Lo pequeño es hermoso: El precio del progreso

Comparte este artículo:

“Any intelligent fool can make things bigger, more complex, and more violent. It takes a touch of genius–and a lot of courage to move in the opposite direction.”
Small is Beautiful, en The Radical Humanist, Vol. 37, No. 5 (agosto de 1973), p. 22

Ya es casi un lugar común decir que lo que ocurre en Nuevo León estos días parece sacado de las escenas más impactantes de Interstellar. Sin embargo, lo verdaderamente alarmante es que, a pesar de la crisis ambiental, la rutina en el estado apenas cambia. Sí, hay marchas los domingos, organizadas en horarios convenientes, pero parecen más un acto de simulación política que una verdadera exigencia de cambios en las políticas ambientales hacia la industria.

Las imágenes de la contaminación desmedida en la ciudad nos obligan a una reflexión: ¿realmente vale la pena? Cuando la generación de riqueza atenta contra la salud pública, cuando se vuelve “recomendable” no salir de casa, evitar los parques y renunciar a cualquier actividad al aire libre, el costo del progreso se vuelve evidente. Hospitales llenos de niños y adultos con problemas respiratorios nos recuerdan que tal vez sea hora de cuestionarnos si el “cambio está en uno” o si, en realidad, estamos ante un problema estructural que nos rebasa.

La bendita industrialización

Lo menos criticable en las ciudades metropolitanas de nuestro país, como Monterrey, Guadalajara o Ciudad de México, es que, sin lugar a dudas, existe una mayor oportunidad de vida profesional. Esto es indiscutible.

En el caso de Monterrey, las raíces industriales se remontan a la época en que el General Porfirio Díaz designó a Bernardo Reyes como Gobernador del Estado. Nuevo León reconfiguró su vocación industrial después de la pérdida de más del 50% de su territorio, lo que acercó la frontera y abrió la puerta a nuevas oportunidades. Mi hipótesis es que, si este hecho histórico no hubiera ocurrido, tal vez Monterrey no sería lo que es hoy. La proximidad al mercado más grande del mundo obligó a la región a establecerse como un proveedor clave, buscando asociarse con dicho gigante económico.

A finales del siglo XIX, las políticas económicas implementadas permitieron reducciones y estímulos fiscales que atrajeron a empresarios de diversas partes del país. Estas medidas fueron suficientes para consolidar algunas de las industrias que aún representan símbolos de la ciudad, como la Cervecería Cuauhtémoc y la Fundidora de Metales. Ambas continúan siendo parte fundamental de la identidad de Monterrey, tanto en el plano social como en el vocacional, atrayendo sectores como la siderurgia y la automotriz, entre otros.

Hoy en día, de cada 10 pesos generados por el Producto Interno Bruto (PIB) en el estado, 4 provienen de las industrias. Es decir, el 40% de la riqueza en Nuevo León se genera a través de la manufactura, el procesamiento y transformación de productos terminados, así como de la construcción, entre otros sectores. Para poner esto en perspectiva, de cada 10 pesos de riqueza generada por la industria en México, 1 proviene de Nuevo León, lo que lo convierte en el principal contribuyente industrial de los 32 estados del país.

Crecimiento y desarrollo

No hace mucho tiempo escribí sobre cómo mi ciudad natal se había convertido en la “ciudad más pobre del país“. En aquel entonces comenté que es común, en teoría, pensar que, en contextos de alto desempeño, las consecuencias sociales se hacen evidentes cuando el crecimiento se sobrepone a otros aspectos esenciales del desarrollo. Realmente creo que existen argumentos que consideran que el desarrollo no es una alternativa al crecimiento, sino que ambos son complementos naturales. El verdadero problema radica en cómo definimos el crecimiento, pues no puede existir desarrollo económico sin una riqueza generada; y, por otro lado, no puede haber crecimiento sostenible sin una economía preparada para impulsarlo de manera equilibrada.

Este análisis sobre el daño que causa la búsqueda de las métricas actuales de crecimiento no es nuevo. En territorios donde la desigualdad es evidente, han surgido personalidades dignas de nuestra atención, que nos invitan a cuestionar, por lo menos, las métricas del sistema vigente. Un ejemplo claro es Amartya Sen, un economista que incorpora cuestiones éticas al debate de las políticas económicas. Para él, el desarrollo no puede medirse únicamente en incrementos de ingresos, ni siquiera a través del aumento del ingreso per cápita. Es necesario un conjunto de mecanismos entrelazados que permitan, progresivamente, el ejercicio pleno de las libertades. Es relevante resaltar el uso de la palabra libertades, pues Sen parte del supuesto de que la pobreza y la desigualdad nacen de la carencia de diversas libertades: sociales, políticas y económicas, las cuales incluyen, por supuesto, la capacidad de disfrutar de un medio ambiente sano. Una de las ideas centrales de este pensador es que la libertad es desarrollo.

¿El crecimiento es infinito?

Creo que esta es una de las preguntas que nos hacemos menos veces de las que deberíamos. ¿Qué tan sostenible es crecer a un ritmo como el que ha dictado la mecánica económica actual desde hace algunas décadas? Esta fue una cuestión que el famoso Club de Roma, compuesto por centenares de científicos, delegó al MIT en los años 70. La respuesta fue un trabajo de investigación que sigue vigente, aunque con ciertos matices, hasta el día de hoy.

Los límites del crecimiento (en inglés The Limits to Growth) es el título del informe que respondió a esta pregunta, publicado en 1972, poco antes de la primera crisis del petróleo. La autora principal, en el que colaboraron 17 profesionales, fue Donella Meadows, biofísica y científica ambiental, especializada en dinámica de sistemas. La conclusión obtenida es muy malthusiana y está basada en la simulación informática del programa World 3: si el actual incremento de la población mundial, la industrialización, la contaminación, la producción de alimentos y la explotación de los recursos naturales siguen sin cambios, alcanzaremos los límites absolutos de crecimiento en la Tierra durante los próximos cien años.

Es decir, en un planeta limitado, las dinámicas de crecimiento exponencial (población y producto per cápita) no son sostenibles. Y, por si se lo preguntaban, sí, existen nuevas versiones de este reporte que han recreado y comparado los resultados descritos hace 50 años con lo que ha sucedido…

En 2012, se editó en francés el reporte Les limites à la croissance (dans un monde fini). En esta edición, los autores disponen de datos fiables en numerosas áreas (el clima y la biosfera, en particular), según los cuales ya estaríamos alcanzando los límites físicos. La conclusión, por tanto, es menos polémica y los autores no tienen reparos en mostrar, mediante el instrumento de la huella ecológica, que el crecimiento económico de los últimos cuarenta años ha sido una danza en los bordes de un volcán que nos está preparando para una transición inevitable. Además, dedican dos capítulos para proponer posibles transiciones que deben ser rápidas, apoyados en ejemplos, para evitar el temido colapso.

La idea de que existen límites físicos al desarrollo económico ha sido sistemáticamente ignorada o desacreditada, especialmente en el mundo anglosajón. Desde los años 80, se impuso una “Era de la Denegación”, en la que se minimizó el impacto ambiental del capitalismo y se ridiculizó cualquier planteamiento que cuestionara el dogma del crecimiento. La crítica a estos límites fue desechada como “malthusiana”, y los modelos de desarrollo sostenible promovidos por organismos internacionales resultaron ineficaces para detener la crisis ecológica. El dilema central radica en la contradicción entre la naturaleza finita del planeta y la lógica económica de maximización de beneficios.

El inminente colapso 

Para los movimientos post-ecologistas, las crisis que se avecinan serán tanto medioambientales como económicas, desencadenando colapsos parciales, intensificación de conflictos y una creciente desigualdad. La humanidad se enfrentará a un planeta más cálido, con ecosistemas deteriorados y una reducción en la disponibilidad de recursos clave.

La aparición de este informe abrió la puerta a nuevas corrientes de pensamiento, muchas de ellas extremistas, pero necesarias para alertarnos sobre un escenario que no debemos descartar. Para estos movimientos, la clave no está en lograr un desarrollo sostenible, sino en preparar estrategias de resiliencia para un mundo que se degradará progresivamente. Aceptan que el futuro será muy distinto al presente, por lo que abogan por una adaptación pragmática a los límites del planeta.

Ante este panorama, algunos movimientos post-ecologistas, como Dark Mountain o las iniciativas de transición local, se enfocan más en la resiliencia que en la sostenibilidad. Proponen preparar a las comunidades para el colapso, con formas de vida más descentralizadas. A diferencia de la confianza en soluciones tecnocráticas o en la voluntad política de las élites, estos movimientos buscan aceptar que el colapso será inevitable, llevando a la humanidad a enfrentar un planeta más cálido, con ecosistemas deteriorados y menos recursos clave.

El des-desarrollo y el siglo de la prueba

Fundado por los escritores británicos Paul Kingsnorth y Dougald Hine, Dark Mountain es un movimiento que parte de la premisa de que la civilización industrial no puede sostenerse y que el enfoque ecologista centrado en el desarrollo sostenible ha fracasado en su intento por detener la crisis ambiental. En lugar de seguir con la ilusión de que podemos “salvar el planeta” mediante reformas dentro del sistema actual, Dark Mountain propone aceptar el colapso y prepararnos para un mundo radicalmente distinto.

Para este movimiento, el futuro no será una prolongación del presente con tecnologías más limpias, sino que se asemejará más a una “desindustrialización forzada”. La sociedad será más fragmentada, con migraciones masivas y, posiblemente, una militarización de la escasez. Los modelos económicos post-ecologistas abogan por una drástica reducción del consumo, economías locales autosuficientes y una menor dependencia del mercado global. Proponen comunidades que gestionen sus propios recursos energéticos, alimentarios y materiales, priorizando la resiliencia sobre el crecimiento.

Más allá de la existencia o no de una esperanza, este enfoque nos invita a abandonar la ilusión del progreso infinito y a centrarnos en construir nuevas narrativas que nos ayuden a enfrentar un mundo en declive. Se habla de decrecimiento y de una economía basada en la cooperación y el reparto equitativo de los recursos. Sin embargo, estos enfoques siguen siendo marginales y no cuentan con la fuerza suficiente para reemplazar el sistema dominante antes de que el colapso avance. Tal vez, no se trate de evitar la crisis, sino de sobrevivirla con la menor pérdida posible. Para ello, es esencial cambiar nuestra relación con la naturaleza, aceptar los límites biofísicos y replantear el propósito de la economía y la política. El siglo XXI, para los pensadores post-ecologistas, será el Siglo de la Gran Prueba, donde la humanidad decidirá si puede adaptarse o sucumbir ante sus propias contradicciones.

*Las opiniones descritas en este texto corresponden exclusivamente al autor y no a sus enlaces profesionales

FMI prevé que economía mexicana caiga 9% en 2020

Comparte este artículo:

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó sus cifras pronóstico a una caída de la economía de México de 9% en 2020. Este resultado fue publicado en su informe de Perspectivas Económicas Mundiales (WEO), luego de que en junio pasado el mismo organismo estimaba una contracción de 10.5%.

En el mismo sentido, mejoró su pronóstico para el 2021, ajustando a 3.5% en contraste con su previsión pasada de 3.3%.

México presentaría una caída mayor al 8.1%, la cual es la cifra anticipada para América Latina como región. Y solo después de la India, México sería la segunda economía emergente con mayor contracción este año, superando el impacto que ha tenido esta pandemia en otros países como Sudáfrica.

El organismo detalla en su informe que: “Las proyecciones fiscales para 2020 se basan en el presupuesto aprobado para este año, pero tienen en cuenta los efectos probables de la pandemia de COVID-19 en los resultados fiscales. Las proyecciones para el 2021 en adelante asumen el cumplimiento de las reglas establecidas en la Ley de Responsabilidad Fiscal“.

Con información de Reporte Índigo

Franquicias Crecen, A Pesar de la Contracción Económica

Comparte este artículo:

A Pesar  de la contracción de 0.1% de la economía mexicana, el sector de franquicias  logró expandirse 9% en 2019, señaló el director general de la Asociación Mexicana de Franquicias (AMF), Ramón Egaña.

En 2019 se creció 9% y “aunque estamos habituados a tener crecimientos a doble dígito, aún con 9% (la venta de franquicias) creció nueve veces más que la economía nacional”, anunció Egaña. 

Se espera para 2020 un crecimiento de entre 9% y 10%, mostrando que las franquicias tienen un comportamiento muy distinto a la economía en su conjunto.

“El comportamiento de la compra y venta de franquicias se activa a partir de marzo, por la realización de la Feria Internacional de Franquicias”, destacó el director de AMF. 

 

(Con información del Universal)

 

OCDE reduce pronóstico de crecimiento de México para el 2020

Comparte este artículo:

Este lunes la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) disminuyó su estimado de crecimiento para la economía mexicana para este 2020 de 1.2% a 0.7%. Esta es una reducción de 0.5 puntos respecto al pronóstico previo hecho en noviembre del año anterior. Por otro lado, para el 2021, el estimado se recortó de 1.6 a 1.4 por ciento.

En el mismo sentido, refriéndose a la economía mundial, la organización modificó su pronóstico a la baja, de 2.9%, a 2.4%, “con un crecimiento posiblemente incluso negativo en el primer trimestre de 2020“, mencionó; el motivo del ajuste es, especialmente, el brote de coronavirus, que perjudica a más de 60 países del mundo.

Resulta interesante también que la perspectiva para China, lugar de origen del virus, se encontraron en terreno negativo a 4.9%en 2020, 0.8 puntos porcentuales menos de lo estimado en noviembre. Y para Estados Unidos, el estimado para 2020 es un avance de 1.9%, 0.1 puntos menos de su pasado pronóstico.

Siendo que hacia 2021 anticipa una recuperación a una tasa de 2.1%, 0.1 puntos mejor de lo previsto en el estudio pasado correspondiente a noviembre.

Con información de La Verdad Noticias

Economía mexicana en recesión; cae 0.1% en 2019

Comparte este artículo:

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) confirmó la caída de 0.1% durante todo el año 2019 en la economía mexicana, con esto se encontraría en fase recesiva. Esta es la primer caída en 2019, así como la primera en un inicio de sexenio desde el gobierno de Vicente Fox.

Técnicamente una economía se encuentra en recesión si acumula dos observaciones trimestrales consecutivas a la baja, no obstante, en este caso se han observado tres con disminuciones. Tres de los cuatro trimestres del año pasado, los dos primeros y el último fueron los responsables de esta caída, mientras que el trimestre de julio a septiembre no registró cambio alguno, lo que trajo como consecuencia una disminución del conjunto de la economía durante el año pasado, luego de que en 2018 había logrado un crecimiento de 2.1%. A partir de esta argumentación es de la que se infiere que la economía mexicana se encuentra en recesión.

Análisis por sectores

Por un lado, el principal retroceso de la economía ocurrió en la producción industrial, donde se registró una caída de 1.8%, mientras que en el comercio, el transporte y otros servicios se alcanzó un incremento anual de 0.4%, aunque el año pasado había crecido 2.9%.

El comportamiento de la economía

Las cifras que dio a conocer la Inegi fueron las ajustadas por estacionalidad, en la que se reportó una disminución de 0.1% en términos reales en el cuarto trimestre de 2019, esto respecto al precedente.

Por componentes y como se menciona anteriormente ajustando las cifras respecto a la estacionalidad, las actividades industriales descendieron 1.2% y las agropecuarias 1.1%, esto mientras que los servicios aumentaron apenas 0.2%, esto hablando del periodo 0ctubre-diciembre del año pasado respecto al trimestre previo.

Por lo tanto, concluyendo en cuanto a la comparación anual, el PIB tuvo un retroceso de 0.4% en el cuarto trimestre de 2019 con relación al mismo lapso del 2019. En cuanto a las actividades económicas en el mismo sentido, la actividad industrial se redijo 1.9%, la agropecuaria pudo avanzar 1.7% aunque los servicios, que es el principal componente de la economía mexicana no registró cambio alguno en este periodo analizado.

Con información de El Universal

La victoria del PAN fuera de las urnas

Comparte este artículo:

El fin de semana del 5 de Junio del 2016 es una fecha que ningún PRIista quisiera recordar o que les volviera a pasar. Este día la alternancia en nuestro país escribió su propio nombre en letras de oro al derrumbarse el poder hegemónico del Partido Revolucionario Institucional en gran parte del territorio nacional, y es que con lo que venía pasando en años previos, ¿qué esperaban? Tenían a Tamaulipas prácticamente secuestrado por el crimen organizado, donde es bien sabido el temor de muchos en pisar esas hermosas tierras. Veracruz no se quedaba nada atrás, la violencia junto con el increíble descaro, despilfarro, pésimos manejos, empresas fantasmas y sobretodo el cinismo sin límite de Javier Duarte y por cierto uno de los padrones electorales más grandes del país y con un primer lugar en secuestros y convertirlo en el lugar más peligroso para ser periodista.

Veracruz no se quedaba nada atrás, la violencia junto con el increíble descaro, despilfarro, pésimos manejos, empresas fantasmas y sobretodo el cinismo sin límite de Javier Duarte

En el Estado Grande, ósea Chihuahua, todo eran escándalos con la fichita que tenían como Gobernador, llevaron a los ciudadanos a buscar a alguien quien los guiara, ya que se vio reflejado en tener una gran participación el día de las elecciones. En la zona de los paraísos mexicanos, ósea en Quintana Roo, amanecía todos los días con manglares destruidos, corrupción en la zona hotelera y con un potencial económico y comercial estancado, un destino turístico que a mi parecer pudo ser el predilecto del siglo XXI, esperemos que la corrupción y lo ineficiente de sus gobiernos anteriores no hayan agostado el tiempo.

En Durango, una de las zonas más productivas del país como lo es la zona de La Laguna, se vivía en el atraso económico, ¿como una zona tan prospera estaba tan abandonada?. Pasando por Hidalgo, vemos a un estado totalmente detenido en el tiempo, por lo menos son casa del campeón de fútbol mexicano. Al sur, en Oaxaca con unos maestros que tienen amedrentada cualquier forma de autoridad y a demás un Alejandro Murat candidato PRIista y heredero de una pésima imagen que su padre, por más que trato de desmarcarse de su linaje no lo logro y veremos cómo seguirá el hijo de tigre priista. Sinaloa con un Culiacán endeudado, con su conocida cultura criminal, poco han hecho los gobiernos para disolver esa mala fama que distingue a esa zona del país y que con Quirino Ordaz Coppel los avances no sean en abonos.

Al sur, en Oaxaca con unos maestros que tienen amedrentada cualquier forma de autoridad y a demás un Alejandro Murat candidato PRIista y heredero de una pésima imagen que su padre, por más que trato de desmarcarse de su linaje no lo logro y veremos cómo seguirá el hijo de tigre priista.

Zacatecas donde su desarrollo al igual que la zona central del país, no se puede dar lo que no se tiene, y desde hace muchos años, Zacatecas no tiene nada. Cerca de ahí en Aguascalientes, su capital inició el despertar de un estado pequeño en su territorio pero grande en sus capacidades de crecimiento económico, por que no solo se da ahí la Feria de San Marcos. En Puebla, la alternancia no tuvo tarea, pues fue arrollador el paso del PAN en tierras de los ángeles. En Baja California Norte, como dato, solo se renovaron las alcaldías y el congreso.

Cerca de ahí en Aguascalientes, su capital inició el despertar de un estado pequeño en su territorio pero grande en sus capacidades de crecimiento económico, por que no solo se da ahí la Feria de San Marcos.

Después de esta descripción básica de cada estado, les repito la pregunta ¿Qué esperaban? En 7 de las 9 gubernaturas a renovar, el PRI recibió un revés histórico, ya que ahora el PAN gobernara a un tercio de la población, ese tercio son los estados más productivos del país. En los estados que perdió era probable la permanencia de los tricolores y si se quedaban era con sus clásicas trampas, porque solo así sostuvieron hasta este ultimo sexenio. Y más que ganar en las urnas, el PAN se pone con su victoria moral, en las altas posibilidades de recuperar la confianza de los ciudadanos, que los llevaría a la presidencia de México en el 2018. El PAN no había ganado más de 3 gubernaturas en un proceso electoral desde su fundación en 1939. En los reportes de los noticieros y redes sociales se sentían ánimos de júbilo, de esperanza, personas contentas, casi lo mismo cuando terminas con tu novio o novia psicópata, una sensación de libertad y armonía que esperemos sea reflejada en los resultados que pintan para que sean muchos y muy positivos para el país.

El PAN no había ganado más de 3 gubernaturas en un proceso electoral desde su fundación en 1939. En los reportes de los noticieros y redes sociales se sentían ánimos de júbilo, de esperanza, personas contentas, casi lo mismo cuando terminas con tu novio o novia psicópata, una sensación de libertad y armonía que esperemos sea reflejada en los resultados que pintan para que sean muchos y muy positivos para el país.

En muchos de los estados, la participación ciudadana como en Tamaulipas superaron las expectativas, así como en Chihuahua y Quintana Roo, pero casualmente en donde el abstencionismo se llevo el primer lugar, ya que como es bien sabido, el abstencionismo beneficia al PRI, aunque en Durango con una pobre participación de votantes hubo alternancia, recordando a otra frase que dice que cuando los votantes salen, el PAN gana, curioso o coincidencia.

Hay que seguir de cerca el rumbo que en los próximos 4 meses vera desaparecer la mancha roja del atraso, de la tranza, de la corrupción, de inseguridad, de deuda, de escándalos, de empresas fantasmas, de las contradicciones, esa mancha roja que los mismos de siempre son quienes la repintan cada año que hay elecciones. Y la veremos desaparecer para tomar un color diferente, lleno de ánimos de esperanza y de ganas de cambiar las cosas, los ciudadanos se merecían ese cambio, demostrando una vez mas que no hay mejor forma de cambias el rumbo, que participando, enhorabuena a los nuevos estados con alternancia, exijan si no quieren tener a alguien más de lo mismo (Bronco), bienvenidos a la democracia y que sea un buen viaje.

PD. En estas fechas se cumplió 1 año de la victoria de Jaime Rodríguez Calderón, y pues ya, es lo único que ha cumplido “raza”, espero que lo feliciten quienes defendían lo indefendible porque a cómo va, lo único que cumplirá son años…

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Turismo: sector contracíclico

Comparte este artículo:

El Turismo es un fenómeno que se ha ido desarrollando a lo largo del tiempo. Los movimientos turísticos impactan al lugar receptor en distintos aspectos: sociales, económicos, medioambientales, entre otros.

En el aspecto social, el turismo incita la inclusión de costumbres y tradiciones originarias del lugar receptor logrando que se le otorgue un mayor reconocimiento a las mismas. El turismo también logra que las autoridades competentes rehabiliten espacios históricos, monumentales y culturales de la región. Así mismo, se produce diversidad cultural, la cual se lleva a cabo con la interacción de los locales con los turistas internos o externos.

Otro punto importante es el fomento al cuidado medioambiental y al cuidado estético del sitio turístico. Para que un sitio turístico sea más agradable a la vista o más atractivo, se toman medidas medioambientales y de planificación turística, lo que produce un incremento al cuidado ambiental del lugar.

El turismo es un importante factor de comercio internacional ya que promueve el crecimiento económico en países en desarrollo, como lo es México, además de que representa una de las principales fuentes de ingresos de divisas extranjeras del país, después de las remesas. Asimismo, el turismo es principalmente una actividad de servicios, el crecimiento de oferta laboral aumenta conforme crece el flujo turístico en cierto destino.

El turismo es un importante factor de comercio internacional ya que promueve el crecimiento económico en países en desarrollo, como lo es México, además de que representa una de las principales fuentes de ingresos de divisas extranjeras del país, después de las remesas.

Para México, el sector turismo es una palanca importante para afrontar los retos económicos que enfrenta nuestra economía, producto en gran medida por la caída del precio del petróleo y la apreciación del dólar frente al peso. La Organización Mundial de Turismo (OMT) señala que México ocupa el décimo lugar de los países más visitados. Esta actividad económica representa casi el 9% del PIB nacional, generando así una importante derrama económica en servicios de transporte, alojamiento, restaurantes, entretenimiento y otros servicios que son un gran motor de desarrollo para México.

Contrario a otros sectores, el turismo se ve beneficiado con la apreciación del dólar, debido a que se vuelve más barato para los extranjeros viajar a México que a otros países al recibir más pesos por cada uno de sus dólares, lo que provoca una mayor afluencia de divisas a nuestras playas y ciudades. Esto a su vez, se traduce en una considerable fuente de empleo para muchos mexicanos. Hoy en día, el turismo funge como agente contracíclico en esta época de contracción económica, es decir que ante periodos de crecimiento bajos, el sector turismo logra crecimientos importantes.

Hoy en día, el turismo funge como agente contracíclico en esta época de contracción económica, es decir que ante periodos de crecimiento bajos, el sector turismo logra crecimientos importantes.

A nivel local, para el Estado de Nuevo León, el turismo es primordial para el comercio y negocios del estado.

El índice de turistas con fines laborales y de negocios es alto, ya sea para turistas extranjeros como para nacionales. Los principales hoteles de la región metropolitana de Monterrey están enfocados al área de negocios, así como para conferencias internacionales.

Por tanto es importante la inversión en infraestructura y el desarrollo de servicios públicos y privados que fortalezcan el turismo de nuestro estado. Al crecer este sector, crecen los pequeños y grandes negocios de Nuevo León, incrementando la oferta de empleo, el ambiente de negocios y el posicionamiento de nuestro estado.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”