Afirma FGR que gobierno de Peña Nieto mintió y torturó en caso Ayotzinapa

Comparte este artículo:

El fiscal general Alejandro Gertz Manero aseguró que en el gobierno anterior de Enrique Peña Nieto “desde la cúspide del poder” encubrieron, mintieron, torturaron, realizaron falsas diligencias y trataron de ocultar con impunidad y escándalos mediáticos en el caso de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa.

“No solo fue un crimen deleznable. En este asunto ya no cabe la menor duda que el gobierno anterior, en todas sus instancias desde la cúspide del poder, hasta los operadores más elementales, encubrieron, mintieron, torturaron, realizaron falsas diligencias y trataron de ocultar con impunidad y escándalos mediáticos una trama que ahora se lograron exhibir”, señalo Gertz Manero durante el informe institucional que rindió la FGR a la Comisión para la Verdad del caso Ayotzinapa.

El fiscal afirmó que el Ejecutivo federal “para ocultar sus culpas” acusó primero al gobierno local y como no les funcionó se convirtió en un operador de un encubrimiento generalizado para lo cual detuvieron y torturaron masivamente a miembros de corporaciones locales consignados ilegalmente para que después se vinieran abajo todos los proceso que tenían como objeto encubrir a los policías y autoridades federales.

“Los jóvenes desaparecidos quedaron en medio de un choque de interés del narcotráfico. La presencia de estudiantes fue en momento de choque de grupos criminales”, agregó.

Desechan demanda de Anaya en contra de Lozoya por daño moral

Comparte este artículo:

Un juez federal rechazó la demanda por daño moral que interpuso el excandidato a la Presidencia de la República, Ricardo Anaya, en contra de Emilio Lozoya, quien fuera director de Petróleos Mexicanos (Pemex) durante el sexenio de Enrique Peña Nieto.

Un juez argumentó que era “incompetente” para admitir la demanda y consideró que esta debía tramitarse ante un tribunal local, no federal, según informaron los abogados de Anaya Cortés a través de un comunicado.

Sin embargo, Edward Martin Regalado y Eduardo Aguilar Sier afirman que los juzgados federales tienen capacidad para conocer el asunto, por lo que insistirán con la presentación del recurso, afirmando que un juez federal debe conocer sobre este debido a la trascendencia del caso.

Aunque la defensa admitió que, en caso de que se confirmara que debía tramitarse la demanda de daño moral ante un juez local, habrían de promoverlo en ese sentido porque su objetivo es topar hasta las “últimas consecuencias”, luego de que Emilio Lozoya asegurara que Anaya recibió un soborno por 6.8 millones de pesos para la aprobación de la reforma energética.

En agosto, el exdirector de Pemex acusó que el excandidato a la Presidencia usó los recursos para la campaña por la gubernatura de Querétaro, los cuales se habrían entregado por instrucciones de Luis Videgaray, según dijo en una declaración de hechos ante la Fiscalía General de la República (FGR).

El ex dirigente nacional del PAN negó el señalamiento y tildó como “absurda” la acusación porque no resistiría el menor análisis, aseveró en un video compartido en su cuenta personal de Twitter, donde remarcó que había ducho que las afirmaciones sobre el caso eran falsas desde que resultó aludido.

Tiene Morena 48 horas para recolectar las 800 mil firmas para consultar juicio a expresidentes

Comparte este artículo:

Morena tiene 48 horas para reunir las 800 mil firmas para poder solicitar, por la vía ciudadana, el proceso para la consulta popular que decida enjuiciar o no a los expresidentes Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

La senadora morenista, Citlalli Hernández, quien participara en las labora de coordinación de la campaña, dijo al periódico El Universal, que hasta el último conteo se había recabado un millón de firmas, es decir que a 48 horas de se cumpla el plazo legal para entregarlas esquematizadas y foliadas, la iniciativa ciudadana tenía un avance de 55%.

Hernández consideró que la iniciativa logrará cumplir este requisito, pues el plazo para presentar las firmas vence el martes.

“Hasta el conteo que teníamos anteayer había cerca de 800 mil firmas y en estos últimos dos días han estado llegando a todo el país: 150 mil Tabasco; 40 mil de Chihuahua, y una persona de Los Ángeles. A lo menos un millón de firmas sí se han juntado”, dijo en entrevista con El Universal.

Por otro lado, confió en que lograrán juntar los 2 millones de firmas, las cuales se seguirán entregando hoy y mañana: “Hay altas posibilidades de lograr los 2 millones de firmas necesarias. Hubo tres promoventes de la consulta en el Senado y los tres llegaron al acuerdo de utilizar la misma pregunta. Dos esfuerzos han estado caminando de manera conjunta (…) Con todos organizados se completa el otro millón”.

Detalló que la estructura partidista de Morena en la capital estará entregando firmas hoy, así como la estructura de la Unidad de las Izquierdas.

Una vez recabadas, se le notificará al Senado que se reunieron, éste acusará de recibido y las enviará al Instituto Nacional Electoral (INE) para verificar que sean reales, contactando de manera aleatoria a los firmantes.

Si el INE determina que las firmas son reales y las valida, entonces las enviará a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que determinará su la pregunta es o no constitucional. El siguiente paso será regresar la consulta al Senado para la dictamine y luego se le enviará al INE para que la aplique.

Chihuahua acusa a Juan Collado de peculado por 13.7 mdp

Comparte este artículo:

La Fiscalía General del Estado de Chihuahua giró una orden de aprehensión en contra de Juan Collado, exabogado del expresidente Enrique Peña Nieto y del exlíder sindical petrolero Carlos Romero Deschamps, por el delito de peculado por una cantidad de 13.7 millones de pesos en perjuicio del patrimonio de dicha entidad.

“Personal de la Fiscalía General del Estado en coordinación con la Policía Investigadora de Ciudad de México, cumplimentaron una orden de aprehensión en contra del abogado Juan Ramón C.M., por el delito de Peculado en perjuicio del patrimonio del Estado de Chihuahua. Informó que mañana miércoles se efectuará la audiencia en la que el Ministerio Público le formulará imputación en la que se le atribuye haberse beneficiado con dinero público por la suma de 13.7  millones de pesos”, se lee en un comunicado de la Fiscalía.

Cabe mencionar que Collado también se encuentra en un juicio, en donde un juez determinará si se le vincula o no a proceso por los delitos de tráfico de influencias y contra la administración de la justicia. En caso de ser vinculado a proceso, podría enfrentar una sanción equivalente a 20 años de prisión.

Va Morena por 2 millones de firmas para enjuiciar a expresidentes

Comparte este artículo:

El Consejo Nacional de Morena determinó por unanimidad realizar una movilización nacional, con el objetivo de recabar las firmas necesarias para solicitar una consulta popular en busca de que los expresidentes Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto sean sujetos a juicio penal por corrupción.

El líder interino de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar dijo que buscarán recolectar 2 millones de firmas, y no un millón 800 mil como los requiere la ley, “para que no haya pretextos”.

Mientras que el partido tomaba esta decisión, militantes y simpatizantes de Morena en diversas plazas del país y hasta en Nueva York, Estados Unidos, colocaron mesas receptoras en plazas y parques públicos para comenzar a recabar las firmas.

Por otro lado, en redes sociales también promovieron la consulta y habilitaron el portal www.juicioexpresidentes.mx para descargar los formatos de recolección de firmas. En el Zócalo de la CDMX se instalaron dos mesas de recepción, una en la esquina de Madero y Plaza de la Constitución y la segunda en la esquina de 5 de Mayo e Isabela Católica.

Con camisetas de color blanco que tiene impreso el mensaje: “Juicio a expresidentes ¡Ya!”, los activistas dijeron que hubo muy buena participación, pues alcanzaron a recolectar más de 300 firmas en nueve horas.

“Nosotros somos activistas, por eso lo haremos los fines de semana”, declaró Enrique Calles, quien agregó que desde hace años quieren llevar a juicio a los expresidente, pero no se había podido hacer, ahora, comentar, van a cumplir con el requisito legal de juntar más de un millón y medio a 2 millones de firmas, labor que consideró titánica.

Según la Constitución, sólo se puede solicitar la consulta popular del 1 al 15 de septiembre próximo, esa es la fecha límite o de lo contrario tendrán que esperar hasta la siguiente elección.

No descarta AMLO promover consulta para juzgar a expresidentes

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador no descartó promover la consulta para enjuiciar a sus antecesores, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto por temas de corrupción, una idea que ha planteado desde antes de asumir la presidencia en 2018.

El mandatario ha insistido en responsabilizar a estos mandatarios “del periodo neoliberal”, de gran parte de los problemas que enfrenta su administración, como es el caso de la corrupción y la inseguridad. En ese sentido, ha propuesto realizar este ejercicio para el año próximo.

López Obrador explicó que la consulta se podrá realizar al mismo tiempo que la Fiscalía General de la República (FGR) y el Poder Judicial resuelven la responsabilidad de los expresidentes en casos de corrupción, como es lo referente a Peña Nieto, quien ha sido implicado en el pago de sobornos para el exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya, y de Felipe Calderón, cuyo secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, se encuentra preso en Estados Unidos acusado de trabajar con el crimen organizado.

“Al mismo tiempo se puede hacer una consulta ciudadana para que la gente sea la que decida. No quiero yo ser verdugo, que lo decidamos todos”, dijo durante #LaMañanera.

El mandatario dijo que, de acuerdo a la ley, para hacer una consulta solo se puede solicitar del 1 al 15 de septiembre. Por lo que recordó, que quienes pueden solicitarla son el presidente de la República, una tercera parte de los legisladores de una cámara o el 2% de los ciudadanos inscritos en el padrón electoral.

¿Politización de la justicia o judicialización de la política?

Comparte este artículo:

Desde tiempos inmemorables, en nuestro país se ha afirmado que existe una politización de la justicia, por este término referencia a un viejo vicio en el sistema político mexicano que consiste en utilizar los aparatos del Estado para señalar, perseguir o sentenciar atendiendo a incentivos meramente político-partidistas sin importar los fines de la justicia y el derecho, y son sólo para construir narrativas ad hoc a la situación política del momento. Desde Cárdenas, Salinas, Peña Nieto a López Obrador, en distintos episodios históricos y ante periodos complejos y plagados de corrupción, los sucesores de diversos ámbitos ideológicos, han utilizado los efec tos naturales de políticas un asunto para aumentar legitimidad pública y mediática, que no resuelve el fondo del asunto. Esto contraviene la constitución y tratados internacionales en la materia, ya que el ánimo es una rentabilidad en lugar de la búsqueda de la justicia sustantiva. 

Armando Regil Velasco escribió en el 2015: “México es un país de muchas leyes y poco estado de derecho”, y esto viene a colación ante la constante selectividad de la rendición de cuentas. El caso Lozoya es ejemplo de esto, a pesar de las reformas que generaron el Sistema Nacional Anticorrupción así como diversas modificaciones jurídicas e institucionales para su operación, esto ha tenido pocos resultados. En este asunto de gran trascendencia nacional, al estar ante un innegable caso de corrupción de la empresa Odebrecht y su influencia en reformas que la habrían beneficiado,  somos testigos de cómo las redes sociales, los medios de comunicación y el debate público, se han convertido en el lugar donde se están señalando involucrados, construyendo presuntas teorías del casos, desahogando pruebas y dictando sentencias. 

Filtraciones de documentos, filtraciones de videos de exfuncionarios recibiendo fajos de miles de pesos en efectivo y hasta de familiares del mismo presidente Andrés Manuel, demuestra cómo esta oportunidad de llevar ante la justicia a individuos y redes de corrupción del más alto nivel, está siendo desperdiciada por la Administración Federal actual y la Fiscalía General de la República, tal y como escribieron los profesores Juan Jesús Garza Onofre y Javier Martín Reyes “las filtración no busca una exitosa judicialización del caso, sino su mera politización”. 

Es fundamental que un gobierno que aspira a ser democrático, pueda tener en cuenta la importancia de encauzar asuntos cómo el caso Lozoya ante las instituciones de procuración e impartición de justicia, ya que la argumentación para llegar a una determinación judicial (sentencia, autos, etc) requieren de una formación lógica basada en evidencia y construcción fáctica, cuestión distinta a una índole política que responde a intereses específicos. Como bien escribió Francesc de Carreras en el diario español El País: “[…]Politizar la Justicia no significa que los políticos sean juzgados por incumplir las leyes sino que los jueces, en el ejercicio de su cargo, tomen decisiones que son propias de los políticos, de los representantes del pueblo, vulnerando así un principio clave del Estado de derecho, el de la independencia judicial, según el cual la función judicial consiste únicamente en aplicar la ley y sólo así puede justificarse que el poder de los jueces es democrático” (2017). 

Estas viejas y tan arraigadas prácticas de evitar una verdadera búsqueda de la justicia ante casos que involucren políticos mexicanos, nos permite reflexionar sobre la necesidad de transitar a una nueva forma de concebir la justicia ante este tipo de casos. Esto es muy importante para establecer precedentes y detectar flagelos en las instituciones públicas para garantizar una no repetición de hechos de corrupción, pero es igual de relevante exigir desde la sociedad que estos asuntos no se queden en la “justicia mediática” que erosionan los argumentos y la esperanza de construir una verdadera democracia y estado de derecho. 

Investiga FGR filtración de denuncia de Lozoya

Comparte este artículo:

La Fiscalía General de la República informó que inició una investigación por la filtración de una copia certificada de la denuncia que Emilio Lozoya presentó por diversos actos de corrupción que involucran a Enrique Peña Nieto, Felipe Calderón, Carlos Salinas de Gortari, Ricardo Anaya, Luis Videgaray y José Antonio Meade, entre otros.

En un comunicado, la Fiscalía rechazó que algún miembro de dicha institución proporcionara el documento a medios de comunicación, por lo que inició formalmente la carpeta de investigación correspondiente.

“La copia de la denuncia presentada por Emilio ‘L’ ante esta Fiscalía que está circulando en los medios de comunicación, no fue proporcionada a ninguno de ellos por esta Institución; se ha iniciado la carpeta de investigación correspondiente”, se lee en el mensaje de la FGR en redes sociales.

Cabe recordar que la denuncia de Emilio Lozoya señala a al menos 16 exfuncionarios, entre ellos 3 expresidentes y varios exsecretarios de Estado, que participaron en diversos ilícitos relacionados a los casos Odebrecht, la compra de la planta Agronitrogenados y la entrega de sobornos para la aprobación de la Reforma Energética.

Ya cantó el testigo favorito de la 4T

Comparte este artículo:

Este martes, el Fiscal General de la República Alejandro Gertz Manero, dio a conocer a la opinión pública que el ex Director de Pemex, Emilio Lozoya Austin, presentó una denuncia de hechos, donde explícitamente señala al ex Presidente Enrique Peña Nieto y a quien fuera su Secretario de Hacienda Luis Videgaray, como quienes -presuntamente- le ordenaron entregar más de 100 millones de pesos provenientes de la empresa Odebrecht a varios asesores electorales extranjeros durante la campaña presidencial de 2012; además de entregar sobornos por 120 millones de pesos a un Diputado y cinco Senadores para aprobar las reformas estructurales del sexenio pasado, con mayor énfasis: la Reforma Energética.

Dos acusaciones más que tiene Lozoya en su contra son la compra de la empresa de fertilizantes Agro Nitrogenados, por un sobre precio altísimo para una planta que llevaba 14 años sin operar, y la triangulación de recursos que culminó en la compra de una casa en la Ciudad de México, donde se presume, se cerraron muchos de estos acuerdos entre políticos y empresarios de alto nivel. Ambos hechos también habrían sido ejecutados por Emilio bajo las órdenes directas del ex Presidente y su Secretario de Hacienda.

Sin duda este es un caso que da para analizarlo por lo menos desde 2 ópticas: la judicial y la político-electoral, siendo este último el que el Lopezobradorismo más disfruta; además de que el primero inevitablemente desembocará en el segundo, por lo que propongo centrarnos en este.

En el terreno de la especulación, analistas han puesto sobre la mesa una tesis interesante y la cual comparto: A Luis Videgaray, Pedro Joaquín Coldwell, o algún otro ex Secretario involucrado va a “caer” cuando el Presidente así lo disponga, así funcionan las cosas en el Presidencialismo exacerbado mexicano. Y por otra parte, no me cabe la menor duda de que a Peña Nieto no se le tocará, no solo porque Andrés Manuel ha dicho que al país no le conviene juzgar a un ex Presidente, sino porque, aún sin prueba alguna, hay síntomas que nos hacen suponer que existe un pacto de impunidad entre ambos; pacto que por supuesto no es vitalicio, y se puede romper muy pronto si el Gobierno sigue escaso de resultados y con la premura de dar un golpe sobre la mesa a vísperas de las elecciones intermedias.

Los voceros de la autoproclamada “4ta Transformación” llevan más de 20 meses asegurando que son diferentes y que el país ha cambiado, pero vemos recurrentemente como la justicia se politiza en los casos más emblemáticos de corrupción y sigue siendo selectiva y discrecional su impartición. Dos ejemplos breves:

A raíz de la declaración del Fiscal Gertz, se ha manejando la versión de que el testigo favorito de la 4T ha entregado únicamente un video (no las 18 horas de videos como se había especulado) y recibos que incriminan a legisladores de esa época -hoy varios de ellos Gobernadores-, algunos otros liderazgos del PRI y hasta al Calderonísmo alcanzó por el caso de Etileno XXI. Sin embargo, llama la atención que en estas especulaciones y hechos aún sin comprobar, brille la ausencia del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en la repartición de esos supuestos moches, lo cual abre la puerta al sospechosismo, pues cualquiera que sepa un mínimo de historia sabe de los escándalos en los que el Partido Verde ha participado. Preocupa el hecho de que el Presidente este utilizando este caso como intimidación a sus adversarios, y que por otro lado a quienes hoy son sus aliados electorales para 2021 los proteja, no solo a los de ese Partido sino también a quienes formaron parte del PRD y participaron en el Pacto por México, y hoy muchos de ellos, son funcionarios públicos y militantes de MORENA. 

Y segundo, en esta impartición discrecional de la justicia mexicana, observamos que mientras Rosario Robles esta en la cárcel, aún sin sentencia, Emilio está en la comodidad de su cama, que por cierto, para solo padecer anemia permaneció mucho tiempo en el hospital. ¿Y la prisión preventiva?, ¿Por qué Rosario sí y él no?, el huyó, ella no. ¿Le habrán ofrecido a Rosario acogerse también al criterio de oportunidad y ser “testigo colaborador”?, yo lo dudo, pero sería muy interesante escucharla señalar a sus cómplices de la llamada “estafa maestra”, aunque el discurso de que fueron utilizados y sistemáticamente instrumentados para cometer los delitos de los que hoy se les acusa, no es suficiente para salir exonerados.

Es difícil no ver este caso como un show mediático y un enorme distractor que le viene como anillo al dedo al Presidente López Obrador. Con este proceso que parece ser, será larguísimo, le alcanza para evitar que se hable -por lo menos en las próximas semanas- de los temas que notoriamente le incomodan: La caída histórica del PIB en el segundo trimestre del año en 18%, el pésimo manejo de la pandemia superando ya los 50,000 fallecidos, la inseguridad en sus máximos índices, más de 53,000 muertos según cifras oficiales, etc. 

El gran desafío esta en la cancha de la Fiscalía General, por una parte, cuidar el debido proceso y alejar todo “lo político” lo más posible de todos casos que se logren judicializar, y por otro lado, hacer valer el Estado de Derecho y demostrar su independencia y autonomía respecto de quien hoy despacha y vive en Palacio Nacional. El valor que tiene este caso para el Estado Mexicano es enorme, y de ese tamaño puede ser la decepción. Dijeron ser distintos, es momento de demostrarlo.

El debate enriquece la mente, se vale discrepar.

Denuncia Lozoya sobornos de Odebrecht, desvío de recursos para campaña presidencial de EPN en el 2012

Comparte este artículo:

El exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya, presentó una denuncia de hecho en la que señala que hubo una serie de sobornos de más de 100 millones de pesos que sirvieron para financiar la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto en el 2012, dio a conocer el Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero.

En su denuncia, Lozoya, señala al expresidente Enrique Peña Nieto y su secretario de Hacienda, Luis Videgaray de recibir más de 100 millones de pesos en sobornos de la compañía Odebrecht, dinero que acabó en la campaña presidencial del 2012.

Gertz Manero, señaló que en la denuncia del ex funcionario peñista dice, sobre los presuntos sobornos, que estos fueron “fundamentalmente utilizado para la campaña 2012 para la presidencia de la República, y el que después fue presidente (Peña Nieto) y su secretario de Hacienda (Luis Videgaray), son las personas, que este individuo (Lozoya) señala fueron los que le ordenaron, que ese dinero fuera entregados a varios asesores extranjeros que colaboraron la campaña”.

“En ese caso se habla de 120 millones de pesos que fueron ordenados por las mismas personas para que fueran a un diputado y cinco senadores”, indicó el Fiscal General.

Lozoya señaló que Peña Nieto y Videgaray le dieron instrucciones para la entrega de 84 millones de pesos a varios legisladores, a un secretario de finanzas de un partido político y también mas de 200 millones de pesos para dirigirlos a la aprobación de las reformas estructurales.

El exdirector de Pemex también denunció la empresa Etileno XXI recibió beneficios económicos, sobre todo en el precio de los insumos, lo que generó pérdidas al gobierno federal.

En la denuncia, Lozoya Austin señaló a cuatro testigos y entregó recibidos y un video. Con esto la FGR abrió la carpeta de investigación correspondiente para comenzar a realizar la investigación, el llamado a los testigos, análisis de los recibos y el video y si es procedente llama a declarar a los imputados.

(Con información de Animal Político)