Las políticas del PRI ya no congenian con nadie, ni con la ciudadanía, ni mucho menos con los que hacemos política y por eso la felicitación de atreverse a renunciar después de 22 años de militar y que su decisión sea lo mejor para el Estado de Nuevo León”, señaló.

García agregó que las puertas del partido están abiertas para todos.

“Me gustaría que le vaya bien y demostrar que en Movimiento Ciudadano estamos abiertos a todo el mundo que tenga la capacidad y la competencia de mejorar el Estado”, indicó.

Con información de Grupo Reforma. 

Respeta Cienfuegos renuncia de Clara Luz

Comparte este artículo:

Francisco Cienfuegos aseguró que respeta las decisiones personales de todos y descartó que la renuncia de la Alcaldesa de Escobedo, Clara Luz Flores, vaya a afectar al PRI en el 2021.

“Yo no he tenido comunicación con ella y respeto las decisiones que, a título personal, haya ella tomado”, dijo.

Sin embargo, el coordinador del PRI en el Congreso local comentó que en su partido hay políticos que nacieron y morirán priistas y otros que son de “circunstancia”.

Cuando se le preguntó si Flores sería un rival fuerte dentro de otro partido, dijo que el PRI está preparándose para enfrentar a cualquiera.

“No, yo creo que no hay enemigo pequeño, pero el PRI se está preparando para estar frente a cualquier partido político y candidato que tenga en los comicios del 2021”, añadió, “estamos a inicios del 2020 y creo que todos nos debemos de concentrar en estar trabajando, en estar cercanos a la gente, en salir a las calles y dejar el escritorio… nos estamos reinventando día con día”.

 

Con información de Grupo Reforma. 

Clara Luz presentará hoy su renuncia al PRI

Comparte este artículo:

La alcaldesa de Escobedo, Clara Luz Flores, presentará hoy su renuncia al Partido Revolucionario Institucional (PRI) esto tras 22 años de militancia.

Cabe mencionar que Flores es una de las punteras en las encuestas para la Gubernatura de Nuevo León en el 2021, y se le ha ligado con el partido Morena.

De acuerdo a fuentes, la renuncia será entregada a las 9 horas en el PRI estatal.

Durante su tiempo con el PRI, Clara Luz fue alcaldesa de Escobedo entres ocasiones, tras ganar en el 2009, el 2015 y el 2018.

En el 2006 fue diputada local.

Escobedo comparte en Jordania plan con el que redujo violencia familiar y riñas de pandillas

Comparte este artículo:

El plan antiviolencia con el cual el Municipio de Escobedo ha reducido casi el 100 por ciento los casos de agresión familiar y riñas de pandillas en algunos sectores vulnerables fue compartido en Amán, Jordania.

Como parte de la campaña “Paz En Nuestras Ciudades” (Peace In Our Cities), la Administración de la Alcaldesa Clara Luz Flores Carrales presentó, ante autoridades de Estados Unidos, Medio Oriente y África, cómo han funcionado sus programas Sembrando Valores y Entrenando con Valores, y su sistema Seguridad Integral para los Ciudadanos (SIC), conformado por seis ejes, entre los que destacan la Proxpol, Justicia Cívica y Puerta Violeta. 

El Secretario de Desarrollo Social municipal, Eloy Garza Obregón, explicó que, de 2012 a 2019, en las colonias Villas de San Francisco y San Miguel Residencial, con mayor violencia familiar, y Fomerrey La Unidad y Villas de San Francisco, con más reportes de riñas, se redujeron los hechos delictivos a más de la mitad o casi en su totalidad. 

De tener cerca de 80 reportes o denuncias en Fomerrey La Unidad, en 2016, éstas pasaron a 0 en 2019. 

En Villas de San Francisco, Fomerrey Nueva Esperanza y Fernando Amilpa, también se redujeron los conflictos significativamente.

El patrón fue similar en los hechos de violencia familiar, donde en Villas de San Francisco se tuvieron 250 reportes, en 2016, comparados con los cerca de 50 registrados en 2018. 

En ambas problemáticas, la tendencia fue a la baja entre 2016 y 2017, tras la implementación de los modelos de Prevención Social y Participación Ciudadana, Justicia Cívica, Puerta Violeta y Análisis e Investigación, así como los programas de valores, aplicados a niños y jóvenes de entre 5 a 19 años. 

El impacto también se reflejó en el número de personas que llegaron a barandilla, pues del 2017 al 2019 hubo una reducción de 40.2 por ciento. 

Además, subió el número de infractores que optaron por una medida alternativa, al pasar de 1.5 por ciento en 2017 a más del 10 por ciento entre 2018 y 2019.

Como parte de la campaña, gobiernos de todo el mundo comparten sus estrategias exitosas de seguridad y erradicación de la violencia para que otros líderes puedan aplicarlas en sus ciudades, a fin de lograr el objetivo 16 “Paz, justicia e instituciones sólidas”, de la Agenda 2030 de la ONU. 

Clara Luz Flores avala ampliación del ‘Operativo Metropolitano’

Comparte este artículo:

La Alcaldesa de Escobedo, Clara Luz Flores, señaló que la integración de nueve municipios al Operativo Metropolitano de seguridad logrará facilitar las acciones al combatir la delincuencia.

Si bien no existe una mala relación con los municipios colindantes, es difícil fijar una estrategia conjunta, dijo Clara Luz Flores

“Aunque tenemos excelente coordinación con el Alcalde es complicado hacer una estrategia general”, expresó, “entonces, el hecho que esté nos ayuda a que él y los demás que tengan que ver con esta zona podamos tener la misma dirección”.

Las reuniones se realizarán los miércoles y el siguiente, declaró, definirán la agenda de los temas a tratar en conjunto.

 

Con información del Norte

Destacan en Harvard Estrategias de Seguridad de Clara Luz y su impulso al Nuevo Modelo Nacional de Policía

Comparte este artículo:

Catedráticos, analistas y estudiantes de la Universidad de Harvard reconocieron las políticas públicas que ha impulsado la Alcaldesa Clara Luz Flores Carrales en materia de seguridad, como el nuevo Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica, y su sistema Seguridad Integral para los Ciudadanos (SIC).

Al participar en el panel “Seguridad en México: ¿un problema sistémico?”, en The Mexico Conference, organizado por la Asociación de Estudiantes Mexicanos en Harvard, la Edil compartió cómo fue creando estrategias en combate a la inseguridad para que sirvieran de referencia a otros gobiernos.

“Empecé a buscar formas de hacer mejor el trabajo, de especializar, de qué hacer para que hubiera más herramientas”, dijo.

“Pugnamos mucho por el Modelo Nacional de Policía, porque cuando fui Presidenta Municipal años atrás dije: ‘¿qué experiencia exitosa puedo voltear a ver para llevar a Escobedo? ´.

Junto a Flores Carrales estuvieron Rodrigo Canales, profesor asociado de la Universidad de Yale; Marco López Silva, de la Fundación IDEA, y Alejandro Hope, analista de seguridad del periódico El Universal.

Además de la actriz nominada al Oscar, Yalitza Aparicio, quien inauguró el evento.

En su participación, Canales exaltó el trabajo de la Alcaldesa en la construcción de policías eficaces y confiables.

“Escobedo es un caso. Hay que entender cómo Clara Luz ha logrado hacer una reforma policial, cómo le hicieron, qué hicieron, qué retos enfrentaron”.

Los ponentes coincidieron, en que para hacer cambios en la materia, debe haber voluntad política, tal como lo ha hecho Clara Luz.

“Es imprescindible el compromiso político, sin eso no se puede hacer nada”, dijo López Silva

“Justo Clara Luz es un buen ejemplo de eso, es una persona que se ha dedicado los últimos años de su vida a tratar de hacer algo por el tema”.

Respecto a las partidas destinadas al combate a la inseguridad, Hope destacó el aumento de recursos en los fondos, en los cuales ha estado involucrada la Edil al presidir la Conferencia Nacional de Seguridad Pública Municipal (CNSPM).

Rescatan a 32 excursionistas del Cerro del Topo Chico

Comparte este artículo:

Esta mañana elementos de Protección Civil de Nuevo León y del municipio de Escobedo, recataron en helicóptero a 32 excursionistas, entré los que se encontraban cuatro menores, esto después de que se quedaran varados desde el día de ayer en el Cerro del Topo Chico.

Los cuerpos de rescate decidieron trasladar a las personas varadas por helicóptero, con el fin de evitar riesgos, tanto a los excursionistas como a los siete rescatistas, así lo señalo el subdirector operativo de Protección Civil, Miguel Ángel Perales Hernández.

“Estamos hablando de 39 personas y estriñamos tardando más tiempo, para tenerlos en un lugar para recibir alimentos, hidratación y atención médica, para algunos de ellos”, dijo Perales Hernández en el momento del rescate.

Entre los excursionistas, solamente dos personas se encontraban lesionadas, una de lesión en un tobillo y la otra con contractura muscular leve.

En total se tuvieron que hacer cuatro viales en helicóptero, y al principio se le dio prioridad a menores y mujeres.

(Con información de Notimex)

Sismo México 2017: Momentos de Prueba

Comparte este artículo:

Exactamente 32 años después de aquel trágico sismo de 1985, se vuelve a repetir la historia con un sismo 7.1 que causo grandes daños y múltiples pérdidas humanas en la Ciudad de México, Puebla, Morelos, Estado de México y Guerrero. La solidaridad de los mexicanos no se hizo esperar, vemos en los medios de comunicación y en las redes sociales como cientos de personas salen a las calles a recoger escombros, recolectar y repartir víveres, entre otras tareas importantes para  la recuperación de las zonas afectadas.

A dos días del sismo las labores de rescate aún no terminan, la noche del miércoles se descubrió con escáneres térmicos la presencia de 3 niños sobrevivientes del Colegio Rébsamen en la Ciudad de México. Aún continúan rescatando personas de múltiples edificios habitacionales y de oficinas donde a casi 48 horas del sismo los esfuerzos por encontrar sobrevivientes siguen dando frutos, apoyados por rescatistas ciudadanos, militares y de protección civil auxiliados por unidades caninas de localización de personas. Inclusive muchos han podido pedir ayuda con sus celulares gracias a la liberalización de los servicios por parte de Telcel, AT&T y demás empresas que se han solidarizado y los miles cerca de derrumbes que le han quitado la contraseña a su WiFi. Muchos son los casos que nos hacen reflexionar sobre la gravedad del terremoto, edificios enteros caídos, escuelas derrumbadas, cientos de personas que desalojaron sus viviendas, por situaciones de riesgoso derrumbes, el derrumbe en el Tec de Monterrey CCM, la iglesia cuya cúpula colapsó y mató a integrantes de una familia en pleno bautizo y muchísimos ejemplos más que llenan de luto los corazones de todos los mexicanos.

Las redes sociales lejos de solo servir para propagar rumores han servido como un instrumento muy útil para actualizar la información sobre las áreas que necesitan apoyo y las personas que requieren ser rescatadas, la propia SEGOB comentó que estaban monitoreando como nunca las redes y que estas les están sirviendo para canalizar de manera más eficiente sus esfuerzos. Más allá del morbo de compartir videos sobre el sismo la gente se esta coordinando por estos medios para mejorar las labores de rescate y generar conciencia en otros estados del país y a nivel nacional sobre la gravedad de la  situación en esos estados de la república.

Que quede claro, los sismos no se pueden predecir, hay factores de riesgo a considerar pero no se puede predecir con exactitud cuando ocurrirá un sismo, la alarma sísmica solo da unos segundos de tiempo para poder desalojar los inmuebles en el mejor de los casos. La probabilidad de que ocurrieran dos sismos exactamente el mismo día 35 años después con consecuencias tan negativas es muy baja pero lo que si es cierto es que más allá de especular o propagar teorías sobre las causas del sismo, la gente ha decidido salir a la calle, en tal medida que ya hasta se les pide que hagan espacio para que puedan transitar los vehículos de emergencia.

La sociedad regiomontana aunque si bien distante físicamente del epicentro del sismo, no lo ha estado en cuanto a la ayuda, múltiples universidades, empresas y organizaciones de la sociedad civil están organizando centros de acopio y medidas para apoyar a nuestros hermanos del centro del país. El gobierno del estado y casi todos los municipios del área metropolitana como Monterrey, Escobedo, Guadalupe, entre otros, han mandado decenas de rescatistas y equipo médico al centro del país. Vale la pena hacer referencia que, en la gran inundación de 1909 en Monterrey, la primera ayuda que llegó fue de la Ciudad de México donde cientos de paramédicos y rescatistas ayudaron a salvar a cientos de personas, considerando que aquel desastre natural ha sido el más destructivo para nuestro estado desde que se tiene registro con más de 3,000 muertos. Calles enteras del Barrio San Luisito (hoy colonia independencia) fueron arrastradas por las corrientes del Río Santa Catarina y cientos de colonias más en otros municipios corrieron con la misma suerte hace casi 100 años.

Este sismo es una muestra que los problemas no los resuelve nadamas el gobierno, se resuelven en comunidad, porque los problemas son de toda la comunidad. Los mexicanos demostramos que no somos flojos, que sabemos trabajar juntos y somos solidarios, estamos demostrando que el gran sismo nos quedó chico. Los héroes si existen y así como demostramos que podemos resolver una situación tan difícil en comunidad, demostremos que podemos resolver otras también trabajando juntos, no esperar a que el gobierno nos resuelva todo porque la fortaleza de un país es la fortaleza de su gente.

Fotomultas: ¿Sí o No?

Comparte este artículo:

La semana pasada el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa resolvió la acción de inconstitucionalidad 4/2006, donde declaró procedente que se concedan suspensiones de amparo contra las famosas fotomultas en Nuevo León. Esto se da con el argumento que no se esta respetando el derecho de audiencia del propietario del vehículo, ya que los medios de impugnación posterior a la multa no subsanan la violación original de no haber seguido un proceso con una audiencia previa a la imposición de la multa. Aún así este tribunal si reconoce el derecho de los municipios a utilizar estas tecnologías para proteger y vigilar a los peatones y conductores ya que son del interés colectivo, señala el documento.

El debate sobre la procedencia o no procedencia de las fotomultas no es nuevo, en 2015 el juez octavo de distrito en materia administrativa de la Ciudad de México invalidó una serie de artículos del reglamento de tránsito de aquella época relacionados con la aplicación de las fotomultas considerando que: “El principio de legalidad, te dice que nadie puede ser privado de su vida, derechos, posesiones, sino es mediante la orden de un juez luego de un juicio, donde se hayan respetado las formalidades del proceso”. Estados de la república como Chihuahua, Sinaloa, Estado de México y San Luis Potosí han presentado casos donde las fotomultas han sido cuestionadas, anuladas e inclusive prohibidas con argumentos similares.

Más allá de la discusión legal sobre la validez o no validez de estos sistemas, la verdad de las cosas es que sí han servido para disminuir los accidentes de tránsito y además son un mecanismo eficiente para hacer cumplir el reglamento de tránsito (considerando que se disminuye la corrupción al dejar fuera al factor humano con las famosas mordidas que son el ejemplo más clásico de corrupción) y aumentar los ingresos del municipio que pueden ser utilizados para mejorar la vialidad y los sistemas de movilidad de la ciudad. Por ejemplo, en la Ciudad de México tan solo en 2016 con la actualización de los montos y la expansión del programa se recaudaron mil 180 millones de pesos, 96.1% más de lo esperado, se disminuyeron los homicidios  culposos en accidentes de tránsito en un 16%, se tuvieron 133 muertes menos registradas en accidentes y estos resultados se han ido repitiendo año con año desde la implementación de estos sistemas.

Las ciudades más avanzadas del mundo como Los Angeles, San Francisco y Nueva York utilizan estos sistemas e inclusive en algunas se usan para cobrar peaje al ingresar al centro de la ciudad. Desde hace muchos años en Texas por ejemplo existen estos sistemas de fotomultas, en donde se multa a la persona (o sociedad) y no al vehículo, se toma fotografía de las placas, vehículo y la persona que lo maneja por lo cual se evita el problema de infracciones cometidas por personas ajenas al propietario. Aunque si bien las leyes de cada estado y de cada país son distintas, el común denominador en los casos de éxito es la forma en la que se diseña el sistema y el como se aplica las multas para respetar las leyes locales y los mecanismos de transparencia para evitar problemas de corrupción entre funcionarios y empresas.

Soy un convencido que aunque si bien existe un enojo ciudadano hacia las medidas recaudatorias de los gobiernos, la verdad es que estos sistemas son principalmente medios de prevención y son instrumentos para hacer cumplir un reglamento que la mayoría no acata a cabalidad. Creo que debemos evitar caer en el discurso populista de buscar eliminar las fotomultas solo porque no nos gusta que nos multen, es tan ridículo como pedir que no se nos castigue por pasarnos un rojo o copiarnos en un examen. La discusión debe de centrarse en como hacer que estos sistemas sean compatibles con el derecho de audiencia, buscar transparentar los contratos y los números de la recaudación de los mismos y buscar formas de ofrecerle a la gente propuestas palpables para mejorar la movilidad y resolver problemas en concreto con los recursos que se recauden por este rubro para tener así una mayor aceptación popular.

Fotomultas a tráileres

Comparte este artículo:

El municipio de San Nicolás anunció que buscará que la ciudadanía apruebe la implementación de fotomultas para vehículos de carga pesada. El municipio de Monterrey analizará la misma medida.

Victor Fuentes, alcalde de San Nicolás, mencionó que van a hablar con las dependencias involucradas para determinar el mecanismo para consultar a los ciudadanos, se realizará esta semana.

“Queremos que la ciudadanía se manifieste, si creen que es necesario y prudente que en este momento en el que todos somos testigos  del desorden que existe con el transporte de carga podamos emplear estos dispositivos electrónicos para sancionar a los transportistas que violan el reglamento” dijo el Alcalde nicolaíta.

Fuentes informó que los tráileres son responsables del 20 por ciento de accidentes automovilísticos que ocurren en San Nicolás.

Además, aseguró que el municipio no tiene la capacidad operativa para que la Dirección de Tránsito sea la encargada de vigilar a los tráileres.

Mientras, el Alcalde de Monterrey, Adrian de la Garza señaló que para el municipio es una posibilidad encuestar a la ciudadanía para tener su aval y aplicar fotomultas a los tráileres.

“Creo que (las fotomultas) podrían ser disuasivas para los vehículos de carga pesada” dijo el Alcalde.

Clara Luz Flores, Alcaldesa de Escobedo y presidenta de la Asociación Metropolitana de Alcaldes señaló que la implementación de esta tecnología esta legalizada en el Reglamento de Tránsito.

“San Nicolás es un municipio con tendencia industrial, pasan muchos tráileres, el Reglamento ya dice que puede haber esa posibilidad y cualquier municipio puede aplicarla en cualquier modalidad”indicó.