Pence se pone la vacuna contra el COVID-19

Comparte este artículo:

El vicepresidente saliente de Estados Unidos, Mike Pence, recibió en día de hoy la vacuna contra el Covid-19. 

“No he sentido nada. Bien hecho. El pueblo estadounidense puede estar seguro: tenemos una, y quizá en cuestión de horas dos, vacunas seguras y efectivas para ustedes y sus familias”, expresó , expresó el vicepresidente durante un acto en la Casa Blanca, donde Jerome Adams, Pence y su esposa se colocaron la vacuna.

El funcionario decidió vacunarse frente a las cámaras y en un acto público para animar a la ciudadania a colocarse y confiar en la vacuna.

La vacuna administrada fue desarrollada por la farmacéutica Pfizer y su socio alemán BioNtech. Se espera que la vacuna de Moderna sea aprobaba por el FDA a más tardar, hoy en la tarde.

Por otra parte, el presidente Donald Trump sigue sin aclarar cúando se pondrá la vacuna. “No tengo programado que me pongan la vacuna, pero espero recibirla en el momento adecuado”, escribió el presidente, a través de su cuenta de Twitter.

Con información de: “Forbes México”. 

Pide Biden a Trump reconocer su derrota

Comparte este artículo:

El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, pidió este lunes al mandatario saliente, Donald Trump, que reconozca la derrota en las elecciones de noviembre, poco después de que el Colegio Electoral confirmara el resultado de los comicios. “Respetar la voluntad del pueblo es parte esencial de nuestra democracia. Incluso cuando encontramos esos resultados difíciles de aceptar.

Pero esa es la obligación de quienes han asumido el deber jurado de respetar la Constitución”, dijo Biden en un discurso. El presidente electo pronunció su discurso más directo hasta la fecha condenando los esfuerzos de Trump para deslegitimar los comicios, minutos después de que el estado más occidental del país, Hawái, cerrara la votación del Colegio Electoral confirmando los 306 delegados para Biden y los 232 para Trump.

“306 votos electorales son los mismos que recibieron Donald Trump y el vicepresidente Mike Pence cuando ganaron en 2016. En ese momento, Trump calificó su ventaja en el Colegio Electoral como una victoria aplastante”, afirmó Biden.

“Según sus propios estándares -agregó-, estos números (306 a 232) representaron una clara victoria en ese entonces, y yo sugiero respetuosamente que también lo hacen ahora”.

Biden calificó su victoria de “clara”, lamentó que ni los recuentos en varios estados ni los varapalos judiciales “hayan parado las afirmaciones infundadas sobre la legitimidad de los resultados” y condenó los intentos de revertir la voluntad popular por parte del mandatario saliente. “Afortunadamente el Tribunal Supremo de manera unánime rechazó por completo y de inmediato estos intentos.

El tribunal envió un claro mensaje al presidente Trump de que no serían parte de un asalto sin precedentes a nuestra democracia”, sostuvo Biden. Por todo ello, el presidente  electo pidió a Trump “pasar página”. “En esta batalla por el alma de Estados Unidos, ha prevalecido la democracia (…) La integridad de nuestras elecciones permanece intacta. Y ahora es hora de pasar página, de unirnos, de sanar”, afirmó.

Biden se ha mostrado confiado desde que fue declarado ganador de las elecciones el 7 de noviembre de que Trump terminaría por reconocer su derrota, pero en su discurso de este lunes dejó de lado el tono conciliador y pidió al mandatario saliente que lo haga de una vez. Normalmente, el voto del Colegio Electoral es un mero trámite burocrático, pero este año ha cobrado importancia por los intentos de Trump de socavar el proceso.

El mandatario saliente, que dejará el puesto el 20 de enero, ha presentado varias demandas en estados claves para alegar, sin pruebas, que hubo fraude electoral en el voto por correo, que usaron millones de estadounidenses por la pandemia, pero la mayoría de ellas han sido desestimadas en los tribunales.

(Fuente: EFE)

Felicita Putin a Biden por su triunfo en elección

Comparte este artículo:

El Presidente ruso, Vladimir Putin, envió un mensaje de felicitación este martes a Joe Biden por su victoria en la elección presidencial de Estados Unidos, dijo el Kremlin en un comunicado.

Putin expresó su deseo de que, pese a las diferencias, ambos países puedan cooperar para resolver muchos problemas que enfrenta el mundo.

“Rusia y EU, que tienen una responsabilidad especial en cuanto a la seguridad y estabilidad globales, pueden, a pesar de sus diferencias, contribuir realmente a resolver muchos problemas y desafíos que enfrenta el mundo actualmente”, dijo el Presidente ruso en su telegrama de felicitación publicado por el Kremlin.

“Por mi parte estoy listo para la interacción y los contactos con usted”, agregó.

Putin señaló que con esto en mente, una cooperación ruso-estadounidense basada en los principios de igualdad y respeto mutuo “respondería a los intereses de los pueblos de ambos países y de toda la comunidad internacional”, de acuerdo con el Kremlin.

El Mandatario manifestó su esperanza de que la postura de Biden sobre el control de armas sea un elemento importante para una “posible interacción en el futuro”.

Y es que el próximo 5 de febrero expira el único acuerdo de reducción de armas nucleares en vigor entre las dos potencias, el START III o Nuevo START, sin que de momento los dos países lograran acordar una extensión del mismo o negociar nuevos términos.

En octubre pasado, Putin propuso prorrogar un año el tratado sin condiciones, pero sin mencionar la posibilidad de una congelación mutua del arsenal nuclear como exige EU, si bien posteriormente el Ministerio de Exteriores aclaró que Moscú sí está preparado para dar este paso durante doce meses si se extiende por igual periodo el pacto de reducción de armas nucleares.

Aunque durante los últimos cuatro años las denuncias de injerencia rusa en EU fueron continuas, Putin y el Presidente saliente, Donald Trump, mantuvieron una buena sintonía personal, todo lo contrario que entre el líder ruso y Barack Obama (2008-2016).

Putin, uno de los últimos en felicitar a Biden, quiso esperar a que el Colegio Electoral confirmara el lunes al demócrata como Presidente electo. 

Los expertos rusos consideraron que la llegada de Biden al poder no mejorará la relaciones entre Moscú y Washington, que se encuentran en su peor momento desde la Guerra Fría.

(Fuente: EFE)

Embajadora de México en Estados Unidos anuncia su retiro

Comparte este artículo:

La embajadora de México en Estados Unidos, Martha Bárcena, anunció que se retirará del Servicio Exterior Mexicano en los próximos meses, después de 43 años de labor en los que llegó, incluso, a representar a México ante las Naciones Unidas.

En una plática en video con el Baker Institute, dijo que se retirará porque “todo tiene su tiempo, creo que Joe Biden dijo lo mismo en un discurso y soy una gran creyente de esa cita (bíblica)”.

El anuncio de su retiro se da en el contexto de cambio de presidente en Estados Unidos, luego del virtual triunfo del demócrata Joe Biden ante Donald Trump en las pasadas elecciones y quien tomará posesión de la Casa Blanca en enero.

Aunque no se dio una fecha concreta, el anuncio se da luego que el director para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Roberto Velasco, la visitara a inicios de diciembre en una gira de trabajo que éste realizó en Washington, Estados Unidos.

En una tarjeta informativa al concluir la visita de Velasco, la Cancillería explicó que las reuniones de trabajo se dieron “en un ambiente cordial y se reafirmaron los vínculos de amistad entre los pueblos de México y Estados Unidos”.

Antes de convertirse en la primera mujer embajadora de México en Estados Unidos en diciembre de 2018 a la llegada de Andrés Manuel López Obrador a Palacio Nacional, Bárcena llegó a ser representante permanente de México en las Naciones Unidas.

Inició su carrera diplomática en 1977 y ha sido embajadora en países como Noruega, Turquía, Azerbaiyán, Kazajistán, Dinamarca, Islandia y Georgia, además ha sido cónsul en Barcelona.

Una de sus últimas gestiones relevantes como embajadora fue el acompañamiento a López Obrador a su visita a la Casa Blanca para reunirse con Donald Trump al ser el enlace directo con el mandatario estadounidense.

Trump anuncia que William Barr dejará el Departamento de Justicia antes de Navidad

Comparte este artículo:

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció, por medio de su cuenta de Twitter, que el Fiscal General de ese país, William Barr, dejará el puesto “justo antes de Navidad”, y que sería sustituido por Jeff Rosen, quien hasta el momento se ha desempeñado como delegado del Fiscal General.

“Acabo de tener una reunión muy agradable con el Fiscal General Bill Barr en La Casa Blanca. Nuestra relación ha sido muy buena, ¡ha hecho un trabajo excelente! Bill se irá justo antes de Navidad para pasar las vacaciones con su familia”, publicó Trump en su cuenta de Twitter.

“El Delegado del Fiscal General, Jeff Rosen, una persona destacada, se convertirá en Fiscal General interino. Richard Donoghue asumirá las funciones de Fiscal General Adjunto. ¡Gracias a todos!”, agregó.

Confirma Colegio Electoral triunfo de Biden

Comparte este artículo:

El Colegio Electoral de Estados Unidos ratificó la victoria del demócrata Joe Biden en las elecciones Presidenciales de ese país.

Los resultados serán enviado a Washington, D.C. para que sean anunciados el próximo 6 de enero durante una sesión conjunta del Congreso presida por el vicepresidente, quien se desenvolverá en su calidad de titular del Senado.

Biden logró un total de 306 votos electoral, mientras que el presidente Donald Trump logró 232.

En cuanto al voto popular, el demócrata logro un total de 81 millones 283 mil 496 votos generales, lo que lo convirtió en el candidato presidencial más votado en la historia de la Unión Americana. Mientras tanto, Trump se colocó como el segundo más votado en la historia, con 74 millones 223 mil 755 sufragios confirmados.

En 32 estados y en el Distrito de Columbia, la ley exige que los electores locales ratifiquen al candidato que más votos obtuvo en su entidad. Este precepto fue reforzado por la Suprema Corte de Justicia en julio pasado.

Cabe señalar que han surgido algunas dudas sobre la posibilidad de que se manifiesten “electores infieles”, es decir, que voten a favor del candidato contrario al avalado por la voluntad popular, los integrantes del Colegio Electoral estadounidense que están obligados por ley a ratificar al candidato más votado casi siempre tienden a refrendarlo de todas maneras.

El proceso de ratificación por parte del Colegio Electoral atrajo este año mucha atención debido a la negativa de Trump de reconocer los resultados de las elecciones del pasado 3 de noviembre y a sus constantes pugnas legales y narrativas por posicionar un argumento infundado de presunto “fraude” electoral.

Da un paso confirmación de Joe Biden

Comparte este artículo:

Más de un mes después de las elecciones del 3 de noviembre, el Colegio Electoral se prepara para certificar hoy lunes al demócrata Joe Biden como presidente de Estados Unidos tras rechazar el Tribunal Supremo las demandas del republicano Donald Trump, quien aún no reconoce la derrota.

“No, no se ha terminado. Seguiremos. Y vamos a continuar avanzando”, dijo Trump ayer en una entrevista en la cadena conservadora Fox.

Este lunes, el Colegio Electoral se reunirá para votar formalmente por Biden como el próximo presidente, quien tomará posesión a principios de 2021. El demócrata ganó 306 delegados en el Colegio Electoral, por encima del mínimo de 270 necesarios, mientras que Trump se quedó con 232 compromisarios del total de 538.

Tendrá que ser el 20 de enero que se celebre la ceremonia de investidura de Biden como presidente número 46 de Estados Unidos, luego de que el Senado reconozca este resultado el 6 de enero del año entrante.

(Fuente: EFE)

Hijo de Joe Biden es investigado por su situación fiscal

Comparte este artículo:

A través de un comunicado, Hunter Biden, hijo del presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, dio a conocer que está  siendo investigado por autoridades federales en el estado de Delaware, debido a su situación fiscal.

De acuerdo con lo informado en el desplegado que Hunter Biden emitió este miércoles 9 de diciembre, espera que las pesquisas en su contra se lleven a cabo de manera profesional y objetivo, pues se dijo confiado de que se demostrará que ha manejado de forma adecuado sus asuntos.

“Me tomo esto muy en serio y confío en que una evaluación profesional y objetiva demostrará que he manejado mis asuntos de manera legal y adecuada”, se lee en el comunicado.

Por su parte, el equipo de transición de Joe Biden, en un comunicado indicaron que el presidente electo está orgulloso de su hijo, pues se expone que éste se ha visto en la necesidad de enfrentar diferentes problemas como ataques contra su imagen.

“El presidente electo está extremadamente orgulloso de su hijo, quien ha tenido que enfrentar derríbales desafíos, incluidos viles ataques personales de los últimos meses, solo para salir fortalecido”, se lee en el comunicado.

Cabe recordar que durante el proceso de campaña rumbo a las elecciones presidenciales, Donald Trump señaló a la familia de su contrincante demócrata, Joe Biden, de haber conformado lo que definió como una “empresa criminal”.

En ese entonces, el hoy presidente saliente apuntó de manera particular los presuntos nexos que Hunter Biden sostuvo en Ucrania y China, en los tiempos cuando su padre fungía como vicepresidente en el gobierno encabezado por Barack Obama.

El mandatario acusa a Joe Biden de haber logrado la destitución de un fiscal ucraniano, para proteger a una empresa de gas que es investigada por corrupción llamada Burisma, en la que su hijo Hunter formaba parte de la junta directiva.

Suprema Corte de Estados Unidos rechaza anular victoria de Biden en Pensilvania

Comparte este artículo:

La Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos rechazó este martes una demanda interpuesta por el equipo legal del presidente Donald Trump par revertir la victoria del demócrata Joe Biden en Pensilvania.

Cabe mencionar que es el primer caso derivado de las elecciones que llega a la Suprema Corte de ese país.

La Suprema Corte no adjuntó en su fallo una explicación ni tampoco ninguna opinión de disentimiento.

En su demanda, los republicanos pedían al Alto Tribunal que intercediese en un caso de interpretación de la ley estatal de Pensilvania sobe el voto por correo que ya había sido litigado y rechazado en el Tribunal Supremo de Pensilvania.

Pese a que este caso en concreto se consideraba difícil para la defensa de Trump, es un mal presagio para el resto de casos que la Suprema Corte puede abordar en los próximos días y que también buscan revertir resultados electorales.

Justo antes de conocerse el fallo del tribunal, Trump aludió a sus esfuerzos para anular la victoria de Biden.

“Ahora, veamos si alguien tiene o no el coraje (…) si es un juez del Tribunal Supremo, o varios jueves del Tribunal Supremo, veamos si tienen el coraje de hacer lo que todos en este país saben que es lo correcto”, señaló el mandatario.

Hasta el momento la estrategia judicial del todavía mandatario no ha dado por el momento frutos y ya acumula medio centenar de derrotas en los tribunales mientras se le agota el tiempo para evitar que la victoria de Biden ya no tenga vuelta atrás.

Trump aún espera que la Suprema Corte se pronuncie sobre otros casos, como el interpuesto por el fiscal general de Texas, el republicano Ken Paxton, para revertir los resultados en Michigan, Wisconsin, Pensilvania y Georgia.

Por otro lado, el mandatario estadounidense está tratando de influir en republicanos locales para que invaliden la victoria de Biden en sus estados haciendo uso de los congresos locales en manos de conservadores, como en Georgia, Michigan o Pensilvania.

Trump incluso ha pedido a líderes republicanos en dichos estados que pasen por encima el resultado electoral y que los legislativos asignen directamente los compromisarios al Colegio Electoral.

Se espera que la próxima semana, el lunes 14 de diciembre, se reúna el Colegio Electoral para designar oficialmente al nuevo presidente electo.

Perfilan que chavismo tome Asamblea Nacional en elecciones cuestionadas por opositores y la comunidad internacional

Comparte este artículo:

Los primeros resultados de la elección legislativa en Venezuela, con una baja participación y rechazada por opositores así como distintos países y organismos internacionales, perfilan que el oficialismo obtenga control de la Asamblea Nacional, como se esperaba ante el boicot de partidos antichavistas.

Con 82 por ciento de la votación escrutada, el Consejo Nacional de Elecciones daba 67.36 por ciento de los votos a la coalición del Gran Polo Patriótico Simón Bolivar, con la que participó el Partido Socialista Unido de Venezuela. La participación, según el organismo, fue de 31 por ciento, aunque organizaciones civiles la colocaban en alrededor del 18 por ciento.

Con ello, Maduro se asegurará el control de todos los poderes públicos, mientras que la Oposición quedará sin ningún piso institucional y muy limitada para ejercer alguna presión contra el Gobierno, lo que según analistas acelerará el final de los últimos vestigios de la democracia venezolana.

Los comicios, en los que se eligieron 277 diputados entre unos 14 mil candidatos, son rechazados por Estados Unidos, la Unión Europea y buena parte de los países de la región que han cuestionado la jornada, asegurando que no se cumplen las condiciones para un proceso electoral transparente y democrático.

Con escasa concurrencia de electores Venezuela se acercaba el domingo al final de las elecciones de la Asamblea Nacional, mientras las principales fuerzas opositoras, que convocaron a un boicot alegando un “fraude”, atribuían la inasistencia a un respaldo a su protesta.

A pesar de la poca presencia de votantes el Consejo Nacional Electoral (CNE) decidió, pasadas las 6 de la tarde, prorrogar al menos por una hora más el proceso alegando que aún “se mantiene la concurrencia de electores” a las puertas de los centros de votación.

“El fraude ha sido consumado y el rechazo mayoritario del pueblo de Venezuela ha sido evidente”, dijo la noche del domingo el líder opositor Juan Guaidó en un mensaje que difundió en redes sociales, al asegurar que la mayoría de los venezolanos expresaron su rechazo a Maduro al no salir a votar.

“La Asamblea Nacional seguirá en funciones para lograr elecciones presidenciales y parlamentarias libres”, anunció el aún presidente del Congreso. Agregó que la mayoría opositora se mantendrá en sus funciones basada en el “principio de continuidad constitucional”

“El cambio no lo podrán parar. Esto es insostenible”, dijo Guaidó, quien ha sido reconocido como presidente interino de Venezuela por casi 60 países, e invitó a los venezolanos a salir el 12 de diciembre para participar en una consulta promovida por la Oposición y organizaciones civiles

Horas antes, el Presidente Nicolás Maduro celebró la votación.

“(Hoy) nace una nueva era en Venezuela y nos damos la oportunidad de iniciar un proceso verdaderamente democrático para la recuperación de nuestra amada patria”.

Maduro aprovechó en una transmisión de la televisora estatal para atacar al actual Congreso, de mayoría opositora, al que acusó de incurrir en “traición al haber pedido sanciones contra la economía de todo un pueblo que nos ha llevado a una situación dolorosa”.

La postura crítica de la comunidad internacional hace prever que no habrá cambios en las presiones y sanciones hacia el Gobierno de Maduro, quien deberá seguir sorteando la compleja crisis sólo con el apoyo de Rusia, China, Irán, Cuba y Turquía, que en los últimos años se han convertido en sus incondicionales aliados.

“Diga lo que diga Donald Trump o Iván Duque, el pueblo de Venezuela va a elegir su Asamblea Nacional y el 5 de enero nace un Poder Legislativo nuevo”, afirmó antes el Mandatario, al tiempo que llamaba a los venezolanos a participar en la votación..

Las votaciones arrancaron pasadas las 6 de la mañana con pequeñas filas en algunos centros de votación de la capital, situación que se mantuvo durante el resto de la jornada, según constató The Associated Press. Medios locales reportaron situaciones similares en el interior del país.

Mientras se dirigía a su trabajo en la capital venezolana Karol Terán, una enfermera y madre soltera, señaló que no votaría.

“Esto es más de lo mismo. Si voto o no voto, igualito, este gobierno tiene todo eso controlado… Creo que estoy cansada de todo esto, ¿sabe? Y no es fácil.”

En cambio, Exida Morales, una humilde vendedora callejera de 60 años, decidió salir a votar para tener, dijo, “todo el derecho de hacer un reclamo” y “ver si la economía mejora porque las comidas están muy caras”.

Al ser preguntada sobre el boicot convocado por la oposición, Morales expresó: “tantas cosas han sucedido que ya uno no cree en uno ni en el otro”.

Y reviran con consulta

Una coalición opositora logró una contundente mayoría en los comicios de 2015 y arrebató al oficialismo el control de la Asamblea Nacional, que habían manejado por 16 años. Pero durante los cinco años de ejercicio parlamentario, la Oposición debió lidiar con el cerco jurídico del Tribunal Supremo de Justicia, controlado por el Gobierno, que anuló todas las leyes y decisiones del Congreso.

En respuesta a las elecciones legislativas, la Oposición convocó a una “consulta popular” entre el 7 y 12 de diciembre que se realizará por la aplicación Voatz, un portal de Internet, el sistema de mensajería Telegram, y de manera presencial al final del proceso.

En el referendo, promovido por organizaciones civiles y que no tendrá auditoría ni observación independiente, se preguntará a los venezolanos si están a favor de exigir el “cese de la usurpación” de la presidencia de Maduro, sobre el rechazo de los comicios legislativos, y si ordenan ejercer gestiones en la comunidad internacional para rescatar la democracia y atender la crisis humanitaria.

El boicot impulsado por Guaidó no fue acatado por un grupo de organizaciones opositoras minoritarias que mantiene diálogos con el oficialismo, ni tampoco por congresistas y políticos disidentes a quienes el Tribunal Supremo de Justicia, controlado por el Gobierno, les entregó la dirección, símbolos, colores y tarjetas de los partidos Primero Justicia, Acción Democrática y Voluntad Popular, tres de los grandes partidos opositores.

(Fuente: AP)