Arrodillados: Crisis de Derechos Humanos en México

Comparte este artículo:

“México, uno de los países del mundo más violento para ejercer el periodismo” ha sido una aseveración bastante escuchada las últimas semanas. En lo que va del año, en México han asesinado a 3 periodistas, pero ¿cuántas personas detenidas por estos horribles crímenes? Ninguno. México se ha convertido o sigue siendo uno de los lugares más peligrosos para ser mujer, ser estudiante, ser de la comunidad LGBTTTI, ser indígena, ser migrante, para expresarte, incluso, si eres delincuente de bajo nivel. Hasta en eso México es elitista.

México se ha convertido o sigue siendo uno de los lugares más peligrosos para ser mujer, ser estudiante, ser de la comunidad LGBTTTI, ser indígena, ser migrante, para expresarte, incluso, si eres delincuente de bajo nivel. Hasta en eso, México es elitista.

Estamos en una crisis de Derechos Humanos; el gobierno no puede asegurar las necesidades básicas de la sociedad. La mitad de los mexicanos está en extrema pobreza, no hay seguridad en ningún Estado de la República, no hay educación y la que tenemos no es de calidad: estamos sobreviviendo.

La mitad de los mexicanos está en extrema pobreza, no hay seguridad en ningún Estado de la República, no hay educación y la que tenemos no es de calidad: estamos sobreviviendo.

Es indignante que desaparezca una persona cada dos horas en el gobierno de Enrique Peña Nieto; no sólo eso, además, se duplicó la cifra de las agresiones que sufren los periodistas y el 48% de esas agresiones las cometió algún funcionario público. El 80% de los migrantes que cruzan por México no logran llegar a su destino. Desde el 2006, se estima que hay entre 70 y 120 mil migrantes desaparecidos. En México, 2 de cada 3 mujeres han sufrido violencia, en la mayoría de los casos a manos de sus parejas. México es el segundo lugar a nivel mundial en crímenes por odio a la comunidad LGBTTTI. En Nuevo León, el día 10 de febrero murieron en un motín 49 presos y 12 resultaron heridos.

En México, 2 de cada 3 mujeres han sufrido violencia, en la mayoría de los casos a manos de sus parejas. México es el segundo lugar a nivel mundial en crímenes por odio a la comunidad LGBTTTI.

Es preocupante que ante el hecho ocurrido en Nuevo León, haya gente que justifique estás muertes, total eran criminales, como si su vida valiera menos o sus derechos pudieran pisotearse. Incluso sacan conclusiones sobre el poque estaban en un penal, “Si así son las madres, golpeando la puerta qué se puede esperar de los hijos” o “Dónde estaban las mamás”. ¿Dónde estaban los ciudadanos? ¿Dónde estaban los papás? Dónde estaba el gobierno que dejo a la mitad del país en pobreza extrema.

Tenemos peores cifras de muertes y violencia que muchas dictaduras latinoamericanas. ¿Cómo podemos autodenominarnos un país en “vías de desarrollo” si no se garantiza algo tan indispensable como los Derechos Humanos?

Es indignante que sigamos permitiendo este tipo de prácticas; la violencia va más allá de las fronteras del gobierno de EPN, ¿bajo qué sistema estamos viviendo si estamos en guerra todos los días? ¿Qué es lo que le permitimos a nuestros gobernantes para generar tanta violencia y qué no estamos haciendo como sociedad para pedir que se detenga esta masacre? Tenemos peores cifras de muertes y violencia que muchas dictaduras latinoamericanas. ¿Cómo podemos autodenominarnos un país en “vías de desarrollo” si no se garantiza algo tan indispensable como los Derechos Humanos?

Vivimos en una pasividad colectiva. Son pocos los que han despertado y que han decidido luchar por su país, por su gente, por sus libertades y obligaciones. Son pocos los que han logrado hacer a un lado el sentimiento individualista y logran empatizar con su gente, con sus problemas. ¿Por qué los demás no podemos? ¿Por qué no hacer un frente común para exigir y trabajar? ¿Por qué permitimos que el sistema siga oprimiendo la diversidad? Mi respuesta es la falta de libertad. Hace unos días, escuché una frase que me hizo entender nuestra situación como mexicanos: “A una persona libre no se le puede arrodillar”. Nunca hemos estado verdaderamente libres; una persona que vive en libertad y goza de sus derechos jamás pueden arrodillarla. Es algo que no hemos experimentado los mexicanos.

¿Cómo empezar a luchar por un país más justo e incluyente? Amando a nuestro país y enseñando a las nuevas generaciones la importancia que tiene el respeto, la libertad, tolerancia, equidad, justicia, empatía, pero, sobre todo, las ganas de ver un nuevo México, uno que esté libre del rojo vivo que hoy lo mancha.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Confirmado: Medina Bajo Investigación

Comparte este artículo:

Mientras muchos en las redes sociales se preguntan para cuando se va a investigar y enjuiciar a Rodrigo Medina, es poco sabido que ya existen 5 casos que están bajo el poder de la Subprocuraduría Anticorrupción presidida por Ernesto Canales. ¿Por qué no ha escuchado de estas investigaciones? Porque los medios tradicionales (Multimedios, TV Azteca, Televisa, El Horizonte, etc.) no lo han sacado a la luz porque no les conviene, puesto que Multimedios, por ejemplo, está siendo investigado.

Los expedientes, que explicaré de forma detallada, demuestran que hubo corrupción en el gobierno anterior y que se tiene que enjuiciar a Medina, a miembros del su gabinete, a figuras políticas del estado y a empresarios; sí o sí.

Los expedientes, que explicaré de forma detallada, demuestran que hubo corrupción en el gobierno anterior y que se tiene que enjuiciar a Medina, a miembros del su gabinete, a figuras políticas del estado y a empresarios; sí o sí.

1. Diversiones Dinámicas, S.A. de C.V. (Bosque Mágico): No es secreto que Multimedios y Francisco González salieron muy beneficiados con Rodrigo Medina. Los “apoyos” económicos del ex gobernador a esta empresa no fueron solamente a la división de medios de comunicación, también a la compañía controladora de Parque Bosque Mágico, de la cual es dueña Multimedios. Los apoyos a esta empresa fueron millonarios, y el dinero salió del Fideicomiso para el Desarrollo de la Zona Citrícola (Fidecitrus), fondo destinado para municipios del sur de estado, pero que Medina terminó utilizando en Guadalupe.

Los apoyos a esta empresa fueron millonarios, y el dinero salió del Fideicomiso para el Desarrollo de la Zona Citrícola (Fidecitrus), fondo destinado para municipios del sur de estado, pero que Medina terminó utilizando en Guadalupe.

Diversiones Dinámicas recibió 10 millones de pesos para un proyecto denominado “Paseo La Silla” que tenía como objetivo atraer turismo a Guadalupe. Ésta no es la única ocasión donde Fidecitrus se utilizaría de mala manera.

2. Fideicomiso Elevemos México: Este fondo fue creado con el fin de “apoyar a las PYMES a maximizar sus negocios y productos con el uso de la tecnología” y “promover proyectos y software creado por estudiantes y catedráticos”. ¿Suena muy bien, verdad? Pues en realidad fue un proyecto fallido durante la administración Medinista.

A pesar de ser un fracaso en ese tiempo, en marzo del año pasado, la Comisión de Hacienda del Congreso Local, presidida por el priista Edgar Romo, aprobó de manera fast-track 30 cuentas públicas siendo una de esas cuentas el Fideicomiso mencionado.

A pesar de ser un fracaso en ese tiempo, en marzo del año pasado, la Comisión de Hacienda del Congreso Local, presidida por el priista Edgar Romo, aprobó de manera fast-track 30 cuentas públicas siendo una de esas cuentas el Fideicomiso mencionado.

¿Quiénes estuvieron de acuerdo? Los diputados del PRI, pues la fracción panista estuvo en contra y, sobre todo, en que este fondo fuera incluido, dado que se pagaban salarios de hasta 100 mil pesos a funcionarios públicos que no estaban haciendo el trabajo. Uno de los diputados más vocales en contra de esta aprobación fue el entonces panista, Fernando Elizondo Ortiz. ¿Por qué se aprobó la cuenta pública de un proyecto fallido?

Medina agarró dinero de Fidecitrus para darle a los coreanos todo lo que querían, entre ellos los terrenos donde hoy en día está la fabrica de la armadora coreana.

3. KIA Motors México S.A. de C.V.: De todos los casos que menciono, el de KIA Motors es el más conocido. Al igual que con Bosque Mágico, Medina agarró dinero de Fidecitrus para darle a los coreanos todo lo que querían, entre ellos los terrenos donde hoy en día está la fabrica de la armadora coreana. Para los terrenos, se pagaron alrededor de mil millones de pesos, parte de esta suma fueron a la compañía Inmobiliaria Galord S.A. de C.V. de los compadres de golf de Medina, Bernando Castillón Gómez y Juan Manuel García Cañamar.

Como ya todos sabemos, los compadres de Medina adquirieron los terrenos un año antes (2013) por el precio de 55.3 millones de pesos. Estos mismos terrenos los vendieron al gobierno estatal quince meses después por un valor de 186.4 millones de pesos.

Si esto no fuera poco, el estado le pagó casi mil 600 millones de pesos con el fin de desmontar y nivelar los terrenos a José Aguirre Campos, amigo de Humberto Medina Ainsle.

Esto ha levantado sospechas de colusión entre los compadres de Medina y el mismo ex gobernador, donde no se duda que llevó su buen beneficio económico.

4. Limón Publicistas: Juan Carlos Limón y su compañía ByPower son los presuntos responsables de lograr la victoria de Enrique Peña Nieto en el 2012. Actualmente, Limón Publicistas es una compañía que mayormente trabaja con candidatos y gobernantes del PRI.

Medina pagó 32 millones por esta campaña de imagen, que no sólo lo beneficiaba a él, sino también al PRI.

Por lo tanto, no es sorpresa que Rodrigo Medina contratara a Limón Publicistas en el 2014 con el fin de mejorar su imagen ante la población, pero más importante, y como viene estipulado en el contrato entre las dos partes, posicionar al partido político (PRI) en una ventaja ante los demás partidos. Medina pagó 32 millones por esta campaña de imagen, que no sólo lo beneficiaba a él, sino también al PRI.

En el 2015, Limón Publicistas fue la empresa encargada de la campaña de Ivonne Álvarez. No se puede evitar levantar la sospecha que de esos 32 millones de pesos, varios hayan sido utilizados para la campaña de Álvarez. También se sabe que varios de estos trabajos no se llevaron a cabo. ¿Dónde terminó el dinero?

5. Siderúrgica Linares “mini KIA”: De este caso, se sabe muy poco. Pero lo que se sabe es que es una situación muy parecida a la de la KIA en Pesquería, es decir, al proyecto en el cual el gobierno del estado se puso a regalar —o como decía Medina, “dar incentivos”— como si Nuevo León fuera un Emirato Árabe. Nuevamente podríamos estar antes una situación donde se involucran al compadre de golf de Medina y a la misma compañía Siderúrgica.

Estos son los casos que están ya en manos de Ernesto Canales y su equipo. Es importante destacar que en la mayoría se utilizaron y desviaron recursos de Fidecitrus, fondeo que creó Natividad González Parás en el 2003 con el fin de regenerar los municipios de Linares, Montemorelos, General Terán, Allende, Rayones y Hualahuises. En cambio, Medina destinó los fondos hacia Guadalupe y Pesquería.

Tras la breve investigación sobre los casos, puedo deducir que Los Ramones II Norte, proyecto en el cual también se usaron fondos del Fidecitrus, será investigado, y no tardaremos en saber que ya fue turnado a la Subprocuraduría Anticorrupción del Estado. Monterrey VI también debe de estar dentro de las investigaciones del estado.

Medina desvió recursos, benefició a sus compadres y, además, soltó dinero que el estado no podía soltar; literalmente, “hipotecó a Nuevo León”. Creo que las pruebas ya las tienen. Jaime Rodríguez Calderón debe, a la brevedad posible, darle “ejecutar” e ir por Medina, sino su imagen y su credibilidad seguirán siendo manchadas.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Manglar Tajamar: La corrupción en su máximo esplendor

Comparte este artículo:

Me impacta día con día los casos de corrupción que se dan a conocer en nuestro país. Me impacta también la impunidad que prevalece en México sin que nada se haga al respecto. Aquí en Monterrey, por ejemplo, tenemos el caso de Rodrigo Medina, Margarita Arellanes y recién el día de ayer se dio a conocer la mega deuda que dejo César Garza en Guadalupe. A nivel nacional, un caso claro de corrupción que me ha llamado mucho la atención en estos días es el del Manglar Tajamar en Cancún.

De la noche a la mañana autoridades de Benito Juárez, Quintana Roo, devastaron con más del 90% de un manglar, enterraron animales vivos y destruyeron flora que en teoría las mismas autoridades protegen.

De la noche a la mañana autoridades de Benito Juárez, Quintana Roo, devastaron con más del 90% de un manglar, enterraron animales vivos y destruyeron flora que en teoría las mismas autoridades protegen. Tras la devastación, un juez ordenó la suspensión de labores en lo que se hace una revaluación de las quejas de distintos grupos ciudadanos. Ayer, el titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Guillermo Haro Bélchez, dijo que no existía un ecocidio y que todo fue conforme a la ley, lo que provocaría en su caso la reiniciación del proyecto.

Ayer, el titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Guillermo Haro Bélchez, dijo que no existía un ecocidio y que todo fue conforme a la ley, lo que provocaría en su caso la reiniciación del proyecto.

¿Por qué te debe de importar esto?

Este ecocidio —porque, aunque el titular de la Profepa y otras autoridades no le quieran llamar así, eso es lo que es— fue un acto de corrupción bien orquestado entre el gobierno local (Benito Juárez), el estatal (Quintana Roo) y el federal.

Este ecocidio —porque, aunque el titular de la Profepa y otras autoridades no le quieran llamar así, eso es lo que es— fue un acto de corrupción bien orquestado entre el gobierno local (Benito Juárez), el estatal (Quintana Roo) y el federal. ¿Qué la autorización la dio Felipe Calderón? Sí, estoy de acuerdo, pero aún así esto no le quita responsabilidad al Presidente Enrique Peña Nieto.

La corrupción en México se está acabando al país poco a poco. Es un cáncer que no hemos sabido controlar nosotros los ciudadanos. Nuestro país actualmente está estancado en los índices de corrupción, pues la percepción de los ciudadanos no cambió del 2014 al 2015. La pregunta es: ¿cuándo habrá un cambio en el país?

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “Al Pueblo Pan y Circo”

Comparte este artículo:

Desde los tiempos del Imperio Romano, los emperadores de uno de los imperios más fuertes en la historia del mundo le daban al pueblo pan y circo con tal de distraer al público de los temas importantes que afectaban a la población. Hoy en día la cosa no es nada diferente: los gobernantes siguen dándole al pueblo pan y circo. Un ejemplo es Argentina, donde el “pan y fútbol” está reflejado en la política “Fútbol para todos” de la cual hablo José Galindo ayer.

En México, las políticas “pan y circo” no son una excepción. Aquí quiero demostrarles dos recientes políticas de este tipo:

A veces siento que “el Bronco” está más interesado en darle solución a en donde se pondrá el estadio que a la situación de inseguridad que está viviendo el estado.

1. “El Nuevo Estado de los Tigres”: Aunque la verdad yo soy Tigre y sí creo que los felinos necesitan una nueva casa —porque seamos honestos, el Universitario ya está obsoleto—, siento yo que el gobernador, Jaime Rodríguez “el Bronco”, no está ahorita en una posición para estar hablando de un estadio nuevo para el equipo de su alma mater. A veces siento que “el Bronco” está más interesado en darle solución a en donde se pondrá el estadio que a la situación de inseguridad que está viviendo el estado, entre otros temas que necesitan prioridad.

Algunos miembros del gabinete de Enrique Peña Nieto, como es el caso de Osorio Chong, ya se aventuraron a decir que el Papa va a traer “luz, paz y esperanza” a nuestro país. ¿Se la creen?

2. La visita Papal de febrero: El estadio de los Tigres se quedó corto a comparación de esto. Desde el año pasado, el Gobierno de la República confirmó la visita del Papa Francisco I el próximo mes de febrero. Si esto no fuera poco, algunos miembros del gabinete de Enrique Peña Nieto, como es el caso de Osorio Chong, ya se aventuraron a decir que el Papa va a traer “luz, paz y esperanza” a nuestro país. ¿Se la creen? El Papa viene en un punto en que la inconformidad social y la violencia está en su apogeo aquí en México. Y qué decir de la Primera Dama, Angélica “la Gaviota” Rivera, ya hasta lanzó disco para darle la bienvenida al Papa y organizó todo un evento con sus amigos artistas. ¿Quiénes probablemente pagaron todo el circo? Nosotros. ¿Qué no éramos un estado laico?

Y qué decir de la Primera Dama, Angélica “la Gaviota” Rivera, ya hasta lanzó disco para darle la bienvenida al Papa y organizó todo un evento con sus amigos artistas. ¿Quiénes pagaron todo el circo? Nosotros con nuestros impuestos.

Las políticas de pan y circo van a seguir hasta el fin de los días del planeta tierra, queda en nosotros los ciudadanos en seguirle la corriente a esas políticas o no. Creo yo que es mejor concentrarnos en los temas que realmente afectan a nuestra sociedad que en un estadio de fútbol nuevo o la visita del máximo representante de una religión.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

La terrible historia del peso y el dólar

Comparte este artículo:

En los últimos días hemos visto cómo el peso se deprecia frente al dólar, y el mensaje que constantemente transmiten los medios de comunicación comienza a manejar un poco los temas del miedo, la indignación y la preocupación por lo que podría suceder con nuestra divisa en un futuro cercano. Hay quienes consideran que un episodio como el de 1994 podría repetirse y pronostican que la economía mexicana podría afrontar un reajuste negativo para intentar mitigar los estragos que ocasionaría el alza del valor del dólar. Desafortunadamente, el plan no es muy prometedor: en pocas palabras, se piensa nuevamente en una devaluación.

Hay quienes consideran que un episodio como el de 1994 podría repetirse y pronostican que la economía mexicana podría afrontar un reajuste negativo para intentar mitigar los estragos que ocasionaría el alza del valor del dólar.

El 3 de diciembre de 2012, oficialmente el primer día laborable de nuestro presidente Enrique Peña Nieto; y según información del Banco de México, el dólar se cotizaba en $12.93. El día de ayer, martes 19 de enero, el valor registrado fue de $18.19 pesos por dólar, lo que representa un incremento de aproximadamente $5 pesos en poco más de tres años. Podría no sonar tan alarmante, pero si ajustamos el dato, descubrimos parte de la realidad: el dólar se ha encarecido aproximadamente un 40% respecto al inicio del presente sexenio.

El dólar se ha encarecido aproximadamente un 40% respecto al inicio del presente sexenio.

Echando una rápida hojeada a los números nos encontramos con tres datos interesantes: al cierre de la administración de Ernesto Zedillo (1994-2000), el dólar se cotizaba en $9.42. Al final del mandato de Vicente Fox (2000-2006), los billetes verdes valían $10.99 pesos, y para el cierre de labores de Felipe Calderón (2006-2012), el valor era de $12.92 pesos por dólar. Si hacemos las cuentas nos encontramos con que, durante los sexenios panistas, el dólar aumentó aproximadamente $3.5 pesos, lo que equivaldría a un incremento del 37% en doce años de gobierno. Lector, si para este punto consideras que mi intención es decirte que “los panistas juegan mejor a la economía que los del PRI”, déjame decirte que no es así.

Sí, probablemente el precio del dólar tuvo una variación similar a la que Peña Nieto ha presentado en tan sólo tres años, pero naturalmente estas cifras no contemplan los incrementos pronunciados que se registraron a lo largo de estos sexenios donde el dólar alcanzó niveles por encima de los catorce pesos. Además, esta información no es relevante para hablar de los otros tantos temas que aquejaron al país durante este tiempo, tales como la crisis de seguridad, la de derechos humanos, las terribles fallas en política exterior, el incremento de los índices de pobreza a nivel nacional, entre otros. Sobre esto último, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política (CONEVAL) indicó que respecto a la cifra de 2006, en México existen 20 millones más de personas que viven en pobreza (2012), lo que equivale a un poco más del 50% de la población de nuestro país.

Volviendo al tema, y nuevamente verificando algunas cifras, nos encontramos con algunos cambios muy pronunciados. Si hacemos un poco de memoria —y consultamos algunas estadísticas, por qué no— nos encontramos con la sorpresa de que el día 2 de diciembre de 1994 (primer día de trabajo de Zedillo), el valor del dólar era de apenas $3.44 pesos. No obstante, los estragos del mes de diciembre provocaron que rápidamente el valor de la divisa estadounidense aumentara y que incluso llegara a cotizarse en $7.59 pesos para marzo de 1995. Es decir, el valor del dólar se incrementó en un 120% en tan sólo cuatro meses.

¿Crees que esto es preocupante? No hay que olvidar un par de detalles. Durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortiari, y con el fin de contrarrestar la monstruosa devaluación del 1442.92% que sufrió el peso mexicano durante el sexenio de José López Portillo, se realizaron reformas estructurales —un término que probablemente nos suena muy familiar hoy en día— y se introdujo la política del ‘nuevo peso’, que en la jerga del ciudadano común, no significa otra cosa más que “quitarle tres ceros al peso” y así, en lugar de decir que algo valía diez mil pesos, ahora sólo costaba diez.

Para evitar confusiones, el circulante mexicano llevaba grabada una letra ‘N’ para indicar que se trataba de esta nueva política económica, y así fue como las monedas de cien y doscientos pesos fueron desapareciendo para darle lugar a las de N$1, N$2, N$5 y sus derivaciones en centavos. Sin embargo, el 1º de enero de 1996, el nombre ‘nuevo peso’ fue eliminado para retomar el viejo nombre de ‘peso’, así “a secas”. ¿Por qué es esto importante? Porque si quisiéramos medir el valor del dólar respecto a nuestra moneda de manera histórica, realmente necesitaríamos pagar aproximadamente $18,000.00 pesos por dólar, lo cual de ninguna forma es equiparable con los $2291.24 que se pagaban en 1988.

La pregunta clave: ¿podría nuevamente devaluarse el peso mexicano? La respuesta: en este país pareciera ser que cada 20 años es lo que sucede.

Nuevamente, lector —y antes de que te alarmes— recuerda que la economía ha sufrido muchos cambios y que en 20 años pueden suceder muchas cosas. La pregunta clave: ¿podría nuevamente devaluarse el peso mexicano? La respuesta: en este país pareciera ser que cada 20 años es lo que sucede. A mediados de los setenta, sufrimos una primera devaluación; a mediados de los noventa, se repite la historia, y ahora a mediados de los 2010, parece que la cosa no pinta diferente.

“Aquellos que no recuerdan el pasado, están condenados a repetirlo” –Jorge Santayana.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “¿Se acabo la luna de miel?

Comparte este artículo:

12506622_10153260936711497_612949893_n

Fuente: Frente Nuevo León

Esta semana Jaime Rodríguez Calderón “el Bronco”, cumple 100 días al mando del gobierno estatal. ¿Cuál ha sido su desempeño? ¿Ha hecho lo que prometió? Aunque con 100 días en el gobierno no podemos evaluar mucho, es importante mencionar que ha tenido un desempeño decente. Claro, si lo comparamos con el anterior gobierno, “el Bronco” es como darle un vaso agua a alguien que está en el infierno.

Pero bueno, a lo que voy es que la semana pasada salieron a relucir varios detallitos que la administración de Jaime comienza a tener. Aquí voy a darle una repasada:

Hay un gasto de $880,000.00 MXN en burocracia que para muchos es innecesaria.

1. Recientemente salió a relucir, gracias a Frente Nuevo León, una lista de los salarios y puestos que el gobierno estatal esta pagando aquí en Monterrey y en el Distrito Federal (hay una oficina enlace en la capital). Hay una situación que me llamó mucha la atención al momento de leer la nomina. El gobierno del Estado le paga a un chofer en el D.F. para mover al gobernador en la capital un total de $26,216.00 MXN. Una cocinera también a la cual le pagan $18,000.00 MXN. Otro más que me llamo la atención fue la cantidad de analistas que la Secretaria Particular del Gobernador necesita. En total, esa Secretaría tiene 8 analistas teniendo un costo total de $144,199.00 MXN y un promedio de pago cada uno de $18,024.87 MXN. En total, hay un gasto de $880,000.00 MXN en burocracia que para muchos es innecesaria. ¿Hay forma de recortar? ¿Esto es austeridad?

Después de la reunión de Jaime con Enrique Peña Nieto la semana pasada, “el Bronco” cambió un poco de parecer y dijo que Monterrey VI no había muerto y que lo que se iba a hacer era replantear el proyecto.

2. Hace unos meses en el ForoMty, “el Bronco” confirmaba que el proyecto Monterrey VI se cancelaría; dicho proyecto del gobierno de Medina estuvo bajo el escrutinio de medios de comunicación y de muchos activistas y organizaciones civiles del estado, debido a la naturaleza de su planeación —fue autorizado muy “en lo oscurito”–, el elevado costo del proyecto y la falta de pruebas veraces sobre si lograría abastecer de agua a Monterrey. Después de la reunión de Jaime con Enrique Peña Nieto la semana pasada, “el Bronco” cambió un poco de parecer y dijo que Monterrey VI no había muerto y que lo que se iba a hacer era replantear el proyecto. ¿Qué paso Jaime? ¿Acaso Enrique Peña Nieto te convenció de no cancelarlo? ¿Por qué cambiaste de opinión?

3. Mientras tanto, en la SEDESOL, hay acusaciones de conflicto de intereses después de que en eventos a beneficio de los mas necesitados se sirvieran tamales de la compañía ni más ni menos que de Américo Garza Salinas, actual Subsecretario de Desarrollo Social y dueño de una importante compañía de tamales. Ahora falta que el gobierno estatal de constancia de que afirmativamente se trató de una donación por parte del Sr. Garza Salinas y no de un conflicto de interés donde el empresario de Juárez, Nuevo León, sacó un beneficio propio.

Se lo que dirá, estimado lector. Que por qué esto se cuestiona ahorita y no se hizo lo mismo con Medina. Pues les puedo decir que, antes que nada, este medio no existía durante el gobierno de Rodrigo Medina, por que sino lo hubiéramos cuestionado. Pero nos parece importante comenzar a cuestionar algunas acciones de nuestro actual gobernador, antes que sea muy tarde.

¿O usted qué opina?

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Una apología del delincuente: La entrevista a El Chapo por Kate del Castillo y Sean Penn

Comparte este artículo:

La verdad es que no quería escribir de esto al principio por todo el coraje que me da la situación. Pero estimo que es un tema que debe discutirse. Es inevitable, puesto que este ya está sobre la mesa.

Causó mucho revuelo desde el sábado la noticia de que Kate del Castillo, actriz mexicana, y Sean Penn, actor estadounidense, entrevistaron a El Chapo Guzmán en octubre, mientras este último todavía era prófugo de la justicia mexicana e internacional.

Mi crítica a esta situación, más que nada, es moralista. A quien no le guste, es bienvenido a no leerme… pero no pienso callarme en cuanto a que sus acciones me parecen de lo peor: de lo más egoísta, hipócrita, insensible, inconsciente e inmoral.

Las autoridades estadounidenses ya están investigando a estas personas por obstrucción de la justicia y encubrir a un delincuente fugitivo.

Las autoridades mexicanas quieren hablar con Sean Penn y Kate del Castillo sobre las reuniones que tuvieron con El Chapo. Las autoridades estadounidenses ya están investigando a estas personas por obstrucción de la justicia y encubrir a un delincuente fugitivo.

Espero que los juzguen por sus actos. Es de esperarse de Sean Penn… el típico actor de Hollywood que no podría importarle menos México y sus leyes. El típico gringo “rebelde”. Literalmente, le importó un comino la situación tan violenta que vivimos aquí y sobrepuso sus intereses personales de estar en el spotlight y tener unos minutos más de fama de los que le otorgan sus películas. Pero, en este acto tan egoísta, demostró que pisotea a México y a los mexicanos.

Y no se diga de Kate del Castillo… de ella da más coraje todavía. Sobre todo, por lo hipócritas que resultan sus acciones después de la carta que publicó hace aproximadamente cuatro años en los que invitaba a El Chapo a “traficar con el bien”. ¿Qué pasó, Kate? ¿Qué cambió? ¿Los mismos intereses egoístas que Sean Penn tienes? ¿Importaron más tus minutos de fama que toda la gente que ha asesinado El Chapo y el cártel que dirige?

Me repugnan principalmente los siguientes tres puntos:

Si usted, lector, conoce la ubicación de uno de los homicidas en masa y narcotraficantes más buscados del mundo, ¿a quién llama? ¿A su editor o a las autoridades (ya sea DEA, policía o lo que sea)?

1. Complicidad o comisión por omisión.
Toda la gente (inocente o no), incluyendo periodistas, que El Chapo mató o mandó matar entre octubre (mes desde el que Kate del Castillo y Sean Penn conocían su ubicación) y el viernes pasado (día en el que recapturaron a El Chapo) aún estarían vivos si estas dos personas hubieran avisado a las autoridades. Si usted, lector, conoce la ubicación de uno de los homicidas en masa y narcotraficantes más buscados del mundo, ¿a quién llama? ¿A su editor o a las autoridades (ya sea DEA, policía o lo que sea)?

Igual que su más reciente “escape”, esta “entrevista” contribuye a su reputación de Robin Hood. Y más que lástima, da coraje.

2. Publicidad para El Chapo.
Este tipo de publicidad para El Chapo (porque eso es lo que es, no nos engañemos) sólo contribuye a la lamentable construcción sociocultural de su personaje como un folk hero. Como bien dijo Don Winslow, cuando El Chapo escapó en julio pasado: “It’s a shame, because this ‘escape” will only add to his reputation as a Robin Hood-like folk hero — songs will be written and sung, kids will listen to them and aspire to be the next Chapo Guzman. The man is no Robin Hood — he’s a mass murderer.” Como bien dice el novelista, es una lástima. Igual que su más reciente “escape”, esta “entrevista” contribuye a su reputación de Robin Hood. Y más que lástima, da coraje. Causa coraje y repulsión que actores como Penn y del Castillo (son ídolos de muchas otras personas) se hayan prestado a ser portavoces de El Chapo y productores de su publicidad, tanto en forma de “entrevista”, como de biografíaa y de película.

3. Sirviendo los deseos de un narcotraficante y asesino.
No son periodistas, sino meros portavoces. Y lo afirmo no con aire de soberbia, como muchos han criticado a quienes negamos el carácter periodístico del “trabajo” de Penn y del Castillo. Lo afirmo porque la publicación estuvo sometida a la aprobación del capo mexicano. ¿Qué periodista que se respete (o qué periodista de verdad, más bien) hace eso? Como bien decía George Orwell: “periodismo es publicar lo que alguien no quiere que publiques, todo lo demás son relaciones públicas”.

El mismo conflicto ético y moral se dio hace unos dos años aproximadamente, cuando Julio Schrerer entrevistó a El Mayo Zambada (el segundo en mando, después de El Chapo, del cártel de Sinaloa) para la revista Proceso. El tema lo abordó en ese entonces el Dr. Raúl Trejo Delabre bastante bien:

“La mayor parte de los defensores de Scherer han querido resolver los cuestionamientos a ese terrible error profesional y político diciendo que se trata de manifestaciones de envidia. Esa es una de las maneras más primitivas de eludir un cuestionamiento. Tal intolerancia resulta especialmente significativa porque el periodismo es, como pocas, una actividad por definición abierta al escrutinio público.

Otra línea de defensa del allanamiento de don Julio a las exigencias del capo del cártel de Sinaloa, ha consistido en sostener que Proceso tenía obligación de darle espacio a Zambada porque se trata de un personaje público. Desde luego lo es, aunque por los peores motivos. Pero la notoriedad de un delincuente no obliga a ningún medio de comunicación a abrirle sus puertas. Con esa lógica, podrían justificarse las exigencias e incluso extorsiones, además de los atentados cuando sus requerimientos no se cumplen, que distintos grupos de narcotraficantes han perpetrado contra periodistas, redacciones y medios de comunicación en varias ciudades del norte del país.

¿Qué habrán pensado esos periodistas perseguidos y amenazados, o los familiares de los informadores que han muerto como resultado de la cobertura que hacían del narcotráfico, cuando vieron al fundador de Proceso abrazado por uno de los jefes delincuenciales más influyentes?”

El Chapo es también un personaje público por los peores de los motivos: narcotraficante, torturador, asesino.

Asimismo, El Chapo es también un personaje público por los peores de los motivos: narcotraficante, torturador, asesino… ¡Qué coraje me da! Porque lo único que hicieron fue emperifollar su personaje. El Chapo, gracias a situaciones como esta, ya no sólo es una persona, sino un personaje inmortal. Gracias por ello, Sean y Kate.

Kate, tú escribiste esto hace cuatro años:
“Sr. Chapo, no estaría padre que empezara a traficar con el bien? Con las curas para las enfermedades, con comida para los niños de la calle, con alcohol para los asilos de ansianos(sic) que no los dejan pasar sus últimos años haciendo lo que se les pegue la reverenda chingada, con traficar con políticos corruptos y no con mujeres y niños que terminan como esclavos? Con quemar todos esos “puteros” donde la mujer no vale mas(sic) que una cajetilla de cigarros, sin oferta no hay demanda, animese(sic) don, seria(sic) usted el heroe(sic) de heroes(sic), trafiquemos con amor, usted sabe como(sic).”

¿Por qué no traficas con el bien, Kate? ¿Por qué no ofreces espacios a los que necesitan ser escuchados? ¿Por qué no eres la voz de los sin voz? ¿Por qué preferiste hacer una apología del delincuente? Además, escribiste en tu carta “no a la impunidad, no a la corrupción y no más sangre”: ¿por qué contribuiste, por otro lado, a que la impunidad se mantuviera, a que la corrupción se agravara y a que la sangre se haya seguido derramando? También escribiste “sí a la vida”, ¿y todas las vidas que ha quitado El Chapo? ¿Qué con esas vidas, Kate?

En fin. Que quede constado que no es nada personal contra Kate del Castillo (o Sean Penn). La verdad es que esta situación se ha dado muchas veces con otras personas, periodistas y no periodistas, y todas esas son igual de reprobables. Con esto sólo pretendo hacer reflexionar en que estuvo mal lo que hicieron sean o no sean periodistas. ¿Dónde quedó la ética y la moral?

Como bien preguntó en el 2010 el Dr. Raúl Trejo Delabre: ¿no será que llegó la hora de nuevas reglas para los medios?

______________________________
P.D. Sobre el tema de la extradición, quisiera decir brevemente mi opinión. Es necesario extraditarlo, porque en México no hay una cárcel lo suficientemente segura para El Chapo. Estoy consciente de que el extraditarlo mandaría un mensaje muy peligroso: México es un Estado débil. Lamentablemente, estimo que ese mensaje está ahí desde que se escapó por segunda vez. Considero que lo correcto por hacer sería extraditar a El Chapo para que Estados Unidos lo mantenga en la cárcel y que además indague sobre los funcionarios públicos que han sido cómplices de este y puedan ser enjuiciados (en México, esta posibilidad es nula). Pero también debe trabajar el Estado Mexicano en fortalecer el sistema penitenciario. No podemos continuar siendo un Estado tan débil. De lo contrario, peligramos en convertirnos en un Estado fallido.

_____________________________
Fuentes de información

• El Economista. Kate del Castillo manda mensaje al Chapo. Enero, 2012. Disponible en línea: <http://eleconomista.com.mx/entretenimiento/2012/01/10/kate-castillo-manda-mensaje-chapo-guzman>.
• El Universal. Kate del Castillo under investigation for obstruction of justice. Enero, 2016. Disponible en línea: <http://www.eluniversal.com.mx/articulo/english/2016/01/10/kate-del-castillo-under-investigation-obstruction-justice>.
• The Observer. Mexico wants to quiz Sean Penn over Chapo meeting. Enero, 2016. Disponible en línea: <http://www.jamaicaobserver.com/news/UPDATE–Mexico-wants-to-quiz-Sean-Penn-over-Chapo-meeting>.
• Trejo Delabre, Raúl. Nuevas reglas para los medios. Abril, 2010. Disponible en linea: <https://sociedad.wordpress.com/2010/04/09/nuevas-reglas-para-los-medios-¿llego-la-hora/>.
• Winslow, Don. El Chapo’s escape: no light at the end of his tunnel. Julio, 2015. Disponible en linea: <http://edition.cnn.com/2015/07/13/opinions/winslow-el-chapo-escape/>.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

México y las Zonas Económicas Especiales

Comparte este artículo:

En septiembre del año pasado, el Presidente Enrique Peña Nieto presentó el proyecto de Ley para crear las primeras Zonas Económicas Especiales (ZEE) del país, con el objetivo de impulsar el desarrollo económico del sur del país a través de proyectos definidos en municipios de Guerrero, Michoacán, Veracruz, Oaxaca y Chiapas.

Las ZEE contemplan regulaciones diferenciadas a las del resto del país, con medidas y beneficios a la medida que propician la atracción de inversión extranjera y el impulso local a la productividad.

Estas zonas son identificadas como espacios delimitados geográficamente que cuentan con un alto potencial productivo y logístico. Las ZEE contemplan regulaciones diferenciadas a las del resto del país, con medidas y beneficios a la medida que propician la atracción de inversión extranjera y el impulso local a la productividad.

Aunque existen registros de las primeras ZEE en el Mediterráneo antiguo y de manera contemporánea en Irlanda, el caso de éxito mejor conocido está en China.

Aunque existen registros de las primeras ZEE en el Mediterráneo antiguo y de manera contemporánea en Irlanda, el caso de éxito mejor conocido está en China. A partir de 1980, China estableció una serie de políticas de liberalización económica al mundo y como parte de esta estrategia estableció las primeras zonas en Shenzhen, Zhuhai, Shantou y Xiamen, consideradas como uno de los factores determinantes para el crecimiento económico y la estabilidad macroeconómica del país en las últimas décadas.

Tras el caso de China, las ZEE se multiplicaron alrededor del mundo con éxito en un diversidad de contextos, destacando los casos de Colón en Panamá, Manaos en Brasil, Katowice en Polonia, Shannon en Irlanda, Tánger en Marruecos, Incheon en Corea del Sur, entre otros.

El proyecto de Ley contempla por primera vez la creación de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) como figura jurídica, estableciendo un marco que permitirá otorgar estímulos dirigidos a las necesidades y características únicas de cada ZEE.

En México, el proyecto de Ley contempla por primera vez la creación de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) como figura jurídica, estableciendo un marco que permitirá otorgar estímulos dirigidos a las necesidades y características únicas de cada ZEE.

Las empresas que se instalen en las ZEE de México como el Corredor Transístmico (Coatzacoalcos – Salina Cruz), el Puerto Lázaro Cárdenas y Puerto Chiapas, contarán con una variedad de beneficios.

Entre las principales medidas, se contemplan incentivos de acuerdo a la vocación productiva, el establecimiento de un régimen aduanero especial, convenios de coordinación entre los tres niveles de gobierno y la creación de una ventanilla única con el fin de agilizar trámites y procesos.

De aprobarse las Zonas Económicas Especiales, éstas se sujetarían a las leyes federales y su jurisdicción. Con esto se busca atraer inversiones productivas que generarán empleos de calidad y capacitación del capital humano; desarrollarán cadenas de valor y multiplicarán la demanda de servicios locales

En diciembre, la Cámara de Diputados aprobó el decreto que crea la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales y la adición del artículo 9 de la Ley General de Bienes Nacionales, quedando a la espera de que el Senado analice y ratifique el decreto este año.

La propuesta que busca reducir la brecha entre las regiones norte y sur, combatir la pobreza, elevar la productividad, desarrollo económico y social ha sido bien recibida. Sin embargo, uno de los principales retos para tener éxito dependerá de su ejecución. Algunos especialistas han considerado que las Zonas Económicas Especiales además de los incentivos y características planteadas, deberán contar con un paquete especializado de beneficios fiscales, además de un estrategia para desarrollar infraestructura logística e invertir en mano de obra calificada.

El panorama económico para 2016 parece delicado; el Fondo Monetario Internacional redujo a finales del año pasado la proyección de crecimiento económico del país de 2.8 a 2.5 por ciento para este año, reduciendo también las proyecciones para los siguientes dos años. De ejecutarse correctamente las Zonas Económicas Especiales, podrían representar un factor de crecimiento económico importante a mediano y largo plazo.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

“Dimes y Diretes”: “Rorro” Medina y Los Pinos

Comparte este artículo:

rodrigo-medina-y-enrique-peña-nieto

FIRMA LA PETICIÓN: https://www.change.org/p/enrique-pe%C3%B1a-nieto-no-le-den-cobijo-a-medina

Ni la amenaza de posible investigación, ni que le acaban de destapar sus trapos sucios en el proyecto de Monterrey VI van a evitar que Rodrigo “Golden Boy” Medina tome un puesto en el gobierno federal. Desde antes de que saliera del gobierno se rumora que Peña Nieto le daría cobijo todavía a otra rata más (con Arturo Escobar no tuvo suficiente) en su gabiente.

El día de ayer trascendió que posiblemente “Rorro” tome el lugar del recién salido Alejandro Murat Hinojosa en la Dirección del Infonavit. Las mismas fuentes citan que el puesto es un premio de Peña por el “buen gobierno” de Medina en Nuevo León.

El día de ayer trascendió que posiblemente “Rorro” tome el lugar del recién salido Alejandro Murat Hinojosa en la Dirección del Infonavit. Las mismas fuentes citan que el puesto es un premio de Peña por el “buen gobierno” de Medina en Nuevo León. Así que tal parece que Medina se nos pelo, me pregunto yo si “El Bronco” hará alguna declaración de confirmarse esta información.

Como lo he mencionado en columnas anteriores, estoy en contra de la verificación vehicular; pero me parece incoherente que los diputados del partido rojo sangre se pongan a protestar y, al mismo tiempo, defiendan a Medina a capa y espada.

Pero Jaime tiene otros problemas en la localidad y en uno están involucrados los secuaces de Medina, los diputados del PRI. Esta semana los “diputadetes” decidieron “tomar las calles” del centro para repartir calcomanías y protestar en contra de la verificación vehicular que propuso Jaime. Como lo he mencionado en columnas anteriores, estoy en contra de la verificación vehicular; pero me parece incoherente que los diputados del partido rojo sangre se pongan a protestar y, al mismo tiempo, defiendan a Medina a capa y espada.

Les tengo una recomendación a los diputados del PRI: ¿por qué no se ponen a TRABAJAR en lugar de andar haciendo sus protestas?

Les tengo una recomendación a los diputados del PRI: ¿por qué no se ponen a TRABAJAR en lugar de andar haciendo sus protestas? Si Jaime ha tenido que proponer una tontera como la verificación vehicular es por que alguien de su partido dejó las finanzas en ruina, ese alguien siendo “Rorro” Medina.

¡Los invito a firmar esta petición para que Peña Nieto no le de protección a “Rorro” Medina!

Nosotros como ciudadanos debemos de exigirle al presidente de México, Enrique Peña Nieto, que no le de cobijo a Rodrigo Medina. ¡Los invito a firmar la petición para que Peña Nieto no le de protección a “Rorro” Medina!

FIRMA LA PETICIÓN: https://www.change.org/p/enrique-pe%C3%B1a-nieto-no-le-den-cobijo-a-medina

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

México’s moment

Comparte este artículo:

Han pasado ya casi 2 años desde que ese jefe de estado de copete relamido y aspecto sibarita aparecía, con barbilla en alto y temple tenaz, en la portada internacional de la revista TIME, que enfatizaba, con letras grandes y blancas, la frase: “Saving Mexico” [1].

Era el momento de México, The Mexican Moment, en donde a pesar de la baja aprobación de los mexicanos hacia la administración del presidente Enrique Peña Nieto, los medios internacionales veían al país con optimismo.

En este tomo se hacía apología a las recién aprobadas reformas constitucionales (educativa, energética y telecomunicaciones) que, según el autor del artículo, vaticinaban un futuro promisorio para el país [2]. Era el momento de México, The Mexican Moment, en donde a pesar de la baja aprobación de los mexicanos hacia la administración del presidente Enrique Peña Nieto, los medios internacionales veían al país con optimismo, como una de las mejores apuestas para los inversionistas y como una de las economías emergentes con mayor potencial de crecimiento económico.

Si alguien recuerda los meses que antecedieron a las crisis del 94, relacionaría los hechos mencionados con que se avecinaba otra crisis aún más fuerte en el país.

Pero, poco después, como diría Emmanuel, todo se derrumbó. En los meses venideros acaecieron problemas sociales, políticos y económicos que terminaron por apagar el Mexican Moment. La desaparición de los 43 normalistas, las protestas sistemáticas hacia el gobierno federal, los flagrantes casos de corrupción de los altos niveles del gobierno, la fuga de un personaje del hampa, la caída de los precios de petróleo y la depreciación del peso mexicano frente al dólar pusieron en duda el estado de derecho y el futuro económico y político del país. Fueron meses de sofocante angustia para los policy makers mexicanos y de incertidumbre para la ciudadanía en general. Si alguien recuerda los meses que antecedieron a las crisis del 94, relacionaría los hechos mencionados con que se avecinaba otra crisis aún más fuerte en el país.

Sin embargo, esa atmósfera aciaga y de incertidumbre parece haberse atenuado en estos últimos meses. La coyuntura económica y política actual del país muestra algo de alivio pese aún estar frente a una debilidad económica mundial y a la tormenta de problemas sociales y políticos que parecían que, en algún momento, para los pesimistas, acabarían con los últimos estertores del país.

La inflación se ha mantenido en mínimos históricos, lo que significa que las empresas no han trasladado sus mayores costos de importaciones hacia los consumidores.

Esta semana las expectativas de especialistas del sector privado sobre el crecimiento de la economía mexicana para 2015 aumentaron [3], esto después de que se registrara en el tercer trimestre de 2015 un crecimiento del PIB de 2.64% con respecto al mismo periodo del año 2014 [4]. Asimismo, y pese la depreciación del peso mexicano —que ha sido como un indicador de fracaso económico en México en las crisis anteriores—, la inflación se ha mantenido en mínimos históricos, lo que significa que las empresas no han trasladado sus mayores costos de importaciones hacia los consumidores [5].

Por el lado político, las recientes elecciones dan un halito de esperanza en cuanto al mejoramiento del estado de derecho en el país. Que hayan ganado candidatos independientes en diferentes estados y en diferentes niveles de gobierno alrededor de la república habla de que se respetó la decisión de los ciudadanos.

Sí, faltan muchos problemas por resolver: la economía mexicana no crece a los niveles prometidos a principios del sexenio. Siguen habiendo niveles de pobreza altísimos, desigualdad, corrupción latente, violencia a diestra y siniestra, etc., pero el cambio podría empezar lento. Habría que esperar los primeros meses del próximo año para ver si esta leve mejoría de la que hablo se consolida y se transforma en algo mayor. Por lo pronto sabemos que hasta ahora México ha resistido a uno los peores vituperios y choques externos [6] que se han vivido en las pasadas dos décadas, lo que se traduce en una mejoría y fortalecimiento del país [7]. Lo que antes nos hacía caer, ahora sólo nos hace tambalear.

_________________________________
[1] La portada a la que se alude: http://content.time.com/time/covers/pacific/0,16641,20140224,00.html

[2] Crowley, M. (2014). Mexico’s New Mission. TIME. (Tomado de: http://content.time.com/time/magazine/article/0,9171,2165465-5,00.html)

[3] Suceso que no había pasado en todo el año. Las expectativas del sector privado para el crecimiento económico de 2015 pasaron de 2.29% en Octubre a 2.44% en Noviembre. Fuente: Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2015. Banco de México. http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/resultados-de-encuestas/expectativas-de-los-especialistas/%7BF04F2F8C-B0F0-3348-9C7E-898E1666460E%7D.pdf

[4] Banco de Información Económica, INEGI. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

[5] Para saber más sobre del porqué el tipo de cambio ya no se traduce en inflación en México, les recomiendo este artículo de Bloomberg: http://www.bloomberg.com/news/articles/2015-11-24/go-ahead-sell-the-peso-mexico-doesn-t-care-what-you-do-anymore

[6]Como la caída de los precios mundiales del petróleo y las decisiones de política monetaria de Estados Unidos, que han provocado un caos en las economías emergentes como México.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”