Jornada Negra Tras Anuncio de Pandemia

Comparte este artículo:

Los Mercados vuelven a entrar en pánico luego del anuncio de la Organización Mundial de la Salud, al declarar al COVID-19 como pandemia. 

Además con el anuncio del presidente Donald Trump, de que suspenderá todos los vuelos provenientes de Europa durante los próximos 30 días, la situación se complicó aún más. 

En Nueva York, los índices volvieron a tocar nuevos mínimos, el promedio industrial Dow Jones sufrió un desplome de 5.9% y el Standard & Poor’s 500 padeció un hundimiento de  4.9%.

Las bolsas en Europa también sufrieron un desplome, a pesar de que el Banco Central de Inglaterra recortó de 0.75% a 0.25% su principal tasa de interés y la canciller de Alemania, Angela Merkel, declaró que está dispuesta a hacer lo que sea necesario para contener los impactos del coronavirus.

En Tokio, sus principales indicadores también presentaron un descenso, el Nikkei cerró con un descenso del 4.41%, este ha sido su peor nivel en casi 3 años, mientras que el Topix cayó 57.24 puntos, un 4.13 por ciento y se situó en mil 327.88 unidades.

En México, la bolsa de valores perdió 2.2% y terminó en 38 mil 679 puntos, el nivel más bajo desde el pasado 15 de agosto. De las 35 empresas más negociadas, 30 reportaron mermas este miércoles y la más afectada fue Fomento Económico Mexicano (FEMSA)

El crudo nacional cerró en 25.93 dólares por barril, un revés de 5.4% o 1.5 unidades frente al martes.

Los bancos en el país vendieron ayer el dólar a 21.73 pesos, su nivel más alto desde el 24 de enero de 2017.

En la apertura de los mercados asiáticos, el dólar al mayoreo cotizaba en 21.86 unidades, de acuerdo con información de la agencia Reuters.

Si se mantiene en estos niveles, los bancos van a iniciar este jueves ofreciendo el dólar en más de 22 pesos, porque las cotizaciones al menudeo suelen ser 30 centavos superiores a los precios mayoristas. 

 

(Con información de El Universal) 

Trump suspende vuelos de Europa a EU

Comparte este artículo:

Este miércoles, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció la suspensión de todos los vuelos desde Estados Unidos y Europa durante un periodo de treinta días, esta es una medida extraordinaria que entrará en vigor a partir de la medianoche del viernes, como parte de los nuevos esfuerzos que está haciendo su gobierno para frenar la expansión de la epidemia de coronavirus.

He ordenado suspender todos los viajes entre Europa y Estados Unidos durante los próximos treinta días. La nueva medida entrará en vigor a partir de la medianoche del viernes“, así anunció el presidente Trump en un mensaje dirigido a la nación desde el Despacho Oval.

Así mismo, el titular de los ejecutivos de los Estados Unidos ha dicho que la suspensión no afectará a los vuelos entre su país y el Reino Unido, también ha adelantado que habrá ciertas excepciones para aquellos estadounidenses que se hayan sometido “a las revisiones correspondientes“, sin ofrecer más detalles.

Así mismo, las nuevas restricciones aéreas se aplicarán también a todos los vuelos de carga, esto para evitar que entren nuevos casos a Estados Unidos, después de asegurar que los países de la Unión Europea no bloquearon a su debido momento los viajes con China para frenar la propagación del virus.

Tomaré todas las medidas que sean necesarias para proteger al pueblo estadounidense“, aseguró el mandatario.

Así mismo, comentó que su país está bien preparado para hacer frente a esta crisis sanitaria y se ha mostrado confiado en que lograrán reducir la “creciente amenaza” que representa el coronavirus, que de hecho acaba de ser declarada como pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Finalmente, Trump ha anunciado también medidas para responder al impacto económico de esta crisis, como ayudas para que las personas puedan acogerse a bajas médicas remuneradas en caso de contraer la enfermedad, y ha pedido al Congreso que apoyen su propuesta para rebajar los impuestos a las empresas y a los trabajadores.

En Estados Unidos, el balance de muertos por el coronavirus asciende a 37, según los últimos datos oficiales difundidos por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), según los cuales se han confirmado hasta la fecha un total de 938 casos de contagios repartidos en 39 de los 50 estados del país y el Distrito de Columbia.

Con información de El Mundo

Hay fondo de 150 mil mdp para estabilizar presupuesto, dice AMLO

Comparte este artículo:

Durante la conferencia de prensa matutina del día 10 de marzo, el presidente de la República Andrés Manuel López Obrador afirmó que el peso resistirá la crisis en las bolsas de valores por la caída del petróleo y el temor al coronavirus. En el mismo sentido, reveló que se cuenta con un fondo de 150 mil millones de pesos para estabilizar el presupuesto. Esto luego de que se espere una mala semana para la economía mexicana ante la caída de los precios del petróleo, en donde la mezcla mexicana se ubica en 24.43 dólares el barril, su precio más bajo desde 2016. 

Argumentó que: “Tenemos un fondo para estabilizar el presupuesto en el caso de que tuviéramos problemas de ingresos. Es un fondo de 150 mil millones de pesos”.

Se destaca que este fue un lunes difícil para las bolsas dado que  el índice Dow Jones perdió 4,6%, que es su mayor retroceso desde 2011. Según reportanmedios estadounidenses, el desplome de la Bolsa de Nueva York, coincide con el juramento del cargo del nuevo presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, elegido por el presidente Donald Trump para sustituir a Janet Yellen.

Por su parte, también las principales bolsas europeas arrancaron la semana con pérdidas importantes, esto en tendencia con Wall Street. Por lo tanto, se espera que la Bolsa Mexicana siga la misma línea para la sesión del martes.

Con información de Político MX

Expertos prevén impacto de 43,500 millones de pesos por ausencia de mujeres en México este 9M

Comparte este artículo:

Los economistas de Citibanamex, Sergio Kurczyn y Guillermina Rodríguez, estimaron que, en un escenario en el que todas las mujeres del país que realizan trabajos remunerados y no remunerados se ausentarán de sus labores el este nueve de marzo, el impacto económico podrían alcanzar hasta 43.5 mil millones de pesos, lo que representa el 50.7 por ciento del valor agregado total a la economía en un día.

Dichos expertos aclararon que en su escenario central, se prevé del mismo modo que el porcentaje de mujeres que se ausentará de sus labores productivas será de alrededor del 30 por ciento de la fuerza laboral femenina, que es aproximadamente de 6.6 millones de mujeres en todo el país, lo que generaría una pérdida económica directa de por lo menos 7.4 mil millones de pesos.

Argumentan que “De 65 millones de mujeres que viven en México, 50 millones tienen 15 años de edad o más y de ellas únicamente 18 millones de mujeres están en actividades remuneradas y fuera del ámbito del hogar“.

Se destaca que en contraste, otra gran mayoría de las mujeres que trabajan son 23.7 millones que están confinadas al trabajo doméstico, remunerado, pero sobre todo no remunerado, o a empleos en otras actividades, pero sin remuneración.

Los expertos subrayan que “La medición de la actividad económica a través del Producto Interno Bruto (PIB), subestima significativamente el rol de la mujer, pues no considera el valor agregado que generan las actividades no remuneradas en el hogar, que a precios del mercado representan más de una quinta parte del PIB“.

En el fondo de la agenda de este 9M se encuentra la profunda desigualdad que se vive y la discriminación de génerp, cuya implicación económica es central, agregando que este 9M privilegia la protesta por la violencia contra la mujer. Se subrayan, también que la mujer padece importantes desigualdades por ingreso en el mercado laboral, sin importar su nivel educativo.

“En México, de acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), si comparamos sólo a mujeres y hombres en trabajos de tiempo completo, encontramos que hay una diferencia de 14 por ciento en ingresos. Esa diferencia aumenta entre hombres y mujeres con educación universitaria“, concluyen.

Con información de El Financiero

Franquicias Crecen, A Pesar de la Contracción Económica

Comparte este artículo:

A Pesar  de la contracción de 0.1% de la economía mexicana, el sector de franquicias  logró expandirse 9% en 2019, señaló el director general de la Asociación Mexicana de Franquicias (AMF), Ramón Egaña.

En 2019 se creció 9% y “aunque estamos habituados a tener crecimientos a doble dígito, aún con 9% (la venta de franquicias) creció nueve veces más que la economía nacional”, anunció Egaña. 

Se espera para 2020 un crecimiento de entre 9% y 10%, mostrando que las franquicias tienen un comportamiento muy distinto a la economía en su conjunto.

“El comportamiento de la compra y venta de franquicias se activa a partir de marzo, por la realización de la Feria Internacional de Franquicias”, destacó el director de AMF. 

 

(Con información del Universal)

 

OCDE reduce pronóstico de crecimiento de México para el 2020

Comparte este artículo:

Este lunes la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) disminuyó su estimado de crecimiento para la economía mexicana para este 2020 de 1.2% a 0.7%. Esta es una reducción de 0.5 puntos respecto al pronóstico previo hecho en noviembre del año anterior. Por otro lado, para el 2021, el estimado se recortó de 1.6 a 1.4 por ciento.

En el mismo sentido, refriéndose a la economía mundial, la organización modificó su pronóstico a la baja, de 2.9%, a 2.4%, “con un crecimiento posiblemente incluso negativo en el primer trimestre de 2020“, mencionó; el motivo del ajuste es, especialmente, el brote de coronavirus, que perjudica a más de 60 países del mundo.

Resulta interesante también que la perspectiva para China, lugar de origen del virus, se encontraron en terreno negativo a 4.9%en 2020, 0.8 puntos porcentuales menos de lo estimado en noviembre. Y para Estados Unidos, el estimado para 2020 es un avance de 1.9%, 0.1 puntos menos de su pasado pronóstico.

Siendo que hacia 2021 anticipa una recuperación a una tasa de 2.1%, 0.1 puntos mejor de lo previsto en el estudio pasado correspondiente a noviembre.

Con información de La Verdad Noticias

Bolsas se perfilan a peor semana desde 2008

Comparte este artículo:

Este viernes, Wall Street abrió en números rojos, siendo que su principal indicador, el Dow Jones, descendió más de 500 puntos después de vivir en la vecindad su mayor caída absoluta de la historia, la cual fue de mil 190 enteros, con esto, el mercado parece encaminado a cerrar una de sus peores semanas.

El promedio industrial Dow Jones en la apertura reporta una baja de 495.81 puntos, o 1.92%, a 25 mil 270.83 puntos. Por su parte, el índice S&P 500 ha disminuido hasta la elaboración de esta nota 61.86 puntos, o 2.08%, a 2 mil 916.90 unidades, mientras que el índice tecnológico Nasdaq se redujo 296.74 puntos, 3.46%, a 8 mil 269.74. De continuar así, las acciones se dirigen a situarse en su peor semana desde octubre de 2008.

Hablando ahora de la Bolsa Mexicana de Valores, esta ha perdido hasta el momento más de 2 por ciento en la apertura de este viernes, en línea con el desplome de bolsas globales ante temor por coronavirus, luego de que México confirmó hoy sus dos primeros casos de la enfermedad en el País.

Con información de El Norte

Economía mexicana en recesión; cae 0.1% en 2019

Comparte este artículo:

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) confirmó la caída de 0.1% durante todo el año 2019 en la economía mexicana, con esto se encontraría en fase recesiva. Esta es la primer caída en 2019, así como la primera en un inicio de sexenio desde el gobierno de Vicente Fox.

Técnicamente una economía se encuentra en recesión si acumula dos observaciones trimestrales consecutivas a la baja, no obstante, en este caso se han observado tres con disminuciones. Tres de los cuatro trimestres del año pasado, los dos primeros y el último fueron los responsables de esta caída, mientras que el trimestre de julio a septiembre no registró cambio alguno, lo que trajo como consecuencia una disminución del conjunto de la economía durante el año pasado, luego de que en 2018 había logrado un crecimiento de 2.1%. A partir de esta argumentación es de la que se infiere que la economía mexicana se encuentra en recesión.

Análisis por sectores

Por un lado, el principal retroceso de la economía ocurrió en la producción industrial, donde se registró una caída de 1.8%, mientras que en el comercio, el transporte y otros servicios se alcanzó un incremento anual de 0.4%, aunque el año pasado había crecido 2.9%.

El comportamiento de la economía

Las cifras que dio a conocer la Inegi fueron las ajustadas por estacionalidad, en la que se reportó una disminución de 0.1% en términos reales en el cuarto trimestre de 2019, esto respecto al precedente.

Por componentes y como se menciona anteriormente ajustando las cifras respecto a la estacionalidad, las actividades industriales descendieron 1.2% y las agropecuarias 1.1%, esto mientras que los servicios aumentaron apenas 0.2%, esto hablando del periodo 0ctubre-diciembre del año pasado respecto al trimestre previo.

Por lo tanto, concluyendo en cuanto a la comparación anual, el PIB tuvo un retroceso de 0.4% en el cuarto trimestre de 2019 con relación al mismo lapso del 2019. En cuanto a las actividades económicas en el mismo sentido, la actividad industrial se redijo 1.9%, la agropecuaria pudo avanzar 1.7% aunque los servicios, que es el principal componente de la economía mexicana no registró cambio alguno en este periodo analizado.

Con información de El Universal

Inflación alcanza nivel más alto desde julio de 2019

Comparte este artículo:

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la inflación alcanzó el nivel más alto desde fines de julio del año pasado, esto provoca que ya sean cuatro quincenas por arriba del objetivo del Banco de México, el cual es del 3%.

El medio, El Universal informó que de acuerdo al Inegi, los precios al consumidor subieron 3.52% durante la primera mitad de febrero de este año con respecto a la quincena similar de 2019.

Es importante destacar que a pesar de ello, la inflación se situó por debajo de la expectativa de analistas quienes esperaban un nivel de 3.56%.

Los bienes que más aumentaron de precio fueron las frutas y verduras con un 5.46% en comparación anual.

Con información de Político MX

PIB bajará e inflación subirá: Banxico

Comparte este artículo:

Para este año 2020, las perspectivas y expectativas de crecimiento no son muy esperanzadoras por el estancamiento económico, y el coronavirus. Por lo que aún se puede complicar el panorama. Por esta razón, el Banco de México (Banxico) revisó la semana pasada a la baja su pronóstico de crecimiento y realizará un alza moderada para sus expectativas inflacionarias; esto lo adelantó el gobernador del instituto, Alejandro Días de León.

El gobernador estuvo en entrevista con El Universal, esto con motivo del anuncio de política monetaria comentado anteriormente, aquí realizó varios comentarios. Entre ellos se encuentra que el brote viral cobró como víctima la caída de los petroprecios, por la menor demanda de energéticos en China.

Dos mensajes

A nueve días del Informe Trimestral de Inflación, Días comentó que los principales puntos del comunicado que emitió el Canco Central  tras la primera reunión de política monetaria de 2020. Dijo tener dos mensajes: uno se refiere al pronóstico de crecimiento para el año y otro sobre el comportamiento de la inflación.

“En un par de semanas estaremos actualizando nuestro pronóstico para este año y el siguiente; prevemos que vamos a revisar a la baja el intervalo de crecimiento de la economía para 2020”.

El más reciente informa trimestral, presentado en noviembre pasado, tiene una previsión de crecimiento económico de entre 0.8% y hasta 1.8% para este año.

También anticipa un ajuste moderado para la inflación, esto debido al rebote que han presentado los precios agropecuarios y por la resistencia a disminuir el componente subyacente, debido al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a cigarrillos y bebidas azucaradas.

“el pronóstico lo presentaremos en unos días y estaremos revisando de manera moderada al alza la expectativa de inflación”.

Incertidumbre

El gobernador central comentó que se suma el balance externo y una actividad económica más débil, y pese a la buena noticia de la reducción de las tensiones comerciales, el coronavirus sí es factor de riesgo.

Explicó que hubo un impacto con una tendencia de menores precios energéticos por la baja demanda de combustibles en China.

No obstante, Banxico considera muy pronto para identificar algunos efectos directos, pero el más inmediato es la disminución de los petroprecios.

Otra afectación se puede dar sobre la economía global y en las cadenas de valor para la industria manufacturera, al precisar que algunas armadoras tienen producción en China, no necesariamente en la provincia afectada, pero están en zonas cercanas con suspensión de actividades.

Con información de El Universal