Señala Estados Unidos que México violó ley al dar a conocer expediente de investigación contra Cienfuegos

Comparte este artículo:

El Departamento de Justicia de Estados Unidos reclamó ayer que el gobierno mexicano violó el Tratado de Asistencia Legal con Estados Unidos al difundir materiales confidenciales sobre el caso del ex secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos.

Por otro lado, la dependencia también replicó anoche al presidente Andrés Manuel López Obrador su afirmación de que la DEA “fabricó pruebas” contra el militar.

“Los materiales difundidos hoy por México muestran que el caso contra el General Cienfuegos, de hecho, no fue inventado. La información en la que se basó la acusación al General Cienfuegos fue recopilada legalmente en Estados Unidos, de conformidad con una orden judicial apropiada de Estados Unidos, y en pleno respeto de la soberanía de México. Publicas dicha información viola el Tratado de Asistencia Legal Mutua entre México y Estados Unidos, cuestiona si Estados Unidos puede continuar compartiendo información para apoyar las propias investigaciones criminales de México”, se lee en un comunicado del Departamento de Justicia estadounidense.

Además, amagó con reabrir el caso si el Gobierno mexicano no lo hacía.

Cienfuegos, detenido en octubre en Los Ángeles bajo cargos de narcotráfico y lavado de dinero, fue repatriado a México en noviembre con la condición de ser investigado en el país.

El jueves, tras una indagatoria de dos meses, la FGR exoneró al general de los delitos que se le imputaban.

El presidente ordenó ayer la difusión del expediente entregado por Estados Unidos a México.

El expediente, de alrededor de 700 páginas, dado a conocer ayer por la Cancillería mexicana tiene como principales evidencias las conversaciones que Daniel Isaac Silva, “El H9”, y su jefe Juan Francisco Patrón Sánchez, “El H2”, sostuvieron en cinco aparatos Blackberry, entre diciembre del 2015 y febrero del 2017.

Cabe mencionar que ambos narcotraficantes ya están muertos.

De acuerdo a la investigación de México, archivada por la SIEDO, “El H9” timó al líder del Cártel H2 con los mensajes, sacándole dinero y haciéndole creer que era para sobornar a Cienfuegos.

Respalda AMLO exoneración a Cienfuegos; acusa que le fabricaron cargos en Estados Unidos

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó este viernes que su Gobierno respalda la decisión de la Fiscalía General de la República (FGR), la cual exoneró al general Salvador Cienfuegos, extitular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) durante el gobierno de Enrique Peña Nieto.

“Es una decisión que toma la Fiscalía, pero que el Gobierno que represento secunda, es decir, avala, respalda, porque nosotros sostenemos que debe de terminarse la impunidad, desde luego la corrupción, pero también que no pueden haber represalias, venganzas, y que no se pueden inventar delitos”, dijo López Obrador en #LaMañanera.

“Ayer resuelve la Fiscalía que no procede la acusación que se le fabricó al general Cienfuegos por la agencia estadounidense encargada del combate a las drogas, por la DEA”, agregó.

El mandatario indicó que este procedimiento ante la situación lo hace para que haya toda la información disponible al respecto, sobre todo para los mexicanos y mexicanas, y se comprenda por qué la FGR está actuando del modo que lo hace.

“Que se tenga toda la información, no ocultar nada. Y también para que con la información podamos salir al paso a los adversarios nuestros y a los representantes que están empeñados en atacarnos para que se piense que somos iguales y que no hay ningún cambio, que como encubridores, cómplice. Y que somos también peleles, de grupos de intereses creados y de gobierno extranjeros”, dijo.

Por otro lado, López Obrador señaló que pidió al titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard, que lo más pronto posible se ponga a disposición el expediente enviado por el Gobierno de Estados Unidos sobre la investigación del general, con el fin de que sea consultado por quien lo desee.

Cabe recordar que la Fiscalía informó el jueves que decidió no ejercer acción penal en contra de Cienfuegos.

El general fue detenido el 15 de octubre de 2020 en Los Ángeles, California. La administración de Donald Trump insistió en que era un delincuente peligroso, al servicio del crimen organizado y con una red de protección al más alto nivel.

Sin embargo, el 18 de noviembre el propio gobierno estadounidense decidió retirar los cargos contra el ex titular de la Sedena.

En un comunicado publicado el jueves, la Fiscalía explico que la Agencia Antidrogas de los Estados Unidos (DEA) inició desde 2013, sin el conocimiento y sin la colaboración de la administración mexicana, una investigación de delitos contra la salud, donde se involucró al general Cienfuegos. La investigación continuó durante esta administración sin tampoco haber informado a las autoridades mexicanas sobre el caso.

Durante la detención en octubre y tras haber sido informada sobre el procedimiento, la Fiscalía solicitó y recibió las pruebas que enviaron las autoridades estadounidenses del caso.

Además, se indica, que el 9 de enero de 2021, Salvador Cienfuegos conoció las imputaciones hechas por las autoridades estadounidenses y las investigaciones realizadas por la Fiscalía en México, con acceso a todo el expediente como corresponde en esta fase procesal.

Desde entonces, el extitular de la Sedena ha aportado elementos de prueba y la FGR llevó a acabo las acciones necesarias para obtener las evidencias del caso. Es por esto que s llegó a la conclusión de que el general Cienfuegos “nunca tuvo encuentro alguno con los integrantes de la organización delictiva investigada por las autoridades norteamericanas; y tampoco sostuvo comunicación alguna con ellos, ni realizó actos tendientes a proteger o ayudar a dichos individuos”.

(Con información de El Financiero)

Critica Ted Cruz gobierno de AMLO por caso Salvador Cienfuegos

Comparte este artículo:

El senador del Partido Republicano, Ted Cruz, señaló que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador incumplió con su promesa de investigar o acusar penalmente al general Salvador Cienfuegos en cuanto fuera extraditado a México.

De acuerdo con una carta enviada al Fiscal General de los Estados Unidos, William Barr, así como al titular de la Secretaría de Estado, Mike Pompeo, el senador Ted Cruz expresó su preocupación respecto a la actitud del gobierno mexicano para socavar la relación bilateral establecida en materia legal y de seguridad.

En la misiva compartida por la periodista Dolia Estévez a través de su cuenta personal en Twitter, el republicano destaca las medidas que la administración de Donald Trump ha asumido para contrarrestar al narcotráfico, sin embargo, alerta que hay voces influyentes en el gobierno de México con ventajas sobre el objetivo del gobierno estadounidense.

El documento indica que el gobierno de López Obrador extraditó a Salvador Cienfuegos a quien se le vincula con el Cártel de Juan Francisco Patrón Sánchez apodado “El H2”, organización que nació de los restos de lo que quedó del Cártel de los Beltrán Leyva, por lo que su arresto en Los Ángeles fue considerado un “importante logro” contra narcotráfico a nivel global.

El republicano destacó en la carta dirigida a ambos funcionario de Estado que Salvador Cienfuegos era el funcionario mexicanos de más alto rango al que se le dictaron cargos en los Estados Unidos por narcotráfico.

“La premisa y promesa de su liberación fue que la administración de AMLO lo investigaría y si era apropiado, fincaron cargos bajo la ley mexicana”, se lee en la misiva.

También criticó que el gobierno de México no sólo lo liberara y no le fincara cargos, sino que solicitara la extradición de Genaro García Luna e incluso socavara las capacidades de los agentes de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) forzándoles a revelar información sensible o negándoles inmunidad mientras realizan sus tarea en México.

El senador Ted Cruz llamó a los funcionarios a que rechacen las peticiones del gobierno mexicano, indicando que debe quedar claro que se socava la relación bilateral entre México y Estados Unidos, misma que debe revaluarse.

Aprueba el Senado Ley de Seguridad; regula operaciones de la DEA, FBI y CIA en México

Comparte este artículo:

Con 71 votos a favor, 21 en contra y 1 abstención, el Senado de la República aprobó la propuesta para regular la presencia y actuación en México de personal de agencias policiales extranjeras, en el marco de los convenios y programas de cooperación bilateral suscritos por el Estado mexicano que contribuyan a preservar la seguridad nacional.

La mayoría de los senadores de oposición votaron en contra, entre ellos el panista Damián Zepeda, quien criticó la iniciativa que envío el lunes pasado al Senado el presidente Andrés Manuel López Obrador y, a 48 horas “y sin consultar a expertos”, se tiene que aprobar por una mayoría “irresponsable”.

Señaló que se trata de un tema de gran relevancia que tiene dos grandes peligros: el empoderamiento de la Secretaría de Relaciones Exteriores y la subordinación de los estados y municipios al Gobierno federal.

Con la aprobación, las embajadas y misiones extranjeras acreditadas en el país deberán informar por conducto de la Secretaría de Relaciones Exteriores los hechos de que tengan conocimiento en el desempeño de las funciones derivadas de los convenios y programas de cooperación bilateral suscritos por el Estado mexicano en materia de seguridad y que contribuyan a preservar la Seguridad Nacional.

La Secretaría de Relaciones Exteriores, previo acuerdo con las secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana, de la Defensa Nacional y de Marina, resolverá sobre la acreditación y la circunscripción territorial del agente extranjero.

El coordinador de la bancada de Morena, en el Senado, Ricardo Monreal, aseguró que la Ley “no tiene una dedicatoria especial” para un país o una agencia, sino que busca trabajar con todas las representaciones que se encuentra en México y denunció que desde hace 100 años no se tiene regulada la presencia de agentes extranjeros en nuestro en nuestro país, sólo se sabe que, en el caso de la DEA, existen 11 oficinas, pero se desconoce el el número de elementos.

Al presentar algunas reservas, Monreal destacó que, en un hecho que no tiene precedente, “hemos dejado de regular en un siglo a los agentes extranjeros sin saber qué y cómo hacen su trabajo en nuestro país”.

Elogió al jefe de Ejecutivo federal al señalar que “no hubo un presidente que se atreviera a proponer un ordenamiento jurídico como este. Deberíamos de aplaudirle al presidente Andrés Manuel López Obrador, porque es un hombre digno, que defiende la soberanía del paños y les pidió a todos votar por unanimidad. Ponerse a la altura de cualquier paños del mundo y someter a los agentes a las leyes mexicanas cuando lo hacemos nosotros cuando vamos a Estados Unidos, es digno de un aplauso”, remató el morenista.

No obstante, la legisladora panista, Alejandra Reynoso se cuestionó: “No entiende si Marcelo Ebrard es el secretario de Relaciones Exteriores o es el vicepresidente de México”, mientras que su compañera de bancada, Guadalupe Murguía recalcó que se le asigna a la SRE un amplio control en el manejo de información confidencial, lo cual es un despropósito.

“Es improbable que los agentes estadounidense acepten compartir información sensible con funcionarios que no han pasado por un control de confianza”, subrayó.

Con la aprobación de la reforma, el gobierno mexicano tendrá la facultad para controlar, quitar inmunidad y hasta podría expulsar a los agentes como la DEA, ICE, FBI, CIA, entre otras, que no se sujeten a la ley mexicana, argumentaron los senadores de Morena y Encuentro Social antes de avalar el dictamen.

La senadora Eunice Romo, de Encuentro Social, afirmó que se trata de una propuesta responsable, necesario, obligatoria. “Estoy segura que, aún con un Parlamento Abierto, estas vocease no acompañarían la propuesta, a veces solo buscan hacer eco”, sentenció.

Senado alista reforma para restringir presencia de agentes de la DEA en México

Comparte este artículo:

El Senado mexicano alista una reforma a la Ley de Seguridad Nacional, propuesta por el presidente, Andrés Manuel López Obrador, para restringir la presencia de agentes extranjeros, entre ellos los de la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, en inglés).

“Muestra una clara defensa a la autonomía, la independencia y la soberanía nacionales”, expresó este lunes Ricardo Monreal, presidente la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado, al compartir la iniciativa del mandatario.

La reforma crearía un marco legal que “defina y acote” las funciones de los agentes de seguridad extranjeros en México, expuso Monreal, quien también es coordinador en el Senado del gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

Además, añadió, regularía el intercambio de información entre autoridades mexicanas y elementos extranjeros en el país, y normaría las funciones de las autoridades mexicanas de los tres órdenes de gobierno en seguridad nacional.

Las modificaciones, comentó, obligarían a las embajadas y misiones extranjeras a informar a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) sobre “hechos en materia de seguridad” de los que “tengan conocimiento”.

Los agentes del exterior también deberán compartir con las autoridades de México la información “de la que se alleguen”, indicó.

“Las reformas propuestas por el Ejecutivo federal en materia de seguridad nacional representan un parteaguas en la defensa de nuestra soberanía”, defendió Monreal.

La iniciativa ocurre tras tensiones bilaterales por la captura del exjefe del Ejército de México, Salvador Cienfuegos, detenido el 15 de octubre en Los Ángeles luego de una investigación de la DEA que Washington no compartió con el Gobierno de López Obrador.

El extitular de la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena) durante la presidencia de Enrique Peña Nieto (2012-2018) afrontaba cinco cargos de narcotráfico y blanqueo de dinero tras una investigación de la DEA.

Pero tras el reclamo de López Obrador, el Departamento de Justicia de Estados Unidos aceptó el 17 de noviembre retirarle los cargos y devolverlo en libertad a México, donde la Fiscalía General de la República (FGR) abrió una investigación con el expediente estadounidense.

En ese momento, el mandatario negó haber amenazado a Estados Unidos con expulsar a los agentes de la DEA del territorio mexicano.

También aseguró que “no hay nada oculto” en la negociación con la administración de Donald Trump tras afrontar cuestionamientos por negarse a reconocer la victoria electoral de su rival demócrata, Joe Biden.

Aun así, el líder de Morena en el Senado presumió la nueva iniciativa, que también quita la inmunidad a los agentes extranjeros y limita su trabajo al intercambio de información con México.

“Ningún presidente se había atrevido a plantearlo de manera tan firme y categórica”, manifestó Monreal.

(Fuente: EFE)

Caro Quintero se convierte en el más buscado por la DEA

Comparte este artículo:

Rafael Caro Quintero, fundador del extinto Cártel de Guadalajara, es el fugitivo más buscado por la DEA (Agencia para el Control de Drogas). 

Lo requieren por el asesinato del agente federal, Enrique Camarena, y por los delitos de secuestro y posesión con intención de distribuir marihuana y cocaína.

Ofrecen por información que lleve a su captura una recompensa de 20 millones de dólares. 

Caro Quintero está actualmente prófugo de la justicia, luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) revirtiera un amparo que le permitió recuperar su libertad.

Se presume que Caro Quintero disputa el liderazgo del cártel de Sinaloa a los hijos de Joaquín El Chapo” Guzmán, y a Ismael El Mayo” Zambada.

También se han movido los lugares de otros narcotraficantes mexicanos en la mira del gobierno estadounidense.

Algunos de ellos son Nemesio Oseguera Cervantes El Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG); Ismael El Mayo”Zambada, del Cártel de Sinaloa; así como Alfredo Guzmán Salazar, El Alfredillo” hijo de Joaquín El Chapo” Guzmán.

México habría amenazado con limitar operación de la DEA en el país por caso Cienfuegos, revela el Washington Post

Comparte este artículo:

Semanas después de la detención del general Salvador Cienfuegos, Estados Unidos decidió retirar los cargos en su contra para conservar las relaciones bilaterales entre los gobiernos mexicano y estadounidense.

En un artículo publicado por el Washington Post se detalla que la decisión de liberar a Cienfuegos responde a “las amenazas del gobierno mexicano de limitar el papel de la Administración de Control de Drogas (DEA) en el país”, según una de sus fuentes relacionadas con el caso.

El medio también indicó que un funcionario mexicano también confirmó la posibilidad de que la DEA fuera excluida de México en caso de que se siguiera el proceso contra Cienfuegos.

“La decisión de retirar los cargos en su contra equivale a un revés significativo, aunque solo sea simbólico, a los esfuerzos del Departamento de Justicia contra el tráfico de drogas en México”, señala la publicación.

El caso del exsecretario de la Defensa es llevado por una Corte en Nueva York; este miércoles 18 de noviembre se realizará su próxima audiencia, donde se espera que la jueza a cargo del caso se pronuncie sobre la decisión de la Justicia estadounidense.

El pasado 5 de noviembre, Cienfuegos Zepeda se declaró no culpable de lavado de dinero y narcotráfico.

El general en retiro fue detenido el 15 de octubre de este año en el aeropuerto de Los Ángeles, acusado por la Fiscalía federal de Nueva York, en el condado de Brooklyn.

Los delitos, según la acusación, se cometieron entre 2015 a 2017, cuando Cienfuegos estaba al frente de la Sedena.

La acusación señala que Salvador Cienfuegos está implicado en la producción, tráfico y distribución de mil kilogramos de marihuana, 500 gramos o más de metanfetamina, cinco kilogramos o más de cocaína y un kilogramo de heroína.

(Fuente: López-Dóriga Digital)

Llega Salvador Cienfuegos a México

Comparte este artículo:

El general Salvador Cienfuegos llegó a México la noche de este miércoles 18 de noviembre, luego de que esta mañana fue liberado de cargos en Estados Unidos (EU) por la jueza Carol Bagley Ammon, de la Corte Federal del Distrito Este de Nueva York. 

De acuerdo con Milenio Televisión, el cuerpo de alguaciles de EU envió un oficio a la jueza del caso para confirmar el traslado “exitoso” de Cienfuegos, situación que confirma que el exsecretario de la Defensa Nacional arribó a México luego de pasar poco más de un mes detenido en EU.

En entrevista con Azucena Uresti, en Radio Fórmula, Rafael Heredia, abogado del mando militar, dijo que en este momento no existe impedimento legal para que su representado se vaya “a su casa”, debido a no existe una imputación formal en su contra por parte de la Fiscalía General de la República (FGR). 

De acuerdo con reportes extraoficiales, Salvador Cienfuegos aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Toluca (AIT) alrededor de las 18:40 horas en un vuelo proveniente de Nueva York. Agentes de la FGR lo recibieron y le notificaron de la investigación en curso.

El general se sometió a un dictamen pericial y se resolvió su buen estado de Salud. Se dio por notificado de la investigación en su contra y proporciono los medios para ser localizado. Tras manifestar su disposición para atender los requerimientos de la autoridad, en caso de que corresponda, Cienfuegos Zepeda se retiró a su casa. 

Cabe recordar que Salvador Cienfuegos fue detenido el pasado 15 de octubre en el aeropuerto de Los Ángeles, California, cuando arribaba a EU con motivo de un viaje familiar. Su detención fue a petición de la Agencia de Control de Drogas de EU (DEA, por sus siglas en inglés), en seguimiento de una investigación que lo vinculó con una célula del Cártel de los Beltrán Leyva, con quienes habría colaborado para la producción, importación y distribución de drogas entre finales de 2015 e inicios de 2017.

Luego de un acuerdo entre la FGR y el Departamento de Justicia de EU, los fiscales a cargo del caso en la Corte de Nueva York solicitaron el retiro de cargos para proceder con la repatriación de Cienfuegos.

(Fuente: SDP Noticias)

Al final de gestión Salvador Cienfuegos aumentó su patrimonio en 10 millones de pesos

Comparte este artículo:

En la última parte de su periodo como secretario de la Defensa Nacional, el general Salvador Cienfuegos Zepeda reportó un crecimiento en su patrimonio, en específico en el saldo de sus cuentas bancarias, según se observa en sus declaraciones patrimoniales.

Fue en el 2004 cuando comenzaron los registros de declaraciones del general Cienfuegos Zepeda como servidor público. No obstante, fue a partir de que asumió la titularidad del Ejército, en el 2013 que comenzó a hacer pública información sobre su patrimonio.

La primera vez que el general hizo público el dato sobre sus inversiones bancarias fue en el 2015, cuando reportó que tenía 3 millones 534,336 pesos en una cuenta; para el 2016, el monto se mantuvo en niveles similares.

En el 2017, los recursos en la cuenta bancaria bajaron a 1 millón 538,296 pesos; para el 2018, reportó tener un saldo de 5 millones 619,730 pesos, igual a un alza de 4 millones 81,434 pesos en comparación con el 2017.

Para el informe sobre sus bienes con motivo de la conclusión de su encargo como titular de la Sedena, al 30 de noviembre del 2018, Cienfuegos indicó tener en un saldo en su cuenta bancaria de 13 millones 865, 443 pesos.

Es decir, el saldo aumentó, de enero a noviembre del 2018, en 8 millones 245,713 pesos.

Cienfuegos declaró en el 2013 ser dueño de cuatro casas: tres adquiridas entre 1973 y 1992, y una más en el 2006.

Para el final de su mandato como secretario de Estado, en noviembre del 2018, el hoy imputado por narcotráfico en Estados Unidos indicó tener dos casas: la que compró en el 2006 y una más adquirida en 1973.

En esta misma declaración, Cienfuegos informó de la venta de dos de sus propiedades cuyas transacciones conjuntas sumaron 6 millones 596,000 pesos, cifra aun por debajo de lo reportado como aumento en su cuenta bancaria en el mismo periodo (8.2 millones).

En tanto, el salario del general Cienfuegos como secretario pasó de 2 millones 400,084 pesos netos anuales en el 2013, a 2 millones 544,865 pesos netos en el 2018.

Durante el tiempo como secretario de Estado, el general declaró que no tenía otros ingresos más que su salario.

En su declaración final el general también reportó la compra, a través de un crédito, de un auto Audi QS cuyo valor fue de 1 millón 659,910 pesos, además de la donación de un auto Hummer modelo 1992 con un valor de 33,431 pesos.

Mike Vigil, exdirector de Operaciones Internacionales de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por su sigla en inglés), dijo a InSight Crime que había sospechas de la actuación de Cienfuegos desde hace tiempo.

En un artículo firmado por Parker Asmann, InSight indicó que el arresto de Cienfuegos confirmaría las versiones de corrupción al interior de la milicia.

Una de las cuestiones que se destacó en el análisis es el prestigio del Ejército en México, al ser una de las instituciones más confiables entre la población.

Y es que de acuerdo con el último sondeo de Consulta Mitofsky, del 2019, el Ejército se colocó como una institución con confianza alta entre la población mexicana, al obtener siete puntos en una escala de 0 al 10. Su calificación fue la segunda más alta, sólo después de las universidades.

 

 

(Con información de Vanguardia)

Pedirán a Estados Unidos complicidades de Cienfuegos en México

Comparte este artículo:

Esta mañana, el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, afirmó que pedirá a los Estados Unidos  conocer las complicidades del General Salvador Cienfuegos para que se pueda abrir una capreta de investigación por parte de la FGR.

Se habla de pruebas, tanto en el caso de García Luna como del General Cienfuegos, de muchísimas llamadas, incluso videos. Vamos a ver qué es lo que hay sobre esto. Vamos a solicitar nosotros al Gobierno de Estados Unidos que nos permitan conocer sobre estas operaciones de complicidad en el caso de que se tengan las pruebas“, afirmó el titular del Ejecutivo.

En conferencia, el presidente aseguró que no es justo que EU participe en cuestiones de México sin dar a conocer al Gobierno mexicano lo que están investigando: “Ellos actuaron con independencia, aquí lo importante es que nosotros también actuemos con independencia. Lo que no se vale es que ellos participen en México, incluso se vinculen a instituciones de México, sacan información y resuelven sin dar a conocer al Gobierno de México lo que están investigando. Es su derecho porque se trata de un Gobierno soberano, pero también nosotros tenemos que hacer lo mismo“, dijo.

Por su parte, también pidió al titular de la Sedena, Luis Crescencio Sandoval, procurar no dar declaraciones, puesto que mencionó que él será el encargado de informar sobre el caso de Cienfuegos. “Voy a estar yo pendiente y le he dicho al General Sandoval que se procure no estar declarando sobre este tema, ahora sí que como Comandante Supremo voy yo a ser el vocero, porque es un asunto muy delicado y yo quiero darle seguimiento e informar para que no se preste a un golpeteo injusto contra la institución“, explicó López Obrador.

Por último, agregó que no él no espera que los casos de García Luna y Cienfuegos formen parte de los discursos de campaña presidenciales de Donald Trump y Joe Biden.

Con información de Reforma