Fotomultas: ¿Sí o No?

Comparte este artículo:

La semana pasada el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa resolvió la acción de inconstitucionalidad 4/2006, donde declaró procedente que se concedan suspensiones de amparo contra las famosas fotomultas en Nuevo León. Esto se da con el argumento que no se esta respetando el derecho de audiencia del propietario del vehículo, ya que los medios de impugnación posterior a la multa no subsanan la violación original de no haber seguido un proceso con una audiencia previa a la imposición de la multa. Aún así este tribunal si reconoce el derecho de los municipios a utilizar estas tecnologías para proteger y vigilar a los peatones y conductores ya que son del interés colectivo, señala el documento.

El debate sobre la procedencia o no procedencia de las fotomultas no es nuevo, en 2015 el juez octavo de distrito en materia administrativa de la Ciudad de México invalidó una serie de artículos del reglamento de tránsito de aquella época relacionados con la aplicación de las fotomultas considerando que: “El principio de legalidad, te dice que nadie puede ser privado de su vida, derechos, posesiones, sino es mediante la orden de un juez luego de un juicio, donde se hayan respetado las formalidades del proceso”. Estados de la república como Chihuahua, Sinaloa, Estado de México y San Luis Potosí han presentado casos donde las fotomultas han sido cuestionadas, anuladas e inclusive prohibidas con argumentos similares.

Más allá de la discusión legal sobre la validez o no validez de estos sistemas, la verdad de las cosas es que sí han servido para disminuir los accidentes de tránsito y además son un mecanismo eficiente para hacer cumplir el reglamento de tránsito (considerando que se disminuye la corrupción al dejar fuera al factor humano con las famosas mordidas que son el ejemplo más clásico de corrupción) y aumentar los ingresos del municipio que pueden ser utilizados para mejorar la vialidad y los sistemas de movilidad de la ciudad. Por ejemplo, en la Ciudad de México tan solo en 2016 con la actualización de los montos y la expansión del programa se recaudaron mil 180 millones de pesos, 96.1% más de lo esperado, se disminuyeron los homicidios  culposos en accidentes de tránsito en un 16%, se tuvieron 133 muertes menos registradas en accidentes y estos resultados se han ido repitiendo año con año desde la implementación de estos sistemas.

Las ciudades más avanzadas del mundo como Los Angeles, San Francisco y Nueva York utilizan estos sistemas e inclusive en algunas se usan para cobrar peaje al ingresar al centro de la ciudad. Desde hace muchos años en Texas por ejemplo existen estos sistemas de fotomultas, en donde se multa a la persona (o sociedad) y no al vehículo, se toma fotografía de las placas, vehículo y la persona que lo maneja por lo cual se evita el problema de infracciones cometidas por personas ajenas al propietario. Aunque si bien las leyes de cada estado y de cada país son distintas, el común denominador en los casos de éxito es la forma en la que se diseña el sistema y el como se aplica las multas para respetar las leyes locales y los mecanismos de transparencia para evitar problemas de corrupción entre funcionarios y empresas.

Soy un convencido que aunque si bien existe un enojo ciudadano hacia las medidas recaudatorias de los gobiernos, la verdad es que estos sistemas son principalmente medios de prevención y son instrumentos para hacer cumplir un reglamento que la mayoría no acata a cabalidad. Creo que debemos evitar caer en el discurso populista de buscar eliminar las fotomultas solo porque no nos gusta que nos multen, es tan ridículo como pedir que no se nos castigue por pasarnos un rojo o copiarnos en un examen. La discusión debe de centrarse en como hacer que estos sistemas sean compatibles con el derecho de audiencia, buscar transparentar los contratos y los números de la recaudación de los mismos y buscar formas de ofrecerle a la gente propuestas palpables para mejorar la movilidad y resolver problemas en concreto con los recursos que se recauden por este rubro para tener así una mayor aceptación popular.

Fotomultas a tráileres

Comparte este artículo:

El municipio de San Nicolás anunció que buscará que la ciudadanía apruebe la implementación de fotomultas para vehículos de carga pesada. El municipio de Monterrey analizará la misma medida.

Victor Fuentes, alcalde de San Nicolás, mencionó que van a hablar con las dependencias involucradas para determinar el mecanismo para consultar a los ciudadanos, se realizará esta semana.

“Queremos que la ciudadanía se manifieste, si creen que es necesario y prudente que en este momento en el que todos somos testigos  del desorden que existe con el transporte de carga podamos emplear estos dispositivos electrónicos para sancionar a los transportistas que violan el reglamento” dijo el Alcalde nicolaíta.

Fuentes informó que los tráileres son responsables del 20 por ciento de accidentes automovilísticos que ocurren en San Nicolás.

Además, aseguró que el municipio no tiene la capacidad operativa para que la Dirección de Tránsito sea la encargada de vigilar a los tráileres.

Mientras, el Alcalde de Monterrey, Adrian de la Garza señaló que para el municipio es una posibilidad encuestar a la ciudadanía para tener su aval y aplicar fotomultas a los tráileres.

“Creo que (las fotomultas) podrían ser disuasivas para los vehículos de carga pesada” dijo el Alcalde.

Clara Luz Flores, Alcaldesa de Escobedo y presidenta de la Asociación Metropolitana de Alcaldes señaló que la implementación de esta tecnología esta legalizada en el Reglamento de Tránsito.

“San Nicolás es un municipio con tendencia industrial, pasan muchos tráileres, el Reglamento ya dice que puede haber esa posibilidad y cualquier municipio puede aplicarla en cualquier modalidad”indicó.

 

Y el AMA condición a “Alcalde, ¿Cómo Vamos?”

Comparte este artículo:

La Asociación Metropolitana de Alcaldes (AMA) condiciono hoy su permanencia en la plataforma “Alcalde, ¿Como vamos?”. Al advertir que se tienen que cambiar los parámetros con los que los municipios son medidos o de lo contrario ya no continuaran en este ejercicio de rendición de cuentas.

Tras sostener una reunión en un restaurante del centro de la ciudad, Clara Luz Flores, alcaldesa de Escobedo, menciono que la plataforma presenta un desgaste y aseguro que es necesario modificar el formato de medición.

Flores, quien actualmente encabeza la AMA, dijo que desde el diciembre pasado se ha ido planteando una serie de cambios a la plataforma, sin embargo recalco, que fueron rechazados.

Entre los principales planteamientos que se presentaron para la renovación de la plataforma fueron, mejorar la forma en que son medidos los municipios, ya que consideran que es muy inequitativa, pues los municipios son medidos con los mismos parámetros y consideran que cada municipio tiene problemáticas distintas.

Ademas de mencionar que los recursos y prioridades son distintas en cada ayuntamiento y no pueden generalizarse.

Sin embargo los ediles  advirtieron que se deben de realizar cambios a la plataforma o de lo contrario saldrán de la plataforma.

Incluso añadieron que muchos de los puntos de medición, están incumpliendo con su función, pues no están contemplados dentro de los planes de desarrollo municipal.

Flores menciono que el día de mañana se estará planteando por escrito muchas de las inquietudes respecto a la plataforma y que sean ellos quien decidan si se toman en cuenta los cambio para que se realicen los cambios o los rechacen.

Por ultimo señalaron que otra de las problemáticas fue que durante la firma del convenio en campaña no se estableció que valor tendría cada punto a medir, por lo que no se presentaron reglas claras.

 

 

 

 

Minuto de silencio para las 23 de Nuevo León

Comparte este artículo:

El pasado lunes 15 de mayo, el Congreso Local de Nuevo León guardó un minuto de silencio debido al saldo de 23 feminicidios que se han cometido en el estado desde que comenzó el 2017. El minuto de silencio fue solicitado por la diputada local de Movimiento Ciudadano, Concepción Landa, esto con el fin de honrar a las víctimas pero también de exigir a las autoridades correspondientes que tomen las medidas necesarias para evitar que el número de estos asesinatos siga aumentando. La diputada agregó que de las 23 mujeres asesinadas cuatro tuvieron lugar en García, tres en Monterrey y Juárez, dos en San Nicolás, Santa Catarina y Ciénega de Flores, así como uno en San Pedro, Allende, Escobedo, Guadalupe, Sabinas Hidalgo y Salinas Victoria.

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

 

 

Nuevo León en un semáforo en rojo

Comparte este artículo:

Aquellos años de angustia, temor e intranquilidad que hasta hace poco pensábamos ya estaban en el pasado, se sienten más presentes que nunca. Esto debido a un considerable repunte en la actividad delictiva en la entidad, desde delitos del fuero común, hasta los de alto impacto, como ejecuciones en las zonas que ya son lamentablemente tradicionales para estos hechos.

En cifras de la propia Procuraduría del Estado, en el Área Metropolitana de Monterrey, se reporta un aumento histórico de acuerdo al semáforo del delito que tiene prácticamente en rojo todas las mediciones posibles en esta escala. Homicidio, robo a casa, robo de auto, violación, violencia familiar y lesiones tienen al Gobierno Independiente y a los Municipales con una gran lucha por venir.

No es coincidencia que el repunte de la inseguridad sea reflejo de la poca prevención, organización y estrategia que el Gobierno del Estado ha dejado de lado, ya que de los 10 rubros a evaluar, en 6 tenemos picos históricos de criminalidad. Creo que al Gobernador Jaime Rodríguez Calderón al fin le cayó el veinte al darse cuenta que las redes sociales no pueden reemplazar a una buena estrategia y coordinación de seguridad.

Con este problema en crecimiento y el reflejo en los últimos acontecimientos, el Estado se presentó al Congreso para entregar una nueva estrategia de seguridad, días después de los rumores de la salida del Secretario de Seguridad, Cuauhtémoc Antúnez. Ya que entre que si se iba o no se iba, a Nuevo León le urgía el orden que no se ha podido imponer ni con los delincuentes en prisión, ni con los que aun están en las calles.

En dicha nueva estrategia o “reestructuración de la ley” mejor dicho,  en esta reforma a la Ley Orgánica del Estado, el sistema penitenciario pasaría a ser cargo de Manuel González, Secretario General de Gobierno, funcionando ahora como una comisaria, en teoría para dedicar esfuerzos y recursos específicamente a esos casos.




Donde además plantea una nueva estrategia en el sentido operativo por parte del Estado, claro, todo esto si los diputados aprueban esta propuesta, donde uno de los puntos que más llama la atención es la nueva figura de “guardias” o “vigilantes” quienes estarán dentro de las colonias o zonas conflictivas con un modelo parecido a la policía de proximidad, muy bueno en el papel, aunque de pasar, esperemos como resulta en la práctica. ¿Cómo?, pues no que el Gobernador había dicho en semanas recientes que no contaba con los recursos ni los elementos para ayudar a los municipios en materia de seguridad, suena contradictorio, aunque es una realidad y aunque los municipios si cuentan con partidas especificas para mejorar su seguridad

En el municipio de Monterrey, específicamente en las zonas a cargo de la Fuerza Civil, se nota una clara desorganización con delitos a la alza, por lo cual el Alcade de la Ciudad de Monterrey, ha solicitado en reiteradas ocasiones, sea el propio municipio de Monterrey quien asuma el cargo del patrullaje, operación y ejecución de la seguridad en donde la estatal aún se encuentra.

Entonces ¿en que sí y en que no debe el Gobierno del Estado intervenir en temas de seguridad pública? Porque a como se desarrolla esta historia, nadie tiene la menor idea en el palacio de cantera.

Fuera de Monterrey, la situación de seguridad publica también crece, en municipios como Apodaca, el semáforo del delito con 10 indicadores, en la tierra de la fuerza laboral del estado, se muestran en rojo y en picos históricos, lo cual le da una tarea enorme al Alcalde Oscar Cantú.

Le siguen muy de cerca Escobedo con 9 en rojo, García con 8 (el más seguro según Rodríguez Calderón), Cadereyta con 7, Santa Catarina y Guadalupe con 6 y San Pedro con sus hechos delictivos recientes con 5.




En contraste, los municipios que tienen más delitos en verde, es decir, que reportaron una disminución del 25 por ciento o más en el número de casos, son San Nicolás, Santiago, Monterrey sorpresivamente, y San Pedro también sorpresivamente.

La tarea y el reto son grandes, como así de grande es la palabra a la que a la raza le ha faltado el Bronco, es necesario arreglar los altos índices de inseguridad, y también es necesario que alguien le diga lo que tanto parloteaba en sus spots: “Acabare con la inseguridad como lo hice en García (El municipio más seguro según el)…les caeremos hechos madre”, y así también esperamos resultados de su nueva estrategia y reformas en seguridad, a nosotros también hechos madre somos presas de la inseguridad.

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿A quién le importan los penales?

Comparte este artículo:

En los últimos días hemos sabido de noticias respecto a fugas de los penales de Ciudad Victoria y de Culiacán. La prensa sigue especulando al respecto y como siempre, el gobierno da informaciones a medias y hace investigaciones que terminan inconclusas o sin ningún dato interesante.

El problema de las cárceles en el país es una situación que el gobierno sigue sin poner en la agenda de seguridad y que, sin embargo, sigue abonando al desprestigio sistemático de nuestras autoridades.

En las prisiones mexicanas tenemos unq diversidad de problemas y causalidades, pero tal parece que son bombas de tiempo que en cualquier momento revientan, sea en Nuevo León o en Sinaloa.

La carencia de cuidado y de seguimiento a la infraestructura carcelaria nacional es un mal común en todos los estados.




En el gobierno de Calderón se buscó seguir una política penitenciaria que abogaba por una creación de más centros, sin embargo, su gobierno fue extremadamente punitivo y el uso de la cárcel no debe ser para cualquier cosa.

Con el nuevo modelo penal se busca un cambio, pero no existe mención alguna sobre una reforma del sistema penitenciario.

Mientras siga gente de distintos fueros, procesados, sentenciados y en espera de juicio en la misma cárcel nada bueno se puede esperar de ahí.

Solo con ver los reportes de la CNDH y del INEGI se puede ver que en NL la crisis penitenciaria es terrible, pero tal parece que ningún gobierno local ni el estatal tienen ganas de entrarle.

Los hombres y mujeres que están privados de su libertad también son ciudadanos y como tales también merecen políticas públicas que aboguen por sus derechos.

Hoy el “Azulito”, mañana un líder Zeta de Apodaca o de Escobedo… cualquier cosa puede pasar y el tema seguirá en la congeladora.

Lo dicho, dicho está.




______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

 

 

Indignación Social

Comparte este artículo:

“La tolerancia es un crimen cuando lo que se tolera es la maldad”

Michael Mann

Los datos oficiales actualizados por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) arrojan que el 2016 fue el año más violento en el curso de la administración del Presidente de México Lic. Enrique Peña Nieto; debido a que de enero a noviembre se registraron 18 mil 915 casos de homicidios dolosos, esto implica que son 3 mil 350 más que los cometidos el año anterior.

En el caso de los secuestros, aunque también tienen un incremento no es tan pronunciado como el de homicidios, se contabilizan durante el mismo periodo mil 022 casos comparados con 960 casos que se suscitaron el año anterior.




Esto viene a colación ya que, el pasado 1 de marzo el joven de 13 años Víctor Alfredo fue secuestrado al salir de la secundaria “Capitán Alonso de León” que se ubica en el centro de Guadalupe, en el estado de Nuevo León, posterior a ese hecho fue asesinado aunque los plagiarios cobraron un rescate. El cuerpo lo localizaron a la altura del kilómetro 13 del Libramiento Noreste en el municipio de Escobedo, lamentablemente también en un avanzado estado de descomposición.

Por estos lamentables hechos un hombre fue detenido quien declaró haber matado al joven luego de que éste lo reconociera, porque previo a estos hechos delictivos él se desempeñaba como trabajador en una ferretería del padre.

Más allá de lo triste que resulta la pérdida de cualquier vida humana,  aquí estamos ante el caso de un joven con el futuro por delante, sin embargo habría que detenerse y cuestionar por qué este hecho no causó mayor indignación y protesta en amplios sectores de la sociedad, ¿será quizá que ya se ha normalizado la violencia y la muerte como si fuera parte de nuestra vida cotidiana?

Habría que cuestionar si ante hechos de este tipo pareciera que como sociedad denunciamos más la pérdida de ciertas vidas y sí asumimos acciones diferenciadas con base en la identidad, posición social o incluso espacio geográfico donde ocurre un homicidio.

En este punto, es necesario ser contundente, todas las vidas importan y todas deben ser resguardadas y denunciadas en caso de pérdida. Lo que no significa desatender la particularidad y especialidad jurídica y social que tienen los casos como feminicidios, o los que provoca la homofobia, o en su caso las muertes de migrantes.




Las interrogantes a que se hace referencia, recuerdan justamente las dudas que suscitaron entre teóricos y literatos cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, ¿por qué nadie denunció los actos de violencia sistemática que se vivieron en la sociedad durante ese tiempo? La respuesta que otorgaron sobre todo desde la filosofía fue que la existencia humana era la cuestión fundamental por ello cada pérdida humana era y es irreparable.

Retomando las preocupaciones de Hannah Arendt sobre los acontecimientos de esa contienda bélica y el proceso de la banalización del mal, habría que considerar como sociedad los valores que difundimos, toda vida debería ser igualmente importante sin considerar etnia, género, edad, o condición socioeconómica; todas las pérdidas deberían y deben generar malestar en sociedad y movilizaciones, lo que es grave es comenzar a tolerar estos hechos por percibirlos parte de la vida cotidiana, pero más grave es que unas muertes tengan mayor significado que otras por razones especialmente equívocas.

Si como sociedad ponderamos la muerte en función de lo que nos separa y nos divide va a ser muy complejo hablar de igualdad y democracia. Si como sociedad lo que importa hasta en la muerte es el estatus, el prestigio y la fisonomía de las víctimas, olvidamos que con ello fracturamos la trascendencia que tiene cada vida.

Hay cosas que no se dicen porque son políticamente incorrectas, y esa corrección quizá sea menos nociva que el problema real, es importante asumir que el crimen surge en sociedades reales, valores reales y familias reales, es sustancial aceptar que las muertes importan distinto si se trata de personas marginadas o de mayores recursos, que incluso la noticia sobre una muerte tiene mayor o menor trascendencia si ocurrió en una colonia y no en otra, y es importante decirlo porque en ese mosaico social es donde surge el crimen y no en otra parte.

Todas las víctimas merecen el derecho a la verdad, a la reparación del daño pero sobre todo a la justicia, la tarea es enorme ante la magnitud de muertes que la delincuencia organizada provoca en nuestro país, y siendo así de grande el reto es abrazar los valores de justicia, equidad y universalidad de la vida, desde los cuales la indignación tiene sentido.

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

 

 

CTM: El cártel de Ismael Flores

Comparte este artículo:

En los últimos días han salido acusaciones serias contra la figura del señor feudal de la CTM Nuevo León, Ismael “Mayelo” Flores sobre sus practicas narcas-zetiles de cobro de pisos a la gente que trabaja en los mercados rodantes.

Esto no es nuevo, es básicamente el pan de cada día de cualquier vendedor de mercado. Bien dice Dimes y Diretes, “En México los sindicatos se han venido degenerando desde hace muchos años y hoy en día están muy lejos de cumplir con los objetivos por los cuales fueron creados”.

Afortunadamente, Ismael Flores no puede estar sentado en la misma mesa que Fidel Velázquez, Joaquín Hernández Galicia “La Quina”, Carlos Romero Deschamps, y claro la maestra Elba Esther Gordillo. Estos vividores de los trabajadores juegan en la Primera División, Mayelo es simplemente un cacique de liga de Ascenso.

Sin embargo, esto no quita que se está enriqueciendo a manos llenas de los trabajadores y trabajadoras del estado. Taxistas, choferes, obreros, comerciantes, hasta “paqueteritos”, el punto es robar y controlar territorios.

Pero ¿cómo es que este mercenario del sindicalismo llegó a la CTM?, recordemos que Mayelo llega al poder tras la muerte de Raúl Caballero Escamilla y dado que sus familiares no tenían más el apoyo de la central.

De modo que Ismael de la mano de Abel Guerra, se hizo de partidarios aquí y en la Ciudad de México para poder convencer a “quien se debe” para ocupar el puesto.




Una central como la CTM que venía en caída libre (y lo sigue estando) ha retenido cierto control por medio de la imposición de diputados locales y federales y alcaldías como la de Ambriz en Juárez.

Mayelo es el pragmatismo por excelencia, él es quien mantiene viva una central obrera arcaica y anacrónica. La candidatura a gobernadora de Ivonne Álvarez tiene mucho de la influencia israelita.

Ahora la crítica hacia Mayelo aparte de estar detrás de casineros, cobrar piso cual Zeta en mercados y cobrarle casi a los que piden limosna, versa sobre el conflicto que tiene con Clara Luz en el municipio de Escobedo.

Sin embargo, la real “bronca” es con Abel Guerra, sí, el rey viejo de Escobedo, sí, el mismo que le apoyó para estar donde está.

Si bien es cierto, hay lana de por medio entre unos y otros, el problema está en la abierta confrontación de Clara y Abel a las cúpulas del PRI de NL. Aquí, Mayelo, como buen pragmático que es, se mantiene fiel al PRI porque sabe perfectamente de qué lado hay que estar.




Clara y Abel tienen otros intereses políticos, muy relacionados con Jaime Rodríguez… aun así, en dicha pugna, Flores tiene algo de razón, los mercados rodantes son gestionados y han sido impulsados por la CTM, y a pesar de que Ismael tiene a sus operadores actuando como lugartenientes de cualquier cártel, ellos (la CTM) tienen la responsabilidad de llevar lo juntado de los oferentes para el pago de los permisos al municipio.

Aquí como siempre la gente, el trabajador, el ciudadano de a pie, es quien pierde, ¿por qué? Porque al final, a la CTM le importa un comino la gente, le importa poco si los oferentes venden o no, ellos quieren las cuotas, quieren el capital político de tener a la gente agrupada para hacer voto en bloque.

Ismael sabe lo que tiene y lo que busca, a él no le importan tanto los reflectores, él solo busca las influencia, el poder y el control.

Gracioso es ver su cara en un marco de 30cm x 30cm en las oficinas del segundo piso del Mercado Fundadores en el centro. Representa la hegemonía, el control, el poder y lo ridículo del feudalismo sindical en pleno 2017.

Lo dicho, dicho está.

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

 

 

Dimes y Diretes: “Sindicatos obsoletos”

Comparte este artículo:




El conflicto actual que tiene Escobedo con la CTM por los cobros a los comerciantes rodantes en el municipio y además la ventaneada que le pusieron al sobrino de Ismael Flores, Álvaro Flores con una fotografía donde sale montado en una motocicleta Harley Davidson con un costo superior a los 600 mil pesos, me pregunto, ¿acaso esta bola de rateros siguen viendo por los trabajadores?

Aclarando, Clara Luz, no es Santo de mi devoción, pero en el conflicto con la CTM le doy la razón, aunque me parece extraño de donde nace el conflicto. Según el rumor más fuerte es que este es el primer quiebre que tendrán el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y la central obrera.

Esto después de que el PRI detectara que entre las cosas que más se detestan es su apoyo a sindicatos como la CROC y CTM. Además, como pudimos ver en las elecciones pasadas, el “voto duro” que les daban estos gremios ya no fue representativo y muchos se les voltean. La señal es clara, el PRI quiere levantar su imagen en estos años previos al 2018 y ver que tanto puede recuperar el voto neoleonés después del duro golpe del año pasado.

La verdad dejar morir a la CROC y CTM sería lo mejor que le podría pasar a este estado, incluso hasta al país si se pusieran las pilas a nivel nacional. Estos sindicatos solamente existen al servicio de los líderes sindicales, cómo Ismael Flores y su sobrinito el #LordChopper, Álvaro Flores.




Ya los trabajadores están tan hartos de que les estén viendo la cara, que ayer interpusieron una queja ante la Fiscalía Anticorrupción, ya que aseguran que sus líderes desvían recursos de los trabajadores.

¿No me digan, apoco se acaban de dar cuenta? Parece les dieron rienda suelta y eso es bueno, pero ojala después estos trabajadores no anden “cerrando filas” detrás de su líder sindical, por miedo.

Por último, me gustaría saber la opinión del lector sobre los sindicatos, si cree que funcionan o todos son iguales como la CTM y CROC.

Ahí se leen.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “¿Y ellos para cuándo?”

Comparte este artículo:

El día de ayer celebraba que se haya vinculado a Margarita “Margará” Arellanes al proceso legal en su contra por la contratación de una firma de abogados por la cantidad de $7.5 millones de pesos, esto con el fin de protegerse de cualquier proceso en su contra (no que le haya funcionado en la vida real).

Pero ayer también se reveló que la “Diva Regiomontana” no es la única que contrato este tipo de servicios, pues existen otros 5 alcaldes que hicieron lo mismo y andan muy calladitos.

Ayer destaco que hay por lo menos cinco ex alcaldes que contrataron a firmas legales, en la mayoría de los casos a Roberto Martínez Abogados, misma que contrato la diva regiomontana, para que los protegiera una vez que salieran de sus puestos como alcaldes. Cabe mencionar que todos los pagos se hicieron cobro al erario público por lo tanto caen en la misma que Margará.

Los alcaldes que realizaron estas “contrataciones” o “blindajes” son:

César Cavazos (ex alcalde de Escobedo, actual dirigente estatal del PRI)

Pedro Salgado (ex alcalde de San Nicolás)

Víctor Pérez (ex alcalde de Santa Catarina)

Rodolfo Ambriz (ex alcalde de Juárez)

Ugo Ruiz (ex alcalde de San Pedro)

La pregunta aquí es, ¿cuándo verán estos ex alcaldes a la justicia? ¿Acaso es un caso aislado el de Margará? Si quieren que las acusaciones en contra la diva regiomontana tengan más legitimidad es urgente que también presenten denuncias de estos 5 casos donde el erario público fue utilizado para proteger los intereses de estos cuantos ex alcaldes.

Esperemos que no estemos ante un caso donde solamente se persiga a Margará por ser mujer, pero a los hombres no, eso sería machismo en su máximo esplendor. ¡Chale!

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”